Abdo amplió licencias del cannabis y favoreció a empresa de su exesposa

El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, redujo su slogan “Paraguay de la Gente” a un “Gobierno de la familia”. Miles de millones de ganancias en distribuidora de asfalto donde puso como representante al hijo, fortuna en herencia a los retoños del primer matrimonio y, además, decretos presidenciales especiales para allanar un negocio al que aterrizó su primera esposa, Fátima Díaz Benza


Fuente: Por Rossana Escobar M. rossana.escobar@nacionmedia.com

De no creer cómo se manejó la estructura del Estado a favor de los negocios del entorno pre­sidencial, privilegiando des­tacadamente a la primera familia del mandatario, Mario Abdo Benítez.

Empresas que habían sido seleccionadas en orden alfabético para obtener licencia de producción de cannabis, se puede ver en el lugar 12 a Tavira, la empresa de la ex esposa del presidente, Mario Abdo, pero hasta ese momento el decreto solo habilitaba hasta 10.

Además de los miles de kiló­metros de rutas mediante lici­taciones públicas que dispa­raron la demanda de asfalto y las ganancias de miles de millones de guaraníes a dis­tribuidora donde el presi­dente de la República puso como representante a su hijo Mario Díaz Benza, aparecen otros rubros de negocios en los que hay más favorecidos del entorno familiar, en este caso del primer matrimonio.

Amigos, familia de sus cola­boradores en el Gobierno, su ex esposa, se iban incorpo­rando a sociedades que luego se privilegiaron con licencia de producción e industriali­zación del cannabis, rubro que requiere de autoriza­ción especial y que se per­fila como el boom para las facturaciones de los próxi­mos años, según estiman los entendidos.

Escritura de la firma DB Investment, accionista de Tavira y donde es socia Fátima Díaz Benza.

A la par que se gestionaba el aumento del número de licen­cias para el negocio, cercanos al mandatario se iban acomo­dando en la empresa que se convirtió adjudicataria de habilitación.

Según gacetillas informati­vas del Ministerio de Salud, en noviembre del 2019 se había realizado la apertura de sobres de solicitud de licencia de producción e industrializa­ción controlada de cannabis. En la lista figuran 21 empre­sas interesadas, entre ellas en el número 12 se encuentra Tavira SA, firma de los amigos y la ex esposa del Presidente, Fátima Díaz Benza.


Acta de asamblea de Tavira que consigna aumento de capital, donde aparece también José Antonio Dos Santos, hijo del embajador ante Estados Unidos

Tavira SA, según escrituras públicas, actas de asambleas y documentos de informes societarios como de benefi­ciarios finales proveídos por el Ministerio de Hacienda, tiene como socios accionis­tas a José Antonio Dos San­tos Benítez, hijo del embaja­dor paraguayo en los Estados Unidos, José Antonio Dos Santos Bedoya, Humberto Domínguez; Dallas SA y DB Investment Group SA, donde tiene acciones la ex esposa de Abdo Benítez.

El 30 de enero del 2020, el presidente de la República firmó el Decreto Nº 3284 modificando de esta forma el artículo 10, inciso f) del Decreto Nº 9303 del año 2018, aumentando así la con­cesión “hasta un máximo de diez (10) licencias de produc­ción e industrialización, con vigencia para la producción e industrialización controlada en los términos de la ley y la presente reglamentación, a laboratorios nacionales pri­vados”.

El pequeño detalle es que, en fecha 10 de febrero del 2020, el Ministerio de Salud, a través de la Direc­ción Nacional de Vigilancia Sanitaria, había finalizado la evaluación de las solicitudes de Licencia de Producción e Industrialización Contro­lada de la Planta de Canna­bis, “recomendando aprobar la licencia para los siguien­tes solicitantes ordenados alfabéticamente” (ver foto), según señala el informe institucional con lo que Tavira, la empresa de la ex esposa, quedó en el último lugar, en el puesto 12, y lastimosamente el decreto presidencial solo otorgaba 10.

Decreto N.º 3356 firmado por Mario Abdo para subir a 12 la cantidad de habilitaciones, 18 días después de haber aumentado a 10 la cantidad de licencias para producción de cannabis.

CORRIGE DECRETO

Tras esta situación, el 17 de febrero del 2020, 7 días des­pués de la selección por parte del Ministerio de Salud de las 12 empresas postulantes que ubicó a Tavira en el último lugar ya fuera de las 10 que habían sido autorizadas por Mario Abdo, este volvió a emi­tir otro decreto para modifi­car el decreto del 30 de enero del 2020 que, hay que recor­dar, ya era una revocatoria del emitido en el 2018, y así amplió la cantidad de licen­cias para producción e indus­trialización del cannabis a 12.

José Dos Santos, hijo de embajador.

Es así que, gracias a esta modificación que apuró el presidente de la República con su Decreto Nº 3356 del 17 de febrero del 2020, año de pandemia, la empresa Tavira consiguió la adjudi­cación de la licencia para la producción e industrializa­ción de la planta cannabis y sus derivados en el Paraguay.

 

FORTUNA ACUMULADA

Los negocios en la familia del Presidente corrieron sobre rieles. La empresa Aldia SA, en acta de asamblea, con­signó ganancias de G. 92.647 millones solo en el ejercicio 2021; es decir, en un año. El monto, comparado a las uti­lidades netas declaradas por Mario Abdo al momento de asumir el cargo de mandata­rio, era de G. 6.665 millones, esto significa que después de ser jefe de Estado la distri­buidora de asfalto en la que puso como representante a su hijo Mario Abdo Díaz Benza, aumentó 13 veces más su rentabilidad.

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), bajo la adminis­tración del hoy precandi­dato presidencial oficialista, fue el gran articulador de las ganancias de la empresa declarada por Mario Abdo, ya que esta distribuidora vende asfalto a las contratistas de rutas. Sacaron licitaciones en serie, volcando réditos multi­millonarios a favor de un sec­tor, mientras la mayor parte de la población sufría caren­cias de todo tipo por la cruel pandemia del covid-19.

Esto además de repartir millonaria herencia consis­tente en una mansión a los hijos del primer matrimo­nio, inmueble valuado en unos US$ 2 millones que, por cierto, no declaró ante la Contraloría General de la República.

Anuncios de la Embajada, parte 2: reglas de la OFAC y licencia otorgada a Tabesa

Durante la reunión técnica informativa organizada por la Embajada de Estados Unidos, se dio espacio a las preguntas periodísticas sobre las reglas de la OFAC y la licencia general otorgada a Tabesa para el pago del acuerdo de conciliación maestro del tabaco.

A continuación, las preguntas realizadas por los periodistas al agregado comercial de la Embajada, Samuel Sipes.

-Las cuatro empresas anteriores tuvieron un plazo de la OFAC (Oficina de Control de Activos Extranjeros) para poder hacer la desinversión, ¿Tabesa qué plazo tendría?

-Tabesa ya estaba sujeta a las sanciones financieras, este plazo ya terminó, entonces este anuncio es solamente una acción técnica para facilitar estos pagos bajo del acuerdo de conciliación maestro del tabaco.

-¿No hay un plazo entonces?

-No hay un plazo en este caso, porque las sanciones ya aplicaban contra Tabesa por el 50% de acciones que tenía el señor Cartes.

-¿Las demás empresas cumplieron con la designación?

-Como la OFAC dice, en las desinversiones todas las empresas norteamericanas que tienen negocios con este tipo de empresas deben realizar la debida diligencia para determinar cualquier tipo de desinversión.

-¿Las cinco empresas cumplieron en el plazo de las indicaciones de OFAC y si Cartes se queda con el 49% de sus empresas?

-Como OFAC dice, las sanciones financieras aplican contra las personas sancionadas y las empresas donde la persona sancionada tiene más del 50% de las acciones o del control. Es más de estas cinco empresas. Hemos visto en la prensa públicamente anuncios sobre el proceso de desinversión y el rol de cumplimiento para empresas americanas que quieren hacer negocios con estas empresas ellos necesitan hacer su propia de debida diligencia para determinar los hechos.

Nota relacionada: La verdad de lo que dijo la Embajada, parte 1

-¿A qué se refiere con ese acuerdo de Conciliación que menciona en el caso Tabesa?

-El acuerdo de consolidación maestro del tabaco fue un acuerdo de 1998 entre las principales compañías tabacaleras y los fiscales generales de 46 estados de EEUU, para resolver demandas para la recuperación de costos de atención médica relacionada al tabaco. Tabacalera del Este forma parte de este acuerdo y tiene deudas.

-¿Acuerdos incumplidos entonces, deudas?

-Esto fue un acuerdo en 1998, con un plazo de creo que 25 o 30 años para que estas empresas paguen costos vinculados a la salud, costos médicos.

-Acá se utilizaron anticipos de herencia para desinversión de los sancionados. ¿Eso es permitido por la OFAC como válido?

-Esta es una parte de la ley paraguaya, otra vez como como ya dije, la OFAC dicen que todas las empresas que están considerando o entrando en negocios con una entidad que ya es sancionada o en situación ha caído con más del 50%, debe analizar si quieren hacer sanciones con las mismas. La OFAC tiene la expectativa de que los bancos y las empresas cumplan con las leyes y las sanciones, tienen además el poder de impulsar acciones contra las personas estadounidenses que no cumplen con las sanciones.

-¿Esta sanción que se agrega a Tabesa, se da para que Tabesa pueda pagar esas deudas incumplidas?

-Se puede considerar esta acción como una acción administrativa para facilitar estos pagos porque Tabesa ya estaba sancionada debido a las acciones de 26 de enero porque debido al porcentaje de acciones que tenía el señor Cartes, esto es solamente para facilitar sus pagos que fueron bloqueados debido a esta acción.

-¿De cuánto es la deuda de Tabesa?

-No sé exactamente.

-¿OFAC no va a calificar entonces si es que Cartes cumplió o no con los requerimientos?

-En cada situación es diferente, cada hecho es diferente, toda la información no es pública necesariamente. Si hay empresas norteamericanas que quieran hacer negocios con estas empresas sancionadas deben investigar y hacer su debida diligencia.

-¿Se logró cambiar el comportamiento del señor Cartes en sus empresas?

-No puedo decir. Esta es una cuestión, hay un proceso a través de OFAC, para que las personas sancionadas puedan pedir que sean retiradas de la lista a través de un proceso de evaluación, entonces hay información en el sitio de web. Solo podemos comentar la información que ya está disponible públicamente en el sitio.

-¿Cuál va a ser el camino para las empresas extranjeras, como el grupo chileno, ante las designaciones?

-En todos los casos donde no hay una persona de los Estados Unidos con acciones o intereses en la transacción ellos no necesitan reportarse a la OFAC antes de cumplir una transacción como tal, pero siempre recomendamos que las empresas consulten con los abogados especializados antes de hacer una transacción para determinar si hay un riesgo de cumplimiento o algo así especialmente si estas empresas tocan al sistema financiero de los Estados Unidos.

-¿Las empresas y los bancos locales tienen garantías de poder seguir operando con estas empresas, cuyas acciones Cartes se deshizo?

-La idea de esas acciones son que para ellos son actos soberanos de los Estados Unidos, actos independientes de los Estados Unidos, para prevenir que empresas americanas y personas americanas hagan negocios con personas sancionadas, pero cuando haya una transferencia o transacción que toca el sistema de los Estados Unidos, las empresas extranjeras deben determinar los riesgos y las consecuencias de las acciones porque hay un vínculo con el sistema de los Estados Unidos. Entonces en casos de las empresas paraguayas que no tienen vínculos con los Estados Unidos, las sanciones no aplican, pero si hay un vínculo con el sistema, ellos necesitan considerar las consecuencias.

-¿La OFAC investiga la desinversión ficticia en los sancionados?

-La OFAC dice que todas las empresas tienen que hacer su propia debida diligencia para determinar que las desinversiones ocurrieron y que las transferencias de la propiedad no fueron simplemente transacciones ficticias. Esto es porque dichas entidades pueden convertirse en futuras designaciones de la OFAC. Como su rol de asegurar el cumplimiento de las sanciones, la OFAC sí puede investigar.

-¿Cómo Hugo Velázquez puede afectar el sistema financiero norteamericano?

-No necesariamente Hugo Velázquez, sino que cualquier persona sancionada puede tener una cuenta bancaria para esconder fondos en los EEUU y por eso es la sanción, para proteger nuestro sistema de las consecuencias de los fondos corruptos. Pero no puedo comentar sobre una persona específica.

-En el caso de Tabesa, ¿no se trata entonces de una nueva sanción, sino que de una medida administrativa con el objeto de que la empresa pague la deuda que tiene pendiente? ¿O se considera como una nueva sanción?

-No es una nueva sanción porque las sanciones del 26 de enero aplicaban contra todas las empresas donde el señor Cartes tenía más de 50% de las acciones o control, entonces Tabesa fue una de esas empresas y las sanciones ya aplicaban y en consecuencia de estas sanciones tal vez no podía pagar sus deberes por este acuerdo legal que logró la industria en 1998. Entonces con esta acción de hoy Tabesa es nombrada en la lista y la OFAC emitirá una licencia general específica para facilitar estos pagos.

-¿Qué considera la OFAC transacciones ficticias?

-La OFAC busca que las desinversiones de hecho ocurran. Si ellos dicen que la transferencia de los intereses de propiedad fue una transacción ficticia, hubo sanciones en países en otros años.

-¿La deuda de Tabesa es con EEUU o va a algún fondo global?

Esto fue un acuerdo de hace mucho tiempo, resultado de una demanda por los efectos malos para la salud del tabaco, entonces hubo una demanda compartida entre 46 estados contra casi todas las tabacaleras en los Estados Unidos y después de este acuerdo más empresas comenzaron a pagar los costos médicos. No es como un impuesto, sino que es para solventar los costos que se habían pagado a las personas con problemas de salud.

-¿La licencia que otorga la OFAC a Tabesa es para que pueda volver a utilizar su sistema financiero hasta pagar todas las deudas que tiene?

-Solamente en términos del acuerdo de la demanda de 1998, de conciliación al tabaco, entonces es lo que hicimos una licencia general, pero es solamente se trata un caso específico. En este caso es solo Tabesa la que tiene esta licencia.

-¿Cuáles son las medidas que la OFAC puede aplicar a las empresas que no cumplan con la sanción?

-Las empresas y personas estadounidenses necesitan cumplir con las acciones o se exponen a sanciones penales y civiles en EEUU. La OFAC puede bloquear transacciones vinculadas con una persona sancionada entonces es como congelar las cuentas o las transacciones.

-¿Ven que los organismos paraguayos brinden información sobre los sancionados?

-Nosotros hemos nombrado estas estas dos personas y ellas están incluidas en la lista de las personas designadas. Todos los ciudadanos americanos también las empresas americanas tienen que cumplir en este caso, entonces OFAC tiene la expectativa que las empresas hacen su propia debida diligencia cuando ellos entran en negocios con empresas extranjeras para determinar que ellos no están vinculados con una persona sancionada.

-¿En qué esquema de corrupción se involucró Hugo Velázquez para dañar al sistema financiero?

-La ley Global Magnitsky tiene como meta enfrentar a los graves abusos contra los derechos humanos y corrupción en todo el mundo. Inició en Rusia y luego se expandió al mundo entero. Es más una medida preventiva para proteger nuestro sistema financiero pero cuando nosotros anunciamos estas sanciones al 26 de enero nosotros subimos la información de prensa y todavía está disponible en el sitio de web del Departamento de Tesoro sobre las sanciones.

-Al no existir un plazo, ¿a qué se expone Tabesa por no hacer el pago?

-Con esta licencia sus fondos pueden ser utilizados para pagar su deuda, antes de esa licencia la empresa sancionada, debido a la porcentaje de acciones que tenía el señor Cartes, no podía pagar. Ahora con esta licencia puede utilizar el sistema financiero de los EEUU para pagar esa específica deuda, todas las demás transacciones siguen siendo prohibidas.

-¿Cartes debió deshacerse de sus acciones en Tabesa?

-Las otras empresas pueden hacer todavía los procesos de desinversión para bajar el nivel de 50% de acciones. En el futuro hubo el período de 60 días que OFAC autorizó a los americanos para hacer esos procesos de desinversión, las personas que quieran hacer las desinversiones todavía pueden hacerlas y tienen que pedir una licencia específica.

-El 26 de enero fueron cuatro las empresas fueron sancionadas expresamente nominadas. Ahora se agrega una y usted dice que esta empresa (Tabesa) tal vez ya tenía una participación accionaria que la hacía apacible de esas sanciones. Entonces, ¿Qué otras empresas del grupo Cartes tienen conocimiento que también estaban dentro de esa misma figura?

-Las sanciones aplican contra cualquier empresa donde una persona sancionada tiene más de 50% de acciones o control. Entonces hay empresas públicas, hay empresas privadas, pero las sanciones todavía aplican en estos casos. Es el deber de las empresas estadounidenses y también los bancos en el sistema financiero de los Estados Unidos para determinar si ellos están entrando o continuando negocios con una entidad sancionada.

-¿Tienen una lista de las empresas donde tiene participación accionaria de más del 50%?

-Esta información puede ser, pero hay muchas empresas. El deber es para las empresas, ellas deben determinar y hacer la debida diligencia con clientes directos incluyendo, por ejemplo, su estructura de propiedades, que es una forma que ellos pueden determinar si una entidad es sancionada.

-Si Tabesa no cumple con el pago de la deuda, ¿se expone a otras sanciones?

-Este es una cuestión legal vinculada con este acuerdo, no tengo esa información específica.

-Si Cartes transfiere sus acciones, ¿Tabesa podrá operar con el sistema financiero?

-La OFAC determina que en esos casos, generalmente, las entidades que hacen la desinversión ya no se considerarán como entidades bloqueadas.

-¿Entonces, por más que haya vencido el plazo, puede hacer las transferencias de sus acciones?

-Esa es una pregunta más para un abogado especializado, en estos casos el plazo de la licencia general para las desinversiones ha pasado, y las empresas estadounidense que quieren hacer negocios deben hacer la debida diligencia.

-¿La OFAC puede llegar a ampliar las sanciones en el caso del expresidente Horacio Cartes sobre estas transferencias supuestamente simuladas?

-Como la embajada dice y el embajador específicamente dice, siempre los Estados Unidos no discute desde asignaciones u otras acciones pendientes o futuras, pero vamos a continuar utilizando todas las herramientas disponibles, incluidas las sanciones financieras para combatir la corrupción en el nivel mundial incluso en Paraguay.

-¿Hubo casos de personas que la OFAC sacó de la lista y qué se tuvo en cuenta?

-Es posible para personas de de ser excluidas de esta lista. Hay un proceso donde la persona sancionada puede pedir, y la OFAC evalúa si cambiaron su actividad. Es posible

Anuncios de la Embajada, parte 2 by Diario Hoy on Scribd

Metrobús es la solución de fondo al problema del transporte, según concejal

El edil de Asunción, Pablo Callizo, considera que una solución de fondo al problema del sistema del transporte es el Metrobús.

El Metrobús es un proyecto del que se hablaba desde finales de los años 90, cuando se mencionaba la necesidad de esta alternativa alivianar el tránsito de entonces.

“Es una solución de fondo del problema del transporte y lastimosamente, por cuestiones políticas, no tanto técnicas, se terminó suspendiendo el proyecto”, comentó el concejal Pablo Callizo, en entrevista con radio Uno.

También es noticia: Buses con pasaje sin costo ya están en las calles, será por tiempo indefinido

Cuestionó que, simplemente se haya resuelto suspender sin haber planteado ninguna opción B o medida de mitigación.

De acá a un mes se habilitan las oficinas del Gobierno, 8.000 personas se van a desplazar hacia ahí, y no tenemos ninguna medida paliativa”, afirmó.

En abril del 2020 el MOPC demolió las paradas de buses y el corredor central de la ruta Mcal. Estigarribia, que formaban parte del proyecto Metrobús.

El contrato entre la empresa Mota Engil Ingeniería y el MOPC finalizó oficialmente el 24 de febrero pasado, por resolución número 244 del Ejecutivo.

Le puede interesar: ‘Jefe de escritorio’ de Itaipú logra reintegrarse con millonaria indemnización

Imputan a padre de auxiliar fiscal detenida con una camioneta robada en Brasil

La Fiscalía formuló imputación contra Ramón Guillén, padre de la auxiliar fiscal que había sido detenida manejando una camioneta que fue robada en Brasil y tenía una chapa clonada.

El agente fiscal Óscar López Laterza decidió imputar por los hechos punibles de reducción y producción de documentos no auténticos a Ramón Alberto Guillén Ortiz.

Asimismo, el representante del Ministerio Público formuló imputación por las mismas causales contra el escribano Julio Cáceres, quien certificó con su firma y sello los documentos irregulares.

Te puede interesar: Padre de auxiliar fiscal dice que la víctima es él y que se entregará cuando llegue

Ramón Guillén es padre de Claudia Guillén, la auxiliar fiscal detenida el pasado 12 de marzo mientras manejaba una camioneta denunciada como robada en Brasil. El rodado contaba con una chapa clonada correspondiente a otro vehículo.

En entrevista con los medios, el ahora imputado aseguró ser un comprador de buena fe y que había sido víctima de una estafa al adquirir la Toyota Hilux que luego quedó en poder de su hija.

Leé también: Conceden arresto domiciliario a funcionaria fiscal retenida con camioneta robada

Tras este hecho, la Fiscalía imputó a la funcionaria de la Fiscalía por reducción y resistencia, siendo beneficiada posteriormente con el arresto domiciliario por el juez Raúl Florentín.

Cabe mencionar que los abogados Geza Matyas Poka y Alfredo Delgado decidieron renunciar de manera formal y por escrito a la representación legal de Claudia Guillén.