Jueza ordena detención Santoro, mano derecha de Marset

Paraguay dispuso la detención del uruguayo Federico Santoro con fines de extradición a Estados Unidos, por conspiración para cometer lavado de dinero. El hombre es considerado mano derecha de Sebastián Marset.

El Juzgado Penal de Garantías Especializado en Crimen Organizado del Primer Turno, a cargo de Lici Sánchez, emitió la resolución que ordena la detención preventiva con fines de extradición de Federico Ezequiel Santoro Vasallo (44, de nacionalidad uruguaya, por el hecho punible de conspiración para cometer lavado de dinero.

La disposición se da en base a la acusación del 7 de septiembre pasado, presentada por el Tribunal de Estados Unidos, para el distrito Este de Virginia. El oficio señala que la expectativa de pena de prisión es de 20 años.

Es noticia: Requisa en el sector baldosería de Tacumbú: dormitorios con baños privados y otros lujos

El documento también fue remitido a la Comandancia de la Policía Nacional y al Departamento de Interpol Asunción, para solicitar la búsqueda y captura de Santoro, quien, pese a ser uruguayo, cuenta con cédula de identidad paraguaya.

La investigación identificó a una organización de narcotráfico y lavado de dinero con sede en Paraguay, la cual, por lo menos a partir de noviembre de 2019 y continuando en lo sucesivo hasta septiembre de 2021 inclusive, fue responsable de adquirir y transportar múltiples toneladas de cocaína desde Bolivia a Paraguay.

La cocaína era transportada posteriormente a diversos países europeos para su distribución. La venta de cocaína generaba ganancias significativas en diversos países del viejo continente.

La investigación reveló que Santoro se dedicaba al lavado de dinero transnacional para esta organización de narcotráfico (DTO), la cual estaba controlada por un coconspirador identificado.

Lea también: Hoy pagan gratificación especial a jubilados

Niña muere por intoxicación tras consumir pastillas de dipirona en exceso

Una niña falleció por una aparente intoxicación tras consumir varias cápsulas de dipirona de forma accidental. El hecho ocurrió en la ciudad de Pilar.

La localidad de Pilar, en el departamento de Ñeembucú, se vio conmocionada por el trágico fallecimiento de una niña de solo 2 años de edad.

Se trata de Carmela Sofía Dávalos, quien fue asistida en el Hospital Regional de Pilar por un aparente cuadro de intoxicación.

Te puede interesar: Continúa búsqueda de brasileña desaparecida en Mauricio José Troche

Según el informe del SNT, la menor fue dejada junto a sus hermanos dentro del vehículo familiar, en cuyo interior se encontraban unas tabletas de dipirona.

En un descuido, la niña habría consumido varias pastillas al mismo tiempo, lo cual posteriormente provocó complicaciones en su estado de salud.

Primeramente, la menor fue llevada al puesto de salud del distrito de Humaitá y luego al Hospital de Pilar, donde los médicos intentaron reanimarla durante cerca de 40 minutos, aunque sin éxito.

Leé también: Capturan a joven que integraría banda dedicada a asaltar minimercados

Tras el hecho, la Fiscalía tomó intervención y se constituyó en el centro asistencial donde se produjo el deceso de la pequeña paciente, a fin de recabar mayores evidencias.

Según comentó la fiscal del caso, el consumo excesivo del fármaco desencadenó en un edema pulmonar, una hipoxia cerebral y un posterior paro cardiorrespiratorio, sin dar tiempo suficiente para una internación en terapia intensiva.

Nuevo reporte registra más de 40 mil hectáreas del país afectadas por incendios forestales

En un nuevo informe emitido por Instituto Forestal Nacional (INFONA) reportó un total de 6.042 focos de calor y 667 fuegos activos registrados para el periodo del 1 al 16 de enero de 2025, de los cuales 213 fuegos presentaron una superficie estimada de afectación superior a 50 hectáreas. De estos, a su vez, 125 fuegos activos superaron 100 hectáreas de superficie de afectación.

Hasta el momento, aproximadamente 47.056 hectáreas del territorio nacional han sido afectadas, de las cuales el 60 % corresponden a la región Oriental y el 40 % a la región Occidental. Las superficies incluyen principalmente pastizales y sabanas, cultivos agrícolas, palmares y bosque nativo.

Asimismo, el tipo de cobertura o vegetación más comprometida en la región Oriental corresponde a los pastizales y sabanas.

Por otro lado, en la región Occidental se reportó que el palmar fue el tipo de cobertura con mayor incidencia de fuegos activos.

En cuanto a los departamentos del país con mayor índice de afectación lideran el registro Presidente Hayes, con 13.343 hectáreas; Ñeembucú, con 7.758 ha y Boquerón, con 4.745 hectáreas.

En este contexto, los equipos de trabajo del INFONA se encuentran abordando los casos puntuales, a fin de realizar las denuncias correspondientes ante el Ministerio Público.

Se reitera a la ciudadanía que permanece vigente la prohibición total del uso del fuego como práctica alternativa utilizada en áreas forestales, agrícolas y urbanas, para evitar el riesgo de incendios forestales, hasta el 31 de enero de 2025. Se hace un llamado a respetar esta prohibición durante estos calurosos meses, debido a que las condiciones climáticas son muy propicias para la ocurrencia de incendios forestales.

Las denuncias en casos de incendios forestales pueden ser realizadas a través del botón de denuncias de nuestra página web:

https://denuncias.infona.gov.py

Frente a una amenaza de incendio, comuníquese a:

Sistema de Emergencia 911.

CBVP 132.

Municipios.

USF de Concepción queda sin energía tras corte por deuda impaga

Una Unidad de Salud de la Familia (USF) de Concepción sufrió un corte de energía eléctrica debido a una deuda de más de G. 12 millones. El personal improvisó soluciones para asegurar la atención.

La Unidad de Salud de la Familia (USF) Juan XXIII, ubicada en el barrio Inmaculada de Concepción, en la mañana de ayer se vio afectada un corte de energía eléctrica.

La interrumpción del suministro en este centro asistencial se produjo debido a una deuda impaga con la ANDE, que asciende a un total de G. 12.240.000.

El corte de luz generó una afectación en las actividades cotidianas del lugar, obligando al personal de turno a ingeniárselas para asegurar al máximo posible la atención a los pacientes.

La situación se complica teniendo en cuenta que el edificio donde funciona la USF no pertenece al Ministerio de Salud, sino que opera bajo un convenio con la parroquia local, lo que dificulta la gestión de fondos.

El personal implementó medidas de emergencia para proteger la cadena de frío de las vacunas, asegurando así la preservación de estos insumos esenciales.

El Dr. Mario Urbieta, jefe del Departamento Regional de Atención Primaria de la Salud, confirmó a medios locales que los documentos necesarios ya fueron enviados a la ANDE, por lo que se espera que el servicio sea restablecido en el transcurso del día.