Itaipú cierra compuertas del vertedero tras 11 días de vertimiento ininterrumpido
El sábado pasado se procedió al cierre de las compuertas del vertedero de la Central Hidroeléctrica Itaipu, después de once días de vertido ininterrumpido.
Mientras que ayer, fue realizada otra operación de reapertura del vertedero a las 06:00 horas con cierre de este a las 19:23, con la finalidad de control del nivel del embalse que ya está a su máxima capacidad.
Según informó la Superintendencia de Operación, dependiente de la Dirección Técnica, el vertido se redujo desde el día 10 de noviembre con el cambio a la canaleta derecha, y se cerró al día 11 con un vertido programado de 720 m3/s.
Cabe recordar que el vertedero de Itaipu fue abierto el 1 de noviembre pasado para drenar el exceso de agua no utilizada para producir energía, debido a las intensas precipitaciones ocurridas en la región sur de Brasil y en la región incremental de la Binacional que derivaron en el aumento de caudal de los ríos Iguazú y Paraná, respectivamente.
Lea: Detienen a un cantante por abuso sexual contra dos niñas
La operación tuvo como finalidad garantizar la seguridad de la presa y contribuir a mitigar el impacto de las inundaciones aguas abajo de la represa.
Con tres canaletas (izquierda, central y derecha) y 14 compuertas (6,4,4), la función del vertedero es descargar parte del agua que no se utiliza para la producción de energía.
En esta ocasión, para el procedimiento, inicialmente se abrieron 6 compuertas de la canaleta izquierda de la represa, y se finalizó al día 11 con 4 compuertas de la canaleta derecha.
Al día 12 el vertido fue realizado en la canaleta izquierda nuevamente en su valor mínimo de 1.450m3/s.
El vertedero de la Central Hidroeléctrica Itaipu fue proyectado para verter 49.000 m³/s a cota 220,00 metros y, excepcionalmente, el vertido máximo podrá alcanzar los 62.200m3/s a cota 223,00 metros, lo que equivale entre 28 a 35 veces el caudal promedio de las Cataratas del Yguazú.
Desde la alerta del pronóstico hidrológico por las copiosas lluvias, el sábado 28 de octubre fue convocada la Comisión Especial de Crecidas (CEC) de la Binacional y a partir del domingo 29 se reunieron sus integrantes, movilizándose para hacer el monitoreo permanente y adoptar las estrategias más apropiadas, de manera a controlar la situación.
Este grupo está conformado por profesionales paraguayos y brasileños de diferentes áreas de la Entidad y tiene a su cargo la emisión de boletines hidrológicos diarios, que son remitidos a los órganos oficiales de ambos países.
Debido a la crecida del río Paraná, en la zona del Puente de la Amistad el agua llegó alrededor de 119 metros sobre el nivel del mar, unos 15 metros de su valor normal.
Este domingo 12, la cota observada fue de 109,04 metros y para los próximos días estaría oscilando alrededor de los 108 metros.
La Comisión Especial de Crecidas seguirá movilizándose para monitorear los pronósticos hidrológicos hasta que la situación se normalice.
Hoteles, posadas y comercios esperan a visitantes: hay mucha expectativa para el Rally
El World Rally Championship (WRC), una de las competencias automovilísticas más importantes del mundo, tendrá lugar por primera vez en Paraguay y promete marcar un hito sin precedentes en la historia del deporte motor y del turismo nacional.
Así lo afirmó André Gayol Pires, director y fundador de uela, en una entrevista con Paraguay TV. Uela fue designada como Travel Partner Oficial del evento y está encargada de organizar la logística de hospedaje para miles de personas que llegarán al país durante la competencia. “Es una enorme responsabilidad y un orgullo ser parte de este momento histórico”, destacó Gayol, quien rememoró los inicios de uela como un proyecto impulsado por jóvenes paraguayos comprometidos con el desarrollo del turismo interno.
Según estimaciones oficiales, se prevé la llegada de más de 250.000 visitantes nacionales e internacionales. Para ello, se han habilitado más de 1.500 habitaciones en hoteles y posadas del departamento de Itapúa, además de un sector exclusivo de camping y glamping con más de 7.000 lugares disponibles, distribuidos estratégicamente a lo largo de los tramos del rally.
El director subrayó que este evento, además de representar una oportunidad para el turismo deportivo, promueve una experiencia de contacto con la naturaleza y de valorización del territorio. “El rally se corre en medio de paisajes increíbles. No solo se trata del espectáculo automovilístico, sino también de la conexión con los entornos naturales de Itapúa. Es una vivencia completa, para todos los públicos”, explicó.
Gayol también resaltó que la mayoría de las reservas se concentran en áreas cercanas al punto de largada o a los sectores donde finalizarán las etapas, pero que la cobertura se extiende a lo largo y ancho del departamento, destacando localidades como Trinidad, Bella Vista, Hohenau, Obligado y otras más allá de Encarnación.
Durante la entrevista, se puso de relieve la transformación que vive la región como consecuencia de estos eventos de gran envergadura. Itapúa comienza a perfilarse como un nuevo centro de atracción turística permanente, dejando atrás la estacionalidad y posicionándose como un destino de todo el año. “Encarnación ya no es solo sinónimo de verano o carnaval. Hoy hablamos de un departamento que está desarrollando infraestructura para recibir eventos internacionales de forma constante”, señaló.
Además del WRC, en el último año ya se realizaron en la zona competencias como el triatlón Ironman, Juegos Panamericanos ASU25 y encuentros deportivos regionales que movilizaron a miles de personas. Esta tendencia, según Gayol, contribuye a generar un efecto multiplicador en la economía local. “Detrás del turismo hay toda una cadena productiva: transporte, gastronomía, producción cultural, organización de eventos, artesanía, comunicación, limpieza. La gente del lugar se beneficia directamente y se generan nuevas oportunidades de empleo”, expresó.
Más de 100 nuevos mediadores de lectura impulsan una revolución lectora
Mediante el curso “Leamos Juntos”, más de 100 personas de distintas comunidades del país se formaron como mediadores de lectura, con el compromiso de despertar en niñas y niños el amor por los libros.
El curso fue desarrollado en el marco del programa “Un libro, una esperanza: dotación y dinamización de espacios de lectura”, impulsado por la Fundación en Alianza con el apoyo del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia.
La formación fue liderada por la escritora y docente Verónica Abente, quien logró no solo capacitar a los participantes, sino también sembrar vínculos, imaginación y habilidades lectoras en cientos de niños y niñas.
Durante el acto de cierre, estuvieron presentes el Viceministro de la Niñez y la Adolescencia, Juan Marcelo Fernández, autoridades de la Biblioteca Nacional, representantes de la fundación y aliados del sector privado. Todos coincidieron en destacar la importancia del trabajo articulado entre lo público, lo privado y la sociedad civil para promover una infancia lectora y con más oportunidades.
Además, se anunció la dotación de nuevos espacios de lectura infantil, que serán entregados en las próximas semanas a los mejores proyectos desarrollados por los nuevos mediadores. Esta acción es posible gracias al apoyo de empresas comprometidas con el desarrollo cultural y educativo de la infancia paraguaya.
El evento cerró con una merienda compartida en el patio de la Biblioteca Nacional, donde se vivió un ambiente de celebración, intercambio y gratitud. La jornada fue un testimonio de que la lectura puede transformar realidades y que la suma de esfuerzos sí construye un país más lector, más humano y con más futuro.
Virus respiratorios: registran mayor número de consultas de los últimos tres años
El Ministerio de Salud reportó que en la última semana, se notificaron 47.043 consultas por cuadros respiratorios. Aunque se observa una leve disminución en el número de consultas, con relación a la semana anterior, se posiciona como el mayor de los últimos tres años.
Con esto, la curva de tendencia se mantiene por encima del umbral de alerta, según informó el Ministerio de Salud Pública.
El escenario epidemiológico actual muestra una alta circulación viral de Influenza A (62 %), principalmente H1N1, en cocirculación con otros virus como el virus sincitial respiratorio (14 %), influenza B (14 %) y rhinovirus (9 %), que están originando los mayores motivos de consultas en los establecimientos de salud, razón por la cual es importante acceder a la vacunación anual y mantener al día el esquema regular de vacunación.
A la fecha, en los centros centinela se registra un acumulado de 7.293 hospitalizados por infecciones respiratorias agudas graves (IRAG), de los cuales 478 corresponden a ingresos de la última semana.
La mayoría de las hospitalizaciones están asociadas a influenza A H1N1 (29 %), virus sincitial respiratorio (26 %), rhinovirus (22 %) e influenza A no subtipificado (9 %).
La mayor carga de ingresos hospitalarios por infecciones respiratorias agudas se verifica en mayores de 60 años (30 %) y el grupo de 5 a 19 años (18 %), seguido del grupo de menores de 2 años (17 %).
El informe revela que, el 92% de los pacientes hospitalizados no contaba con vacunación anual contra influenza para esta temporada.
El reporte semanal señala que en lo que va del año se han confirmado 193 fallecidos por virus respiratorios, principalmente por Influenza A H1N1, rhinovirus y SARS-CoV-2.