Ka’a he’ê, el tesoro mejor guardado de Paraguay

La industria de la stevia va en aumento, así como la demanda y las investigaciones sobre las propiedades de este producto premium de origen guaraní. En Estados Unidos, un joven compatriota lidera el estudio del oro verde.

Cuando llegaron los conquistadores europeos a América quedaron encandilados con el brillo del oro y las leyendas sobre El Dorado, y centraron su interés y empeño en acumular la mayor cantidad posible de metales preciosos, sin percatarse de que el verdadero tesoro era otro y no precisamente de color amarillo, sino verde.

Pasaron 500 años para que ese tesoro fuera descubierto y se empiece a reconocer su valor para la humanidad. Se trata de la stevia o ka’a he’ê, que puede convertirse en la respuesta a una vida más sana en el albor del nuevo milenio, en el que si bien las industrias redirigen su ingeniería hacia productos más saludables, la obesidad se tornó incontrolable y sus consecuencias cada vez más preocupantes.

A raíz de ello, hoy la tendencia mundial es evitar el uso del azúcar, pero hasta el momento los edulcorantes químicos sustitutos no convencen al gusto de los consumidores ni alcanzan la inocuidad recomendada para llevar una vida sana, como sí lo hace o puede hacer la stevia rebaudiana o ka’a he’ê, planta herbácea perenne nativa de Paraguay.

Así lo entienden en la Universidad de Carolina del Norte, Estados Unidos, donde están realizando trabajos científicos para profundizar en las propiedades del oro verde guaraní.

Uno de los investigadores es el joven compatriota e ingeniero agrónomo Andrés Sanabria, quien realizó su maestría allí. Él cuenta que en el 2008 se aprobó el consumo de stevia como un aditivo y edulcorante en el país del Norte; antes se desconocían las propiedades del ka’a he’ê.

En el 2011 se introdujo la stevia en Carolina del Norte y las empresas empezaron a producirla. Desde entonces se convirtió en un rubro interesante para los productores locales, a tal grado que en poco tiempo se fue diversificando hacia otros estados como Oregon, Michigan y California, que empezaron a producirla e investigarla.

“En la universidad están desarrollando variedades nuevas y trabajando en el manejo de enfermedades, especialmente orientadas a lo que es producción orgánica, la producción de ka’a he’ê sin aplicar ningún veneno”, revela Sanabria.

VÍNCULOS PARAGUAY-EEUU

Cuando Sanabria hacía su maestría en Ohio, EEUU, entró en contacto con un profesor estadounidense que investigaba el ka’a he’ê y este, al enterarse del origen de nuestro compatriota, le ofreció hacer un doctorado sobre el rubro. Entonces, se trasladó a la Universidad de Carolina del Norte, donde hace su doctorado y desde donde estableció vínculos con la Universidad Nacional de Asunción (UNA).

“La idea era trabajar en conjunto con la UNA y lo logramos. Tenemos un proyecto con la Facultad de Ciencias Químicas y hacemos talleres en Asunción con presencia de profesores norteamericanos, quienes van a compartir su experiencia e investigación con sus pares locales”, reveló.

En Paraguay, el doctor Javier Barúa Chamorro, investigador del Departamento de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Químicas y director general de Investigación Científica y Tecnológica de la UNA, es contraparte de la investigación que Sanabria y el doctor profesor David Shew realizan en ambos países.

En los últimos días, Sanabria arribó a Paraguay, donde brindó charlas en la UNA. Ayer culminó el ciclo, que fue posible mediante la financiación de la Asociación Americana de Fitopatología. De las capacitaciones participaron referentes de la propia universidad nacional, del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria, del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas, entre otros.

“La idea es disminuir el retraso que hay en Paraguay en cuanto a la investigación porque en EEUU, en pocos años, desarrollaron aspectos importantes para el cultivo”, explicó el investigador y agregó que en el Norte todo es mecanizado.

CAROLINA DEL NORTE

Las primeras plantaciones de stevia en Carolina del Norte, en el 2011, fueron cultivos alternativos para los productores de tabaco. Hicieron que las semillas de stevia germinaran en bandejas flotantes (igual que el tabaco) y tras 8 a 12 semanas las trasplantaban al campo.

Según las investigaciones de la universidad norteamericana, para los cultivos de primer año, las plántulas de stevia (10-12 semanas) se trasplantan al campo a fines de abril-mayo. Muchos factores de la producción, incluida la fertilidad, el espacio entre hileras y la densidad de las plantas varían de una granja a otra de acuerdo a la disponibilidad de equipos y otros cultivos que se están produciendo. La densidad de las plantas puede variar de 22.000 a 44.000 plantas por acre (0,4 hectárea).

“Son estas tecnologías las que queremos incorporar en Paraguay para levantar el cultivo, que sea como una marca país. Debería ser así porque es un cultivo originario de Paraguay y la gente no lo conoce. Muchas personas creen que es una hierba que proviene de China”, afirma con orgullo el paraguayo y agrega que lastimosamente en nuestro país la mayor parte del conocimiento sobre el manejo de enfermedades y cultivos se basa en lo empírico. “No hay información actualizada, ni sobre protocolos de diagnóstico y manejo de enfermedades para la stevia”, subrayó.

MERCADO GLOBAL

Actualmente, las empresas buscan sustitutos del azúcar y en EEUU ya se fabrican múltiples productos con extractos de stevia incluidos Truvia, Zevia, Sweet Leaf, Stevia in the Raw.

En el país del Norte, cada hectárea produce entre 5.400 y 7.200 kilos de stevia. Si el producto es convencional, el precio ronda los US$ 1,14 por kg; si es orgánico, trepa a US$ 1,5.

A nivel global, el mercado de la stevia está valorado en más de US$ 400 millones anuales y se espera que aumente a más de US$ 1.045 millones para el 2023.

En este contexto, el cultivo especializado representa una alternativa importante para los pequeños agricultores paraguayos. Hoy ya genera ingresos para más del 30% de las familias rurales, pero esta cifra puede aumentar con las investigaciones.

En nuestro país, el precio de la stevia se mantiene entre los G. 8.000 y G. 12.000 por kilo, dependiendo de la calidad, señaló Juan Barbosa, presidente de la Cámara Paraguaya de Stevia (Capaste), quien agregó que el rinde por hectárea es, en promedio, de 2.000 kilos, lo que equivaldría a 3 millones de kilos al año, más o menos.

INVERSIÓN DE US$ 50 MILLONES

El titular de la Capaste, Barbosa, anunció que en el rubro podría darse una inversión de US$ 50 millones. “Estuve el mes pasado en Portugal y voy a viajar de nuevo el 4 de enero porque estoy consiguiendo un inversor muy grande, que está interesado en el cultivo, industrialización y exportación del producto. Es una empresa portuguesa que pondría una cristalizadora en Paraguay. Su interés es la exportación para los mercados europeos, para los países asiáticos y también árabes. La inversión rondaría los US$ 50 millones. Solo la cristalizadora tiene un costo de US$ 25 millones”, adelantó.

Por otro lado, reveló que este año el rubro de la stevia no creció en el país, pero aclaró que con la llegada de la empresa portuguesa existe la posibilidad de repuntar. Según estadísticas del Ministerio de Agricultura y Ganadería, el área de siembra estaría por las 1.500 hectáreas. Inicialmente, se cultivaba en Concepción, San Pedro y Canindeyú, pero actualmente la siembra se extendió a Caaguazú, Paraguarí, Caazapá, Itapúa y otras zonas.

En promedio, una persona siembra una hectárea de stevia en el país, por lo que a criterio de Barbosa el número de productores primarios rondaría los 1.500, cuyo producto es exportado mayormente a Japón, países de Europa, Estados Unidos y otros países de América.

APUESTA POR TECNOLOGÍA ISRAELÍ

Para los técnicos israelíes, quienes mediante su tecnología lograron cultivar en pleno desierto, la producción agrícola en la actualidad es más un estudio científico que un arte ancestral. Están conscientes de que el cambio climático es un problema real y que el productor no puede seguir utilizando la misma técnica de cultivo de hace 50 años atrás.

En el presente, las plantas sufren estrés debido a que en un día deben soportar 50 grados centígrados y al siguiente 20 grados o menos. Para enfrentar este nuevo desafío, los israelíes proponen, por ejemplo, la tecnología de SupPlant, un modelo que utiliza el riego basado en el crecimiento de la planta; es decir, tecnología climáticamente inteligente.

Para optimizar la producción, los expertos se enfocan en el potencial de crecimiento de la planta, lo que obtienen a través de datos colectados de distintos conjuntos. Mediante maquinarias, incluso, pueden medir la contracción que se produce en el tallo de la planta durante el día, aspectos que a simple vista resultan imperceptibles. También la humedad y cruzar datos con la información de la estación meteorológica, lo que les permite obtener recomendaciones ideales para el regado de la planta.

“A través de esta tecnología, el productor no solo ahorra agua, sino que le permite mejores cosechas en épocas de sequía”, precisó Yaakov Cohen, business manager de SupPlant.

Por su parte, José Gómez, coordinador de proyectos de la Fundación Capital, contó que esta técnica ya está presente en Villeta, donde se realizan testeos con productores de tomates de la zona. La misma es utilizada en otros 14 países como Panamá, México, Argentina o Guatemala, donde se aprecian los resultados en cultivos de mangos, aguacates, cítricos, melones, manzanas y uvas. Aunque los técnicos reconocen que aún no trabajaron con stevia, sí se muestran interesados porque “esto abre las puertas a nuevos nichos”.

“La stevia también es de interés para nosotros”, afirma Gómez y asegura que si algún productor se les acercara, instalarían los sensores de medición y recabarían los datos durante toda una temporada para, una vez finalizada, poder analizar los datos y hacer las recomendaciones y así, al siguiente año, probar la hipótesis.

Con la stevia, nuestro país tiene la posibilidad de acceder a grandes mercados y ofrecer al mundo un producto premium de origen paraguayo.

TSJE habilita su quinto Centro Cívico en Asunción

El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) habilitó su quinto Centro Cívico en la ciudad de Asunción, esta vez en el barrio San Roque de la capital.

Autoridades y funcionarios del TSJE encabezaron el acto de habilitación del quinto Centro Cívico de la ciudad de Asunción, ubicado en el barrio San Roque.

Derlis Larrosa, vicedirector del Registro Electoral, señaló que el objetivo de estos nuevos espacios es dar mejores servicios a los ciudadanos y estar a la altura de las exigencias que competen a la institución.

Te puede interesar: Teledengue: más de 22.800 pacientes monitoreados en más de 3 meses

Por su parte, Francisco Olmedo, director de Recursos Electorales, señaló que, así como estuvieron en los diferentes procesos electorales, también estarán muy de cerca con la población y seguirán brindando su trabajo a las organizaciones sociales que así lo requieran.

Cabe recordar que la Justicia Electoral dispuso la reestructuración de las Oficinas de Registros Electorales, pasando a convertirlas en Centros Cívicos, a fin de ampliar las opciones para la ciudadanía.

Leé también: Invitan a paseo en bici para promover uso de bicisenda

En estos espacios se ofrecen diversos servicios, incluyendo inscripciones o actualizaciones de datos en el Registro Cívico Permanente (RCP), recepciones de solicitudes del Voto Accesible, asesoramiento técnico y logístico a organizaciones intermedias y todo el acompañamiento a las instituciones educativas para las Pasantías Educativas, Laborales y Socio Comunitarias.

Presentan propuesta de ley que crea una empresa de transporte público

El senador José Oviedo, presentó oficialmente el proyecto de Ley denominado “Que unifica las entidades rectoras del transporte, crea la Secretaría Nacional de Transporte (SENATRAN) y crea la Empresa Nacional de Transporte Público de Pasajeros (ENATRAPP)”.

La propuesta legislativa pretende dar una solución a la problemática del servicio de transporte público, mediante la creación de una empresa de transporte público que competirá con las empresas privadas.

El documento consta de 19 artículos, tiene como finalidad un cambio estructural al sistema de transporte urbano, mediante la unificación de la rectoría del sector transporte, responsable de reorganizar todos los itinerarios para optimizar e integrar el transporte urbano de pasajeros, así como la creación de la empresa pública de transporte que garantice la prestación del servicio de transporte urbano en todo el territorio nacional.

Puede interesar: Itapúa: rescatan a un hombre que fue arrastrado por el agua cuando iba en moto

Al respecto, el senador indicó que con la unificación de la rectoría, la reorganización de los itinerarios tomando como base el Plan CETA elaborado con la Cooperación Japonesa de la (JICA), se espera que el sistema de transporte funcione en forma eficiente, con una reducción significativa de costos.

Destacó además que la implementación de esta Ley ahorrará gastos en salud pública, por accidentes de tránsito, enfermedades respiratorias y en reparaciones de la infraestructura de transporte. El objetivo es que las personas que usan vehículos particulares (motos y autos) prefieran pasarse al transporte público por su alta calidad.

Cuenta con 17 antecedentes y ahora piden su prisión: imputan a estafador serial

La Fiscalía formuló imputación contra un estafador serial que cuenta con 17 antecedentes penales. El mismo es acusado de fraguar documentos para la venta de una embarcación.

El fiscal Gabriel Segovia dispuso abrir una causa penal e imputar a un hombre sospechado de tener implicancia en un caso de producción de documentos no auténticos y estafa.

Se trata de Rodrigo Edil Cristaldo Oviedo, domiciliado en el Km 7 de Ciudad del Este, quien sería un conocido estafador serial que opera en la zona de Alto Paraná.

Te puede interesar: Advierten sobre edulcorante contaminado por hongos y mohos

Este sujeto es acusado de fraguar documentos para poder vender una embarcación, por la cual apenas hizo una entrega y adeudaba la suma de G. 25 millones.

Según los antecedentes de la Fiscalía, la denuncia data de octubre del 2022, cuando el sindicado había vendido una lancha a Gustavo Alcides Fernández Ortigoza mediante un contrato privado.

Días después, Fernández decidió volver a venderla a Michel Leonardo Sanabria Cabrera, aunque fue este último comprador quien corrió con la mala suerte de que le hayan secuestrado el bote a raíz de un juicio civil promovido contra Cristaldo.

Leé también: Centros educativos asumen compromiso de crear espacios preventivos contra las drogas

Los datos refieren que el ahora procesado apenas abonó una cuota de G. 5 millones y posteriormente se encargó de volver a encontrar un nuevo dueño para la embarcación por la que aún adeudaba una millonaria suma. Para el efecto, firmó 5 pagarés no auténticos.

El fiscal de la causa solicitó al juzgado la prisión preventiva de Rodrigo Edil Cristaldo, quien posee 17 causas en diferentes unidades, solamente en la Fiscalía de Ciudad del Este, menciona el diario La Clave.