Detectan alijo de cocaína almacenado en una vivienda de San Pedro del Paraná

Un alijo de cocaína fue detectado en una vivienda particular ubicada en la localidad de San Pedro del Paraná, departamento de Itapúa. Unos 16 kilos de la droga fueron incautados en el procedimiento.

Agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD) esta mañana llevaron a cabo un procedimiento en el barrio San Antonio de San Pedro del Paraná, en el marco de una investigación por tráfico de cocaína.

La comitiva, encabezada por el fiscal Enrique Rodríguez, llegó hasta una vivienda particular para desarrollar un allanamiento ante sospechas sobre el posible ocultamiento de panes de cocaína en el lugar.

Te puede interesar: Verano: Lince implementará dispositivo de seguridad en Cordillera

Durante la inspección en el domicilio, los intervinientes hallaron unos 16 kilos de la droga, cuidadosamente empaquetados y marcados con la figura de un trébol.

Una mujer identificada como Blanca Zunilda González, de 49 años, fue demorada durante el allanamiento y quedó a disposición del Ministerio Público, lo que podrá dar con mayores datos.

Leé también: Asalto, persecución y balacera sobre Avda. República Argentina

Se sospecha que en el inmueble se estaba acopiando la droga para su posterior envío a la Argentina, de acuerdo al informe proveído por la SENAD.

Almuerzo escolar en MRA: proveedora cumplió y directora no colabora, concluye informe

El Ministerio de Desarrollo Social concluyó el informe sobre la investigación en contra la empresa proveedora del almuerzo escolar, COMEPAR, en relación a una situación denunciada en la escuela San Jorge de Mariano Roque Alonso.

Según el dictamen de la Dirección General de Asesoría Jurídica del Ministerio de Desarrollo Social, se concluyó que no existen elementos que sustenten un incumplimiento contractual por parte de la empresa proveedora, ya que la entrega del almuerzo se realizó dentro del horario adecuado, de acuerdo a lo confirmado en las actas de recepción de alimentos y los informes de auditores.

El informe señala que la investigación también evidenció una actitud poco colaborativa por parte de la directora, Mecedes Jacquet, quien además de no proporcionar testigos que corroboren sus denuncias, impidió la entrega oportuna de las grabaciones del circuito cerrado que, si hubiese entregado antes de los 7 días posteriores al hecho denunciado, hubiera podido aportar claridad.

La conclusión agrega que tampoco la directora y la vicedirectora de la institución prestaron declaración formal, limitando significativamente la posibilidad de obtener información objetiva sobre el desarrollo del servicio.

Paralelamente, los investigadores recolectaron múltiples testimonios de instituciones adyacentes que en el mismo día, consumieron el mismo alimento preparado por la empresa COMEPAR sin que se haya reportado ninguna irregularidad o rechazo del alimento.

“La investigación detectó la manipulación inadecuada de desechos alimentarios en la institución, y también se verificó que se incentiva la recolección de sobras de alimentos en recipientes no aptos, lo que daría pie a una supuesta redistribución de dichas sobras, por lo que se recomienda la implementación de medidas correctivas”, dice la última parte del informe.

Katueté: piden prisión para mano derecha de “Macho”

El fiscal antidrogas de Curuguaty, Juan Benegas, presentó una imputación por la supuesta comisión de los hechos punibles de tenencia de sustancias estupefacientes y asociación criminal contra Giovani Zárate Jiménez, alias “Jonhy” o “Gordito”, quien sería el presunto mano derecha de Felipe Acosta, alias “Macho”, quien es considerado líder narco en la zona.

Zárate Jiménez, de 29 años, fue capturado el pasado miércoles en la madrugada durante un operativo en el barrio Virgen del Carmen de Katueté, departamento de Canindeyú. El fiscal solicitó al juzgado que ordene la prisión preventiva del imputado.

La imputación detalla que Zárate Jiménez, desde el 22 de junio de 2024 y en un período anterior, habría formado parte de la estructura delictiva liderada por Acosta. Este grupo se dedicaría a la producción, acopio y tráfico ilícito de sustancias estupefacientes a nivel nacional e internacional.

El 22 de junio de 2024, alrededor de las 07:25 horas, en una vivienda ubicada en la compañía Karupera II, distrito de Yby Pytâ, Zárate Jiménez habría estado en posesión de presunta marihuana.

Entre los elementos de sospecha arrimados por el Ministerio Público contra el detenido, se encuentran 24 fardos incautados, que contenían 238,415 kilogramos de presunta marihuana prensada.

Mafia de pagarés: Imputan a jueces, funcionarios y auxiliares de juzgados de Asunción

El Ministerio Público formuló imputación contra 4 jueces de paz de la capital y una exjueza, por prevaricato y uso de documentos públicos de contenido falso. Un total de 63 personas fueron procesadas.

Los fiscales especializados en Delitos Económicos y Anticorrupción, Belinda Bobadilla, Jorge Arce y Leonardi Guerrero, presentaron imputación contra magistrados y funcionarios de Juzgados de Paz de Asunción.

La imputación abarca a los actuarios judiciales, como presuntos cómplices en el prevaricato, producción y uso de documentos públicos de contenido falso, así como a los ujieres notificadores de los juzgados de Paz de La Encarnación, La Recoleta, Catedral del 2do. turno y San Roque.

Se identificaron numerosas inconsistencias, como notificaciones supuestamente realizadas por ujieres en la misma fecha y horario, incluso en ciudades diferentes, así como mandamientos diligenciados por oficiales de justicia en condiciones similares.

Los jueces habrían dictado resoluciones fraudulentas beneficiando a empresas actoras, especialmente de cobranzas, incluso cuando sabían que las notificaciones para reconocer firmas y oponer excepciones no se habían realizado. En muchos casos, los procesos avanzaban hasta llegar a sentencias definitivas de remate y embargos con descuentos compulsivos de salarios.

Los actuarios, por su parte, habrían contribuido elevando informes procesales indicando falsamente el cumplimiento de notificaciones, aun cuando estas coincidían en tiempo y espacio imposibles o incluso eran notificadas en días inhábiles.

Abogados vinculados habrían instado el avance de procesos, pese a conocer que las diligencias no se realizaron conforme a la ley, afectando garantías como el derecho a la defensa y el principio de igualdad procesal.

Ujieres y oficiales de Justicia habrían reportado falsamente la realización de diligencias que, en los hechos, no ocurrieron.