Canciller cuestiona informalidad de Argentina: “Resulta sumamente desagradable y peligroso”
El canciller nacional Rubén Ramírez Lezcano lamentó la informalidad con la que se maneja el gobierno de la Argentina, que ayer se comprometió a la suspensión temporal pero horas más tarde reculó nuevamente.
En entrevista con radio Mitre de Argentina, el canciller paraguayo Rubén Ramírez Lezcano charló con el reconocido comunicador y analista argentino Eduardo Feinmann referente al escándalo diplomático entre ambos países limítrofes, en torno al peaje que se ve viene cobrando de manera arbitraria en la hidrovía a las embarcaciones paraguayas.
En ese sentido, el ministro de Relaciones Exteriores confirmó que durante la jornada del jueves se acordaron varios puntos con el ministro de Economía, Sergio Massa, quien estuvo de visita por el país, pero que estos fueron cambiados horas después.
“Alcanzamos acuerdos y, finalmente, varios de ellos fueron incumplidos, entre los cuales acordamos la suspensión del cobro de peaje por parte de la Argentina en el marco del cumplimiento del Tratado de la hidrovía Paraguay-Paraná. Se acordó que, por un plazo de 60 días, se suspendería el cobro por parte de la Argentina de este peaje, a cuyo efecto se constituiría un grupo de alto nivel convocado por los jefes de Estado con el propósito de encontrar una solución estructural para mejorar y utilizar en todo su potencial estos 3.200 kilómetros de ríos maderables”, expuso.
El diplomático lamentó que ocho horas después de lo pactado verbalmente, el Ministro de Transporte de la República Argentina salió a desmentir el acuerdo alcanzado entre el ministro Sergio Massa, el presidente de la República del Paraguay, Santiago Peña, y los miembros del equipo económico que participaron de la reunión.
“Es una sorpresa desagradable que nos encuentra en una situación donde el impasse nos encuentra en una situación muy delicada”, dijo. “Sentimos que hay, lamentablemente, una pérdida de confianza. (…) Nos ponen en una situación que realmente no deseamos y vamos a buscar y a agotar todas las instancias para resolverla”, esgrimió.
Durante la entrevista radial la autoridad paraguaya lamentó la informalidad del gobierno de Alberto Fernández.
“Hablamos de sorpresa desagradable porque fueron acuerdos alcanzados en un diálogo de muy alto nivel, donde estaba nada más y nada menos que el Presidente de la República de Paraguay, el vicepresidente de la República, el ministro de Economía de Paraguay, la jefa de gabinete y yo Canciller Nacional. Y, obviamente, Paraguay viene reclamando el incumplimiento de la aplicación plena del Tratado de Hidrovía. Y eso nos lleva a situaciones donde no podíamos aceptar la aplicación de esa tasa por 60 días, que es lo que señala hoy día el ministro de Transporte de la Argentina, desmintiendo lo que acordamos en esa instancia. Por eso resulta sumamente desagradable. Por eso resulta sumamente peligroso el momento en que nos pone esta situación”, expuso.
“Nosotros entendíamos que la sintonía, que el diálogo, el entendimiento alcanzado era ampliamente satisfactorio para las partes. Paraguay ha hecho gestos muy importantes con la República Argentina y, lamentablemente, eso no fue recíproco”, agregó.
Nota relacionada: Sorpresa y desagrado por doble mentira de Argentina
El Ministerio de Relaciones Exteriores informó anoche que recibió con “sorpresa y desagrado” el anuncio del Ministerio del Transporte de Argentina, de mantener el cobro del peaje en la hidrovía Paraguay-Paraná, pese al acuerdo alcanzado en una reunión ayer entre el ministro de Economía de ese país, Sergio Massa y el de Transporte, Diego Giuliano, quienes se comprometieron a levantar la medida.
Por su parte, el ministro de Transporte de Argentina, Diego Giuliano, aseguró que lo acordado fue una metodología de cooperación para una hidrovía más competitiva.
Desde el 1 de enero de este año, Argentina comenzó a cobrar un peaje arbitrario a las embarcaciones paraguayas, sin ninguna contraprestación a cambio.
Además de Paraguay, toda la región sentó postura en contra de esta disposición, coincidiendo en que no tiene justificación, sin embargo, Argentina se mantiene en su postura.
Ya son más de 34 mil hectáreas afectadas por los incendios forestales en el país
El Instituto Forestal Nacional (Infona) reveló que el monitoreo de focos de calor y fuegos activos del 1 al 13 de enero de 2025 arrojó un total de 4.323 focos de calor y 465 fuegos activos, de los cuales 139 fuegos presentaron una superficie estimada de afectación superior a 50 hectáreas.
Hasta el momento, aproximadamente 34.209,85 hectáreas del territorio nacional han sido afectadas, de las cuales el 70,33% se registraron en la región Oriental y el 29,67% en la región Occidental. Las coberturas afectadas incluyen principalmente pastizales y sabanas, así como cultivos agrícolas, palmares y bosque nativo.
En la región Oriental el tipo de cobertura o vegetación más afectada corresponde a pastizales y sabanas.
Puede interesar: Prevén meses críticos: instan a “uso racional del agua” ante probable faltante
En la región Occidental, por su parte, se reportó que el palmar fue el tipo de cobertura con mayor incidencia de fuegos activos.
En cuanto a las áreas afectadas por fuegos activos, lideran el reporte los departamentos de Presidente Hayes, con 8.948,39 hectáreas; Ñeembucú, con 7.382,07 ha y San Pedro con 3.373,58 hectáreas, seguidos de Paraguarí, con 3.028,03 ha y Cordillera con 2.720,44 hectáreas.
Cabe recordar que, permanece vigente la prohibición total del uso del fuego como práctica alternativa utilizada en áreas forestales, agrícolas y urbanas, para evitar el riesgo de incendios forestales, hasta el 31 de enero de 2025. Se hace un llamado a respetar esta prohibición durante estos calurosos meses, debido a que las condiciones climáticas son muy propicias para la ocurrencia de incendios forestales.
Lea también: Imputan a siete integrantes del “Clan Rotela” por motín en Tacumbú
Las denuncias en casos de incendios forestales pueden ser realizadas a través del botón de denuncias en la página web: https://denuncias.infona.gov.py
Peña destaca impacto de la ampliación de la autopista Silvio Pettirossi
El presidente de la República, Santiago Peña, destacó hoy el impacto que tendrán los proyectos viales impulsados en el departamento Central y zonas aledañas. Entre las más importantes resaltan la duplicación de Tape Tujá y la ampliación de la autopista Silvio Pettirossi.
En el plan destacado por el mandatario se encuentran la duplicación de Tape Tujá y la ampliación de la autopista Silvio Pettirossi hasta Mariano Roque Alonso.
“Estas intervenciones permitirán acortar los tiempos de traslado y generarán un desarrollo urbano tremendo para que la gente tenga calidad de vida”, enfatizó Peña.
El alcance de estas mejoras viales beneficiará no solo a Luque, sino también a los habitantes de Areguá, Ypacaraí e incluso al departamento de Paraguarí. “Queremos que la gente no tenga más que estar dos o tres horas en el transporte público o en sus vehículos todos los días, sino que haya un tránsito más ágil”, señaló el mandatario.
Puede interesar: Proponen crear ruta turística fluvial y terrestre en Asunción
Fue durante un acto en Luque con la presencia de la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, y otras autoridades.
Como parte de esta visión integral, el jefe de Estado subrayó que este 2025 el gran desafío es la transformación del transporte público, para lo cual ya se está trabajando. “Queremos iniciar una revolución en este sector, pensando especialmente en beneficiar a la clase trabajadora”, manifestó.
En Clínicas, salvan pie diabético utilizando larvas de mosca como tratamiento
En el Hospital de Clínicas se llevó a cabo un tratamiento innovador en una paciente con pie diabético gangrenado e infectado, combinaron larvas necrófagas de mosca e implantaron un parche biológico tridimensional para evitar amputación de un pie diabético.
Una mujer con diabetes y con el pie infectado tuvo la recomendación de amputación de su miembro ante la gravedad del cuadro, sin embargo, luego de ser evaluada por el equipo de profesionales del Hospital de Clínicas se determinó que era una candidata apta para el tratamiento con larvas de mosca Lucilia Sericata.
Según expresaron, las larvas consumieron el tejido gangrenado e infectado, limpiando totalmente la herida de la paciente.
“Este procedimiento consiste en aspirar el tejido celular subcutáneo. Esto se inyecta dentro de una computadora, toma una foto de la úlcera de la planta del pie del paciente y la computadora realiza una reconstrucción, formando un parche que tiene el molde de la úlcera del pie del paciente con los tejidos propios. Esto se implanta en la herida con el objeto de acelerar la cicatrización”, expresó el Mgtr. Prof. Dr. Jorge Flores, PhD y jefe de la Unidad de Pie Diabético de Clínicas.
El procedimiento fue realizado por cirujanos de la Sala 10; el Mgtr. Prof. Dr. Jorge Flores, PhD; el Prof. Dr. Jesús Amarilla; el Dr. Ariel Morales; el Dr. Agustín Medina; la Pdga. Eusebia Benítez y la Pdga. Camila Oviedo. Por Anestesiología, el Dr. José Bustamante (R1); Dr. Matías Blaires (R3). Enfermería: Lic. Diego Cabello, Lic. Natalia Ocampos.
Es la segunda vez que este procedimiento de aplica en el Hospital de Clínicas con exitoso resultado en pacientes con lesiones infectadas del pie diabético, mediante el cual se puede evitar la amputación del miembro.