Consistorio en el Vaticano: lo que hay que saber sobre los cardenales
Mañana se celebrará el Consistorio en el que el monseñor Adalberto Martínez será investido como el primer cardenal paraguayo. En esta nota respondemos algunas preguntas sobre la figura de los purpurados.
A las 10:00 hora paraguaya (16:00 hora local) se llevará a cabo el Consistorio Ordinario Público para la creación de 21 nuevos cardenales en la Basílica de San Pedro, en el Vaticano.
Durante esta ceremonia, el Papa Francisco hará la imposición del birrete y el anillo cardenalicio al monseñor Adalberto Martínez, actual arzobispo de Asunción, quien pasará a convertirse de esta manera en el primer cardenal de nuestro país.
Para muchas personas que no están familiarizadas con la organización de la Iglesia Católica, es importante aclarar algunos conceptos en relación a la figura de los cardenales y el proceso de elección de los mismos:
¿QUÉ SON LOS CARDENALES?
Después del título de Papa, el de mayor dignidad en la Iglesia Católica es el de cardenal.
El término cardenal deriva del latín cardo o bisagra, y alude a la misión que a ellos se les encomienda: los cardenales son las «bisagras» alrededor de las cuales gira todo el edificio de la Iglesia, en torno a su máximo dirigente, el Papa.
Los cardenales son conocidos también con el nombre de «purpurados», en referencia al color del birrete que reciben del Papa en el Consistorio.
EL CARDENALATO, ¿ES UN GRADO DEL SACRAMENTO DEL ORDEN SAGRADO?
No lo es. El sacramento del Orden Sagrado consta sólo de tres grados: diaconado, presbiterado y episcopado.
El cardenalato es un título honorífico concedido por el Papa, y cuenta con una misión específica. Por tanto, el Papa no «ordena» cardenales, sino que los «crea» (crear es el término técnico que indica el nombramiento de Cardenal) dentro de una reunión del Colegio Cardenalicio llamada Consistorio.
¿QUIÉN PUEDE SER ELEGIDO CARDENAL?
A lo largo de la historia de la Iglesia ha habido laicos que han recibido el título de cardenal, aunque poco después recibían el sacramento del Orden, pero el Papa Benedicto XV decidió en 1918 que todos los cardenales debían ser al menos presbíteros.
Ahora, si a un presbítero se le promueve al cardenalato, deben recibir la consagración episcopal, salvo que haya dispensa papal, tal como lo estableció el papa Juan XXIII en 1962.
Los Cardenales son nombrados libremente por el Romano Pontífice entre aquellos varones que destaquen notablemente por su doctrina, costumbres, piedad y prudencia en la gestión de asuntos.
¿CUÁL ES LA MISIÓN DE LOS CARDENALES?
La primera función de los Cardenales es la elección del nuevo Papa, algo que el Colegio Cardenalicio realiza de manera exclusiva desde el año 1117. Pablo VI dispuso que al cumplir 80 años los cardenales perdieran el derecho de participar en la elección del Romano Pontífice; no obstante, seguirían perteneciendo al Colegio Cardenalicio.
En circunstancias habituales, el deber fundamental de los cardenales es asistir y aconsejar al Papa. Muchos cardenales gobiernan diócesis o arquidiócesis importantes, presiden los organismos de la Curia Romana y participan activamente en la administración de la Santa Sede.
¿QUÉ ES EL COLEGIO CARDENALICIO Y CUÁL ES SU FUNCIÓN?
El Colegio cardenalicio es un órgano de la alta jerarquía de la Iglesia católica que reúne a todos los cardenales creados por el Papa. Su función principal es elegir al pontífice y asistirle tanto de manera colegial como individual, siempre que son convocados, en el gobierno cotidiano de la Iglesia universal.
¿CUÁNTOS CARDENALES FORMAN EL COLEGIO CARDENALICIO EN LA ACTUALIDAD?
Actualmente hay 206 cardenales: 116 electores y 90 no electores. A partir del 27 de agosto, con la creación de 20 nuevos cardenales, habrá 226 cardenales: 132 electores y 94 no electores.
¿CÓMO HAY QUE DIRIGIRSE FORMALMENTE A UN CARDENAL?
La denominación formal de los cardenales es Su Eminencia Reverendísima Cardenal N.N. Pueden utilizarse las siglas S.E.R. Cardenal N. N.
MONSEÑOR ADALBERTO MARTÍNEZ, ¿SEGUIRÁ SIENDO ARZOBISPO DESPUÉS DEL CONSISTORIO Y DÓNDE RESIDIRÁ?
Monseñor Adalberto Martínez seguirá siendo Arzobispo de Asunción, conservando todos los derechos y obligaciones que corresponden a dicha misión.
La obligación de residencia afecta sólo a los Cardenales que tienen un oficio en la Curia Romana. Los demás Cardenales están obligados a acudir a Roma sólo en los casos en que son convocados por el Romano Pontífice, por tanto residen en sus diócesis de origen.
¿QUÉ SIGNOS O ATRIBUTOS DISTINGUEN A UN CARDENAL?
Los signos que distinguen a los cardenales son el birrete y el anillo: ellos reciben estos dos signos de manos del Papa durante el Consistorio. El color rojo distingue a los miembros del Colegio Cardenalicio, porque simboliza la sangre derramada por Cristo y la disposición de entregar la vida por la causa de Cristo.
Hace siglos, la elección del Obispo de Roma la realizaba el clero de Roma junto con los obispos de las diócesis suburbicarias de Roma, es decir, las diócesis que conforman la Provincia de Roma. Con el tiempo, esta función pasó al Colegio Cardenalicio, compuesto por clérigos de todo el mundo. Pero, como una remembranza del modo anterior, se determinó asignarle simbólicamente una parroquia, una diaconía, o una sede suburbicaria a cada uno de los cardenales, con el fin de incorporarlos alegóricamente al clero romano y, de esta forma, hacer que emblemáticamente siga siendo el clero romano el que elija a su obispo.
Es por eso que, durante el rito de creación, además de recibir de manos del Papa el birrete y el anillo, a cada cardenal se le asigna simbólicamente una parroquia de Roma o un servicio dentro de la Curia Romana. De esta forma, los cardenales siempre están directamente vinculados a Roma, aunque provienen de diferentes países.
Emblemas pidieron “prórroga” para proveer informes por suba del combustible
Los emblemas privados solicitaron una prórroga a la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) para proveer informes, luego de la última suba del combustible registrada.
Ricardo Gavilán, director de Investigación de la Conacom, confirmó a la 1080 AM que siguen adelante con la investigación abierta tras la reciente suba en el precio de los combustibles.
“El proceso investigativo en este momento se encuentra en pleno desarrollo”, afirmó durante la entrevista radial.
Nota relacionada: Precio de combustible subiría debido al conflicto entre Israel e Irán
En aquella oportunidad, habían solicitado informes a distintos emblemas del sector privado, luego de que estos decidieran remarcar los costos de la nafta y el diésel, así como también a instituciones públicas y privadas.
Gavilán confirmó que algunas firmas distribuidoras solicitaron una prórroga a la Conacom para poder acercar sus respuestas, hecho que impide avanzar con el proceso.
“Estamos estructurando tanto económica como jurídicamente el caso para determinar lo que sucedió en términos competitivos”, sostuvo.
Leé también: Conacom investigará si hubo acuerdo entre emblemas que subieron precios
La intención del ente es recabar suficiente información para así determinar si la suba se dio o no bajo condiciones que pudieran considerarse como “prácticas anticompetitivas”.
La mayoría de los emblemas había decidido alzar los precios de sus productos casi al cierre de junio, utilizando como argumento el conflicto suscitado entre Israel e Irán.
Lista de espera: 305 personas necesitan un órgano, 22 son niños
La donación de órganos sigue enfrentando serios desafíos, pese a los esfuerzos institucionales. Actualmente, 305 personas integran la lista de espera del Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT), de las cuales 22 son pacientes pediátricos.
En entrevista con el canal GEN, el director del INAT, Dr. Hugo Espinoza, reconoció que, aunque toda campaña favorable a la donación es bienvenida, aún hay una gran brecha en cuanto al impacto real y el nivel de información en la ciudadanía.
“Este año 2025 hicimos mucho énfasis en la formación de profesionales en terapia intensiva. El diagnóstico de muerte encefálica es clave para la obtención de órganos. Por eso reforzamos la formación y la información para que todo el sistema funcione en tiempo y forma”, explicó.
Además, insistió en que comprender el concepto de muerte encefálica es crucial. “No es fácil de entender, porque es un diagnóstico de fallecimiento aunque el cuerpo esté conectado a máquinas. Ahí comienza todo el proceso que puede salvar vidas”.
Espinoza también aclaró que la extracción de órganos, conocida como ablación, no es una práctica violenta ni desordenada. “No es una carnicería, como muchos creen. Es una cirugía extremadamente controlada y delicada. Todo debe salir perfecto para que ese órgano funcione en la persona receptora”.
Cuando se confirma una muerte encefálica, el primer contacto con la familia lo realiza el médico terapista. Luego, el INAT interviene con sus coordinadores para acompañar el duelo y explicar los pasos legales y médicos.
En el caso de donantes menores de 18 años, la decisión recae en los padres, tal como lo establece la Ley. Si se confirma la donación pediátrica, los órganos se asignan con prioridad a niños que esperan un trasplante. “Hay muchos criterios técnicos que se tienen en cuenta, el grupo sanguíneo, tamaño, compatibilidad genética, grado de enfermedad”, indicó.
Actualmente, hay 22 menores en lista de espera. La mayoría necesita trasplantes renales, pero también hay casos de trasplante cardíaco, hepático y de córneas.
En coincidencia con el Día Nacional del Trasplante, los padres de Bianca Balbuena, una niña de dos años con miocardiopatía dilatada congénita, relanzaron la campaña “Un corazón para Bianca”. Su historia es especialmente dolorosa, ya que su hermana Wendy falleció en 2020 tras esperar un trasplante durante 18 meses.
La familia criticó también la falta de resultados visibles en las campañas del Estado. “En Argentina, en 45 días se hicieron 4 trasplantes pediátricos. En Paraguay, hace casi 10 años que no se trasplanta un niño de la edad de Bianca”, denunciaron.
Desde la promulgación de la Ley Anita, toda persona mayor de 18 años es donante salvo manifestación contraria. Algunas personas, por desconocimiento o temor, optan por dejar constancia expresa de su negativa al momento de renovar su cédula.
Espinoza insistió en que “el órgano es un bien social, viene de la sociedad y debe volver a ella. Nosotros solo administramos ese recurso tan valioso que salva vidas”.
Hugo Javier obtiene libertad ambulatoria
El exgobernador de Central, Hugo Javier, condenado a 10 años de prisión por corrupción, fue beneficiado hoy con libertad ambulatoria y podrá salir de Tacumbú. La sentencia no había quedado firme.
Por los hechos punibles de lesión de confianza y producción de documentos no auténticos en calidad de autor está sentenciado a 10 años de cárcel el animador Hugo Javier. Dicha decisión no había quedado firme y ejecutoriada.
El Tribunal de Sentencia, presidido por Karina Cáceres e integrado por Yolanda Morel y Ana Rodríguez, dictó por unanimidad la libertad ambulatoria tanto para Hugo Javier como para el exdirector de gabinete, Miguel Ángel Robles, a petición de la revisión solicitada por la defensa de ambos. Además, por ende, la revocatoria de la prisión.
Nota relacionada:Condenan a 10 años de prisión a exgobernador de Central por corrupción
Guillermo Galloso, abogado del exgobernador, explicó a la 730 AM que su defendido compurgó la pena mínima de seis meses en prisión preventiva ya el 4 de junio pasado, por lo tanto, el Tribunal actuó correctamente, a su criterio.
Prohibición de salir del país y de cambiar de domicilio son las medidas que deben cumplir los procesados. En el caso de Robles, se agrega una fianza. Hugo Javier había ingresado a Tacumbú el 6 de enero pasado.
Cuando se dictó la condena contra Hugo Javier, su defensa presentó apelación, pero el Tribunal no se expidió hasta hoy.
Al político se lo acusa de obras fantasmas por valor de 5.105 millones de guaraníes, dinero que se esfumó mientras estaba en curso la pandemia del covid, cuando los paraguayos hasta tenían prohibido salir a trabajar.