Avanza la construcción del sistema de vigilancia nacional del cáncer
Este viernes 4 de febrero se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer, por lo que en el país se apunta a contar con datos locales para establecer políticas de control de la enfermedad y fortalecer el acceso a la asistencia y el tratamiento oportuno.
La Dra. Natalia Cabrera, responsable de la Unidad de Registro y Vigilancia de Tumores, comentó acerca de los progresos y desafíos en torno a la lucha contra esta enfermedad.
En ese sentido, mencionó que en el país la vigilancia de cáncer es una actividad relativamente nueva y cuenta con el acompañamiento de un equipo de profesionales capacitados en el registro de cáncer. “En el pasado, esta vigilancia se realizaba con datos de mortalidad, en base a la última etapa de la historia de la enfermedad, con lo cual la incidencia (casos nuevos) era desconocida”, expresó.
Explicó que los datos de incidencia, a diferencia de los datos de mortalidad, permiten realizar análisis y mejores estudios de la información local, que ayuden a delinear estrategias de prevención, atención y tratamiento oportuno adaptados a la realidad del país.
En el año 2017, fue creado el Registro del Cáncer de Base Poblacional (RCBP) en Paraguay (RCBP – Asunción), dependiente de la Dirección General de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud Pública, mediante la Resolución ministerial N˚ 97/17. Con la creación del RCBP, se adopta la obligatoriedad de uso del número de cédula de identidad en todos los estudios e informes de pacientes con sospecha o en seguimiento y tratamiento de cáncer, permitiendo luego el establecimiento de la metodología de base poblacional y el inicio de la búsqueda y recolección activa de información a partir del año 2020. La base de datos se encuentra albergada en el servidor del Ministerio de Salud, actividad que ha sido posible gracias a la colaboración técnica del CONACYT, en marzo del 2021.
La implementación del Sistema de Vigilancia se inició en octubre de 2021, con el lanzamiento de la ficha de notificación, para lo cual han sido invitados a colaborar los distintos servicios de salud públicos y privados. Esta ficha servirá de base para el desarrollo de un nuevo sistema electrónico para la captura directa de los casos de cáncer notificables al Registro de Cáncer, permitiendo una mayor automatización de la recolección de datos.
Mientras que la construcción del Registro del Cáncer de Base Poblacional ha definido en este primer momento centrar el trabajo en Asunción y el departamento Central, con lo cual la cobertura estimada es de 38,5% de la población del país (2.680.502 habitantes).
Hasta la fecha, han sido contactados o visitados 70 centros (públicos 26, privados 38 y mixtos 6) y digitalizadas en el Sistema informático de Vigilancia unas 974, de aproximadamente 5.000 fichas de pacientes con cáncer, que se estima existen en la población objetivo de Asunción y Central.
DESAFÍOS
La Dra. Cabrera mencionó que, entre los principales desafíos a corto plazo se encuentra la sostenibilidad del Registro del Cáncer de Base Poblacional, lo cual dependerá de un presupuesto asignado de manera específica y que el mismo sea adecuado para los fines, además de personal capacitado con dedicación a tiempo completo. Como ente rector, al Ministerio le compete ejercer una gobernanza para mantener el liderazgo conquistado en esta área.
A mediano plazo, el desafío consistirá en definir el modelo de vigilancia, pudiendo constituirse como un registro nacional de cáncer, o que el mismo sea departamental, implementando en aquellos departamentos que cuenten con capacidad para iniciar y mantener estos registros. De esta manera, el desafío estará en definir entre un modelo centralizado o descentralizado.
A largo plazo, el reto se centrará en el fortalecimiento del modelo de vigilancia, brindando la impronta propia de país, ajustándose en tiempo real a las modernizaciones sobre tecnológicas que esta época presenta.
En tanto que, el gran desafío a corto, mediano y largo plazos será el uso de la información disponible por los tomadores de decisión, para realizar medidas eficaces de prevención y control de la enfermedad.
Reportan casi 50 mil consultas por cuadros respiratorios
El Ministerio de Salud reportó que en Paraguay se registraron 48.821 consultas por gripe, lo que corresponde a un incremento del 24% con relación a la semana anterior.
Datos actualizados de Vigilancia de la Salud señalan que al cierre de la última semana se notificaron 48.821 consultas por gripe, lo que corresponde a un incremento del 24 % con relación a la semana anterior.
Actualmente se observa una alta circulación viral de Influenza A (69 %) y Virus Sincitial Respiratorio (18 %), virus que están originando los mayores motivos de consultas en los establecimientos de salud, por lo que se insiste en acceder a la vacunación anual.
La Vigilancia Centinela muestra un aumento del 8 % en los hospitalizados por infecciones respiratorias agudas graves (IRAG). En la última semana, 448 pacientes fueron internados por infecciones respiratorias, de los cuales el 17 % ingresó a la unidad de cuidados intensivos y el 10 % falleció.
Entre los más afectados encabeza la franja de adultos mayores de 60 años (30 %), le sigue el grupo de 5 a 19 años (19 %) y el de niños de menos de 2 años (16 %).
El reporte señala que solo el 1,4 % de los pacientes internados contaba con la vacunación anual contra la influenza para la temporada actual.
Hasta el momento, se reportan 142 fallecidos por virus respiratorios confirmados, principalmente rhinovirus, SARS-CoV-2 e influenza A H1N1. Ninguno estaba vacunado con la dosis actual contra influenza o SARS-CoV-2.
Invitan a postularse para ser un agente penitenciario
El Ministerio de Justicia llama a todas las personas interesadas a formar parte del nuevo modelo penitenciario del Paraguay.
“El Ministerio de Justicia está en la búsqueda de mujeres y hombres comprometidos, con vocación de servicio, para formar parte de una transformación que apuesta por la reinserción, la dignidad y el compromiso con el país”, señala el anuncio de la cartera de Estado.
El plazo estipulado es hasta este jueves 26 de junio.
Puede interesar: Paraguay redefine su Marca País: identidad, hospitalidad y potencial económico al mundo
“Necesitamos manos firmes y una mirada humana”, contempla uno de los requisitos.
Más información en: itspenitenciario@gmail.com o a través del WhatsApp: 0982794821.
Insisten en el uso de tapabocas en servicios de salud
El Ministerio de Salud recomienda el uso de tapabocas a pacientes, acompañantes y visitantes al acudir a un establecimiento de salud, como medida de protección ante los virus respiratorios y otras enfermedades.
Debido a la alta circulación de virus respiratorios y la creciente demanda de consultas, se recomienda a la población la utilización de tapabocas en los establecimientos de salud, como medida de protección personal y comunitaria para prevenir contagios.
El Programa Nacional de Prevención, Vigilancia y Control de Infecciones Hospitalarias señala que usar correctamente el tapabocas reduce la emisión de aerosoles generados al respirar, hablar, gritar, toser o estornudar. Además, es eficaz para disminuir el riesgo de transmisión de los virus respiratorios que circulan actualmente: rhinovirus, influenza, virus sincitial respiratorio y otros.
Puede interesar: Paraguay redefine su Marca País: identidad, hospitalidad y potencial económico al mundo
Atendiendo el escenario actual, se recomienda en los establecimientos de salud:
•Mantener las áreas diferenciadas, respiratorias y no respiratorias.
•Uso de tapabocas.
•En personas con síntomas respiratorios.
•En personal de salud en las áreas de atención a pacientes. Se indica la utilización de tapabocas (quirúrgicas, respiradores N95 o su equivalente).
•En pacientes y familiares se recomienda usar tapabocas en áreas de urgencias, consultorios, salas de internación, salas de espera y laboratorio, así como en áreas donde pueda existir aglomeración y se cuente con una ventilación adecuada.
•Uso voluntario en áreas donde no hay atención directa al paciente, ni manipulación de muestras biológicas: oficinas administrativas, áreas de estar, biblioteca, estar de descanso, vestidores y salas de reuniones.