Comisión Pilcomayo asistirá a comunidades afectadas por la sequía

La Comisión Nacional de Regulación y Aprovechamiento Múltiple de la Cuenca del Río Pilcomayo (CNRP), cuyo titular es Darío Medina, informó que se encuentra abocada a coordinar acciones para la asistencia inmediata a comunidades afectadas por la sequía y los cortes del río en algunas zonas.

Darío Medina informó que se reunió ayer con el coronel Artemio Ramón Zarate, responsable de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), de manera a planificar la asistencia a las comunidades con camiones cisternas y el acarreo de agua para consumo y asistencia alimentaria.

“Estamos ya trabajando en conjunto con la Secretaría de Emergencia, para asistir a las poblaciones más vulnerables con agua potable, como primera acción, y posteriormente, con ayuda alimentaria, tratando así de paliar los efectos de esta prolongada sequía que vive el Chaco, y que golpea con fuerza a las poblaciones ribereñas por la situación actual del río”, puntualizó.

Indicó que la bajante – que se vive desde hace 4 años aproximadamente- es consecuencia de la escasez de lluvias en la cuenca alta del Pilcomayo, en Bolivia, lo que se agravó hace como 15 días tras secarse uno de sus alimentadores que es el río San Juan del Oro. La situación generó cortes en el canal principal dentro de nuestro territorio, puntualmente a la altura de la localidad de Pedro P. Peña, a 60 km aguas abajo de Pozo Hondo y en la zona denominada “La Represa”, según indicó.

En cuanto a los trabajos de canalización, profundización y limpieza de los canales internos, Medina mencionó que el Lote 2 se encuentra activando desde hace 15 días en algunos puntos críticos, entre ellos el puente Gral. Díaz y el canal Brizuela, esperando avanzar por los canales que pasan dentro de los establecimientos privados, una vez obtenido el permiso de sus propietarios.

Además, mencionó que por administración propia también ya están trabajando en la embocadura y que el Lote 1 inició su movilización para cubrir desde Esmeralda hasta Mistolar, lo mismo que el Lote 3 que se encargará del Plan de Contingencia. Todo esto de manera a preparar y poner en condiciones los canales internos para que el agua pueda escurrir sin problemas a la espera de los repuntes que se tienen desde diciembre.

BAJANTE HISTÓRICA

Vale mencionar que esta situación se da en un contexto de sequía histórica que sufre el río Pilcomayo y que se agudizó hace algunos años por la falta de lluvias en la cuenca alta.

Por su parte, para la Organización Meteorológica Mundial (OMM) “el panorama para el sur de Sudamérica se agudiza, y requiere de medidas informadas por parte de las instituciones científicas y los gobiernos nacionales. El déficit de precipitaciones que afecta a Bolivia comenzó en 2019 y continúa a la fecha, poniendo en jaque tanto a los productores locales como a los municipios, que ven afectado el suministro de agua y advierten una posible crisis energética con la disminución del caudal de agua en las represas hidroeléctricas”.

Reportan casi 50 mil consultas por cuadros respiratorios

El Ministerio de Salud reportó que en Paraguay se registraron 48.821 consultas por gripe, lo que corresponde a un incremento del 24% con relación a la semana anterior.

Datos actualizados de Vigilancia de la Salud señalan que al cierre de la última semana se notificaron 48.821 consultas por gripe, lo que corresponde a un incremento del 24 % con relación a la semana anterior.

Actualmente se observa una alta circulación viral de Influenza A (69 %) y Virus Sincitial Respiratorio (18 %), virus que están originando los mayores motivos de consultas en los establecimientos de salud, por lo que se insiste en acceder a la vacunación anual.

La Vigilancia Centinela muestra un aumento del 8 % en los hospitalizados por infecciones respiratorias agudas graves (IRAG). En la última semana, 448 pacientes fueron internados por infecciones respiratorias, de los cuales el 17 % ingresó a la unidad de cuidados intensivos y el 10 % falleció.

Entre los más afectados encabeza la franja de adultos mayores de 60 años (30 %), le sigue el grupo de 5 a 19 años (19 %) y el de niños de menos de 2 años (16 %).

El reporte señala que solo el 1,4 % de los pacientes internados contaba con la vacunación anual contra la influenza para la temporada actual.

Hasta el momento, se reportan 142 fallecidos por virus respiratorios confirmados, principalmente rhinovirus, SARS-CoV-2 e influenza A H1N1. Ninguno estaba vacunado con la dosis actual contra influenza o SARS-CoV-2.

Invitan a postularse para ser un agente penitenciario

El Ministerio de Justicia llama a todas las personas interesadas a formar parte del nuevo modelo penitenciario del Paraguay.

“El Ministerio de Justicia está en la búsqueda de mujeres y hombres comprometidos, con vocación de servicio, para formar parte de una transformación que apuesta por la reinserción, la dignidad y el compromiso con el país”, señala el anuncio de la cartera de Estado.

El plazo estipulado es hasta este jueves 26 de junio.

Puede interesar: Paraguay redefine su Marca País: identidad, hospitalidad y potencial económico al mundo

“Necesitamos manos firmes y una mirada humana”, contempla uno de los requisitos.

Más información en: itspenitenciario@gmail.com o a través del WhatsApp: 0982794821.

Insisten en el uso de tapabocas en servicios de salud

El Ministerio de Salud recomienda el uso de tapabocas a pacientes, acompañantes y visitantes al acudir a un establecimiento de salud, como medida de protección ante los virus respiratorios y otras enfermedades.

Debido a la alta circulación de virus respiratorios y la creciente demanda de consultas, se recomienda a la población la utilización de tapabocas en los establecimientos de salud, como medida de protección personal y comunitaria para prevenir contagios.

El Programa Nacional de Prevención, Vigilancia y Control de Infecciones Hospitalarias señala que usar correctamente el tapabocas reduce la emisión de aerosoles generados al respirar, hablar, gritar, toser o estornudar. Además, es eficaz para disminuir el riesgo de transmisión de los virus respiratorios que circulan actualmente: rhinovirus, influenza, virus sincitial respiratorio y otros.

Puede interesar: Paraguay redefine su Marca País: identidad, hospitalidad y potencial económico al mundo

Atendiendo el escenario actual, se recomienda en los establecimientos de salud:

•Mantener las áreas diferenciadas, respiratorias y no respiratorias.

•Uso de tapabocas.

•En personas con síntomas respiratorios.

•En personal de salud en las áreas de atención a pacientes. Se indica la utilización de tapabocas (quirúrgicas, respiradores N95 o su equivalente).

•En pacientes y familiares se recomienda usar tapabocas en áreas de urgencias, consultorios, salas de internación, salas de espera y laboratorio, así como en áreas donde pueda existir aglomeración y se cuente con una ventilación adecuada.

•Uso voluntario en áreas donde no hay atención directa al paciente, ni manipulación de muestras biológicas: oficinas administrativas, áreas de estar, biblioteca, estar de descanso, vestidores y salas de reuniones.

Etiquetas: