Un millonario chino intenta por 27ª vez entrar a la universidad

Con pelo canoso, un negocio exitoso y una fortuna consolidada, Liang Shi podría tener la vida resuelta pero, aun así, se presenta este miércoles por 27ª vez al examen de entrada a la universidad junto a millones de jóvenes chinos.


Fuente: AFP

A sus 56 años, Liang no le ha ido mal en la vida. Se labró un futuro desde un trabajo poco calificado en una fábrica hasta erigir un exitoso negocio de materiales de construcción.

Pero un sueño siempre se le ha escapado: conseguir una nota suficientemente alta en el riguroso examen del “gaokao” para obtener una plaza en la puntera Universidad de Sichuan.

Este examen, que evalúa las competencias en chino, inglés, matemáticas y otras asignaturas de ciencias o humanidades a su elección, es la prueba de toda una vida en este país asiático.

Solo los alumnos con mejores notas pueden acceder a las mejores universidades. La competencia es alta, las plazas limitadas y la presión familiar intensa.

Pero un diploma en una universidad de prestigio otorga buen estatus social y es casi una garantía de ser contratado por una buena empresa.

Este año, el primero desde el fin de las restricciones sanitarias por el covid, casi 13 millones de estudiantes se presentarán al examen, un récord según el Ministerio de Educación.

Para competir contra estos jóvenes estudiantes, Liang asegura que lleva meses con “la vida de un monje asceta”, levantándose justo después del amanecer para estudiar libros de texto durante 12 horas diarias.

“Me molesta pensar que no he conseguido una educación universitaria”, dice Liang a la AFP.

“Realmente quiero ir a la universidad y convertirme en un intelectual”.

 

– “El irreductible” –

 

Durante las últimas cuatro décadas, este hombre originario de Sichuan (suroeste) se presentó al gaokao en 26 ocasiones, pero en ninguna de ellas obtuvo el resultado necesario para acceder a la universidad que él quería.

“Me llaman ‘el irreductible del gaokao'”, explica, orgulloso del apodo que le dieron los medios locales.

Liang se enfrentó por primera vez al gaokao en 1983, cuando tenía 16 años.

Perseveró en el intento de mejorar su nota durante una década pero tuvo que abandonar en 1992, porque entonces la prueba estaba restringida a personas solteras menores de 25 años.

Cuando las autoridades quitaron esta limitación en 2001, el deseo de Liang de conseguir una educación universitaria renació.

Desde entonces, se ha presentado al examen otras 16 veces, de forma consecutiva desde 2010, incluso cuando las restricciones del cero covid lo hicieron más complicado de lo habitual.

Algunos internautas se preguntan en redes si su perseverancia es simplemente una operación de publicidad.

“¿Para qué?”, responde Liang. “Nadie en su sano juicio querría dedicar décadas presentándose al gaokao como una treta”, explica.

Dejó de beber y de jugar al mahjong, un popular juego de mesa en China, durante el periodo de preparación, subraya jocosamente.

El empeño de Liang no goza de mucho apoyo de parte de su hijo, que se presentó al gaokao en 2011 y parece algo avergonzado de su padre reincidente.

“Al principio, no estaba muy de acuerdo. Ahora, es simplemente indiferente”, explica.

Una vez terminado el examen este fin de semana, el empresario prevé desconectar y disfrutar un poco tras meses de intenso estudio.

“Voy a jugar mahjong con mis amigos durante tres días y tres noches”, asegura.

Video: impactante momento en que reo ataca con cuchillo a una fiscal, en pleno juicio

En Mendoza, Argentina, un hombre procesado por homicidio se abalanzó sobre una fiscal que activa su caso en un juicio al que está sometido.


Fuente: Fuente: Agencias

El reo Hugo Arredondo atacó con un puñal en mano a la fiscal Claudia Ríos, quien lo acusa en un caso por homicidio. El momento fue captado por imágenes de la cámara instalada en el sitio en donde se desarrollaba el juicio.

En el video se observa al iracundo presidiario, empuñando el cuchillo, yendo en dirección a la representante del Ministerio Público mendocino.

Además, HOY:  Carga de cocaína en Bélgica: realizan siete allanamientos en Itapúa y Asunción

En primera instancia, los guardias apostados en el lugar intentan sin éxito detenerlo. El objetivo del ataque zafó de la situación, y el reo continuó después su corrida, esta vez con la intención de huir del lugar.

Al visualizar al hombre que enfilaba hacia la su dirección en que se encontraba, la fiscal Ríos se defendió con gas pimienta. Al final fue reducido por los guardias.

En el escenario del juicio igualmente se hallaban el juez Mauro Perassi y la defensora oficial Ximena Morales, además del público presente como observadores.

La defensa del atacante alegó que su cliente, “en realidad intentó huir y no atacar a la autoridad”, en un intento por reducir la gravedad del episodio y evitar una nueva posible imputación por intento de asesinato.

Lea también: Asunción: Dirección Ambiental suspende local y olvida la ortografía

 

Turista muere al caer más de 90 metros desde una popular escalera colgante

La sitio cobró fama entre 'influencers' desde su apertura, con miles de fotos y videos publicados en redes sociales.

Un alpinista británico murió la semana pasada tras caer más de 90 metros al resbalarse de una escalera colgante ubicada en las montañas de Dachstein, Austria.

Testigos que se encontraban en la zona observaron el accidente y alertaron a los servicios de rescate, los mismos que iniciaron las tareas de búsqueda con ayuda de dos helicópteros. Sin embargo, cuando hallaron al hombre, este ya no presentaba signos vitales, informan medios locales.

De momento, se conoce que el turista se encontraba solo en el recorrido, por lo que se ha descartado la negligencia de terceros en la tragedia. “Según la conclusión de la investigación policial, se trata claramente de un accidente”dijo un portavoz a Daily Mail.

La estructura conduce a la cima de la montaña Grosser Donnerkogel. Sin embargo, expertos en escalada afirman que la subida es muy peligrosa. Incluso, en una página de guías y excursiones a la montaña se específica que el recorrido no es apto para principiantes y se necesita experiencia en alpinismo.

El lugar se volvió popular a partir de 2017 cuando se instaló la llamada ‘escalera al cielo’ de 40 metros de longitud, lo que trajo mayor afluencia de personas. Además, el sitio cobró fama entre ‘influencers’ desde su apertura, con miles de fotos y videos publicados en redes sociales.

Menos carne, más pollo: argentinos ajustan la dieta por la alta inflación

Diego Silva siente el impacto de la inflación en su carnicería en Buenos Aires: los clientes ajustan el bolsillo para comprar carne, producto central en la dieta argentina, tras un alza en los precios que golpea el consumo.


Fuente: AFP

Diego Silva siente el impacto de la inflación en su carnicería en Buenos Aires: los clientes ajustan el bolsillo para comprar carne, producto central en la dieta argentina, tras un alza en los precios que golpea el consumo.

Argentina registró este miércoles la inflación mensual más alta en tres décadas, 12,4%, con 124,4% a 12 meses. Todo subió pero principalmente el rubro alimentos (15,6%).

La carne molida común, que es la más popular, subió por ejemplo 39,4% en agosto, según el informe del organismo estatal de estadísticas (Indec). Otros cortes más finos también van por esa línea.

“La gente que no tiene plata viene a comprar de a poquito, el día a día”, dice Silva a la AFP a las afueras del establecimiento ubicado en Mataderos, el histórico “barrio de la carne”.

“Ve mucho los precios, se vuelca al pollo, al cerdo”.

Este es el país del asado, donde todo se celebra con amigos y familiares asando carne. De hecho, Argentina es el principal consumidor de carne bovina del mundo, seguido por Uruguay, Estados Unidos, Australia y Brasil.

En 2022 subió el consumo a 52 kg per cápita, y este año “volverá a caer a 46, 47”, similar a 2019 y 2020, explica Miguel Schiariti, presidente de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados (CICCRA).

“La carne es lo que más rinde, y el argentino es carnívoro”, repara Silva.

 

– “La gente no compraba” –

 

El precio de la carne venía aumentando este año a un ritmo inferior al de la inflación general.

Varios factores influyeron. La sequía por ejemplo obligó a muchos productores a sobreofertar porque el ganado en corral engorda más rápido.

Pero vino una devaluación de cerca de 20%, anunciada el 14 de agosto después de las primarias que anteceden a los comicios generales del 22 de octubre, y los insumos -todos en dólares- aumentaron.

El precio se disparó 70% en dos semanas y el consumo se desplomó.

“A la gente ya no le alcanzaba: no es que ponía 1.000 pesos más, es que (decían) ‘no lo puedo llevar'”.

La caída forzó una corrección en el mercado, pero “está un poquito más caro”, insiste Silva.

Soledad Nocito por ejemplo cambió sus hábitos. “Empecé a comprar menos carne roja y más pollo, la empecé a reemplazar”, señala esta profesora universitaria de 36 años, que trabaja dos empleos para llegar a fin de mes.

“Compro más verduras (que también subieron) por el aumento del precio de la carne”.

– “Asusta un poco” –

 

René Godoy camina por Mataderos con la compra de la semana. Gastó 20.000 pesos en carne, unos 55 dólares.

“Asusta, asusta un poco”, dice este empleado en un restaurante. “Compro para la semana, cada semana para poder sobrevivir, porque la guita (dinero) no alcanza”.

“Hoy compré esto, mañana o capaz el otro lunes tal vez salga mas caro”.

Schiariti, de CICCRA, estima que el precio seguirá aumentando este y el próximo año.

Con el fin del fenómeno La Niña y la vuelta de la lluvia, los productores esperan poder pastorear más sus animales y controlar el mercado.

Por otro lado, debido al clima, muchos animales murieron y hubo menos vacas preñadas y en consecuencia menos oferta: “vamos a tener entre 1,3 y 1,5 millones de terneros menos”, señaló Schiariti.

 ¿En dólares? –

 

Argentina es uno de los principales productores de carne del mundo, y en el Mercado Agroganadero de Cañuelas, a las afueras de Buenos Aires, se negocia buena parte del ganado.

“Linda vaca, ¿qué le ponemos para llevarla? 15, 20, 30, 35, ¿40? ¡35!”: Agustín Lalor casi no toma aire en la subasta, va a mil, corral tras corral vendiendo ganado, que termina en el consumo interno o exportación.

Desde una pasarela elevada que se pasea encima de las vacas, terneros y toros, los compradores levantan las manos para hacer sus ofertas.

“La inflación impacta a todos”, dice Lalor. “Son los costos… Si no aumentas el producto que estás vendiendo, indirecta o directamente, está bajando la rentabilidad de tu negocio”.

El mes pasado -parte en broma, parte en publicidad-, un carnicero de Buenos Aires, harto de la inflación y de la fluctuación del peso, publicó sus precios en dólares: “Costillar de ternera = 5 dólares, Carne picada = 3 dólares”.