Paraguay celebrará aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
El 75.° aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos será celebrado en el país con un ciclo cultural que incluirá exposiciones artísticas y fotográficas, proyecciones de películas y una obra de teatro. Las actividades se realizarán los martes 28 de noviembre, 5 y 12 de diciembre, a las 19:00, en el Centro Cultural de la Ciudad Carlos Colombino/Manzana de la Rivera (Ayolas 129).
El objetivo del ciclo cultural es concientizar sobre los derechos humanos, utilizando el arte como herramienta para promover el conocimiento y el cambio social. La iniciativa también es parte de la campaña anual “UNITE: Pinta el mundo de naranja, para erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas”, que se extiende a lo largo de 16 días: desde el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, hasta el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos.
Entre las actividades culturales previstas, figura la obra de teatro Fugaz, basada en los poemas y la vida de la poetisa paraguaya Carmen Soler; la proyección de las películas Triunfo y Eami; y las exposiciones “Pintando mis derechos”, “Xilografías de personas privadas de libertad”, y “Miradas internas” una muestra fotográfica de mujeres privadas de libertad. Estas exposiciones abordan temas fundamentales de derechos humanos, como igualdad de género, libertad de expresión, diversidad cultural, derechos de las personas migrantes, privadas de libertad, entre otros.
Organizada por la Coordinadora de los Derechos Humanos en Paraguay (Codehupy), la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA), la Organización de las Naciones Unidas en Paraguay (ONU), la Unión Europea (UE) y el Centro Cultural de la Ciudad Carlos Colombino/Manzana de la Rivera, esta iniciativa representa un esfuerzo conjunto para promover los derechos humanos y poner fin a la violencia de género.
Fugaz, el lado artístico de Carmen Soler
La primera actividad, a desarrollarse el martes 28 de noviembre, a las 19:00, será la obra de teatro Fugaz, dirigida y adaptada por Christian Olmedo.
Inspirada en la vida de Carmen Soler, poeta y docente de amplia producción literaria durante la época de la dictadura stronista, la obra presenta las facetas artísticas de Soler conjugando la danza, la música en vivo y las artes visuales.
Interpretada por Patty Galeano, Fugaz muestra a la poetisa con la piel curtida por las persecuciones sufridas en la dictadura a causa de su lucha contra las injusticias sociales. La cárcel y el exilio intentan muchas veces derrotar a la maestra, la artista y la mujer combativa. Pero, más allá de la fría y monótona celda, ella lleva en el cuerpo y en la mirada una danza libertaria en constante transformación.
El Triunfo de un teatro carcelero
El martes 5 de diciembre, a las 19:00, se proyectará la película Triunfo del actor, director y guionista Emmanuel Courcol. Estrenada en el año 2022, fue premiada como Mejor Comedia Europea en los Premios Europeos del Cine (EFA).
La cinta cuenta la inspiradora historia de un profesor de teatro de una cárcel, que trata de impulsar una obra contra viento y marea. Etienne (Kad Meran) es un entrañable actor desempleado que dirige un taller de teatro en un centro penitenciario. Allí reúne a un grupo insólito de internos para representar la famosa obra de Samuel Beckett: Esperando a Godot.
Cuando consigue la autorización para realizar una gira fuera de la cárcel con su pintoresco elenco de actores, a Etienne se le presenta una oportunidad profesional. Cada cita con el público se convierte en un nuevo éxito, y entre la improvisada compañía y su director se va forjando una relación única.
Eami, poesía visual
Ganadora del Premio Tigre 2022, la proyección de la película nacional Eami, de la directora Paz Encina, dará cierre al ciclo cultural el martes 12 de diciembre, a las 19:00.
“Desde una poesía visual, la película muestra el momento en que familias de la comunidad ayoreo, pueblo indígena que se encuentra en el Chaco paraguayo, fueron forzadas a salir del bosque”, señaló la directora de la película, Paz Encina, durante la presentación del largometraje en el Centro Juan de Salazar el pasado 17 de noviembre.
La cineasta explicó que Eami significa bosque en ayoreo, pero que también significa mundo. Indicó, además, que “el pueblo indígena ayoreo-totobiegosode no hace distinción: los árboles, los animales y las plantas, que los han rodeado durante siglos, son todo lo que conocen. Ahora viven en un área que experimenta la deforestación más rápida del planeta”.
Exponiendo libertad y derechos
Además de la obra teatral y los largometrajes, el ciclo cultural también contempla los trabajos de dos exposiciones realizadas entre los años 2022 y 2023.
El proyecto “Pintando mis derechos” fue realizado en agosto de este año por niños, niñas y adolescentes indígenas de 13 instituciones educativas, bajo la Dirección de Educación Escolar Básica Indígena del Ministerio de Educación y Ciencias del Paraguay, en conmemoración del 75.º aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos. Las obras creadas representan la realidad de sus comunidades, los recursos naturales, las tradiciones de los pueblos y los paisajes, animales y plantas que conocen. Se expondrá el 28 de noviembre, el 5 y el 12 de diciembre.
A su vez, la exposición “Xilografías de personas privadas de libertad” fue producto de una actividad de extensión universitaria de los alumnos del Instituto Superior de Arte de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte (FADA) de la Universidad Nacional de Asunción. La dinámica, que se desarrolló en la Penitenciaría de Tacumbú en el 2022, tuvo como fin instalar un taller de grabado en madera en el pabellón Libertad. En esa ocasión, los internos representaron, a partir de su creatividad, la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Se expondrá el 5 de diciembre.
La muestra “Miradas internas”, se constituye en un canal de visibilidad de la realidad de las mujeres privadas de libertad o afectadas en el ejercicio de este derecho para la promoción, defensa y garantía de los derechos humanos. La primera edición de la muestra rescata fotografías sobre la vivencia cotidiana capturadas en la Penitenciaría de Mujeres Buen Pastor. El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) invitó a un grupo de fotógrafas a participar de esta iniciativa bajo la figura del escabinado. Respondieron a la convocatoria: Rosa María Palazón Faraone, Cesia Lizabeth Ashmore, Anna Cáceres Leonor De Blas y Mariluz Martín, con quienes se instaló un espacio creativo de discusión e intercambio de miradas sobre los diferentes ámbitos de encierro de mujeres, entre ellos las penitenciarías, centros educativos de adolescentes, hogares de niñas, hospitales psiquiátricos y hogares de personas adultas. Estará disponible el 28 de noviembre y el 12 de diciembre.
Sobre la Declaración Universal de los DD. HH.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue adoptada por la Asamblea General de la ONU el 10 de diciembre de 1948. Después de la Segunda Guerra Mundial y la creación de las Naciones Unidas, la comunidad internacional asumió el compromiso de no permitir nunca más atrocidades como las sucedidas en ese conflicto.
Los líderes del mundo decidieron complementar la Carta de las Naciones Unidas con una hoja de ruta para garantizar los derechos de todas las personas en cualquier lugar y en todo momento. El documento que consideraban, y que más tarde se convirtió en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, fue examinado en la primera sesión de la Asamblea General en 1946.
Firman contrato asfaltar y unir a dos localidades en Paraguarí
Este lunes se llevó a cabo la firma del contrato para la rehabilitación y pavimentación asfáltica del tramo Quyquyhó – María Antonia, un proyecto largamente anhelado por la comunidad.
La ministra del MOPC, Claudia Centurión, destacó la obra como clave para la conectividad de la región.
“Hoy comienza la nueva historia de María Antonia y de todo el departamento de Paraguarí, mucho más cerca, mucho más conectado”, afirmó la secretaria de Estado sobre esta obra, adjudicada al Consorcio Santa Lucía (Iniciativas Constructivas S.A. y DC Ingeniería S.A.).
El proyecto vial que abarcará 31,5 km corresponde al Lote 3 de la Licitación Pública Nacional N° 123/2024. El monto total del contrato asciende a G. 88.160.062.554 y será financiado con fondos locales.
La nueva infraestructura vial beneficiará a más de 15.000 pobladores de los distritos de María Antonia y Quyquyhó, así como a más de 260.000 habitantes del IX departamento, mejorando la conectividad y fomentando el desarrollo económico y social.
Con un plazo de ejecución de 24 meses, la nueva ruta promete mejorar el acceso y la comunicación entre ambas ciudades, optimizando el transporte, el comercio y la calidad de vida.
Además, se prevé un impacto positivo en la seguridad vial y la circulación de productos agrícolas de la región, sumado a la generación de mano de obra local que, se estima, rondará unos 300 empleos directos y otros 900 de manera indirecta.
Analizan proyecto de Ley para combatir la pornografía infantil
La Comisión de Derechos Humanos del Senado convocó a una mesa técnica con representantes de diversas entidades estatales y comisiones asesoras para estudiar los alcances del proyecto de Ley "Que dispone la obligatoriedad de la conservación de datos de tráfico para combatir la pornografía relativa a niños y adolescentes y otros hechos punibles”.
La senadora Lizarella Valiente, vicepresidenta de la Comisión de Derechos Humanos, destacó que este tipo de encuentros permite fortalecer las propuestas legislativas y garantizar que sean viables en la práctica. “Este proyecto de Ley, que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados, establece la obligatoriedad de conservar datos de tráfico para combatir la pornografía infantil y otros delitos conexos”, señaló.
Durante el debate, se propuso modificar el título del proyecto para reflejar mejor la realidad actual, marcada por una era digital en la que las plataformas y redes sociales facilitan la comisión de diversos delitos, algunos ya tipificados en el Código Penal. “Buscamos ampliar el alcance de esta ley sin desviar su objetivo principal”, explicó la legisladora.
Asimismo, subrayó que la normativa pretende obligar a las empresas proveedoras de servicios a conservar los datos de tráfico durante seis meses, con el fin de facilitar el acceso a información clave en el inicio de investigaciones judiciales.
Finalmente, anunció que se recomendará la aprobación del proyecto con modificaciones consensuadas con todas las partes involucradas, incluyendo proveedores de internet y el Ministerio Público. “Esta ley será una herramienta fundamental para las investigaciones de hechos punibles”, concluyó.
Cabe mencionar que la reunión contó con la participación de representantes de empresas proveedoras de servicios de internet; la Compañía Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL); el Ministerio Público y el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, además de directores de las comisiones de Derechos Humanos y de Familia, Niñez, Adolescencia y Juventud.
Corredor Vial Las Residentas en Luque: avanzan trabajos para duplicación de rutas
El Ministerio de Obras Públicas informó que los trabajos para la duplicación de la avenida General Elizardo Aquino y la ruta D025, que forman parte del Corredor Vial Las Residentas, avanzan en sus distintas etapas con el objetivo de optimizar la conectividad en el área metropolitana de Asunción.
Ambas intervenciones buscan mejorar la capacidad vial y la seguridad en los accesos a la capital y en la conexión con la ciudad de Luque.
Uno de los principales avances consiste en la presentación de los resultados de los estudios de tráfico realizados y que abarcan la avenida General Elizardo Aquino desde el monumento de Las Residentas hasta la intersección con la avenida Ñu Guasú y la calle Leonismo Luqueño. También se incluyó un análisis detallado de las intersecciones de la ruta D025, abarcando los accesos al parque Ñu Guasú y la sede de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol).
Asimismo, se completaron los estudios de campo de la D025, incluyendo los levantamientos topográficos y el conteo de tránsito. A su vez, se encuentran en desarrollo los estudios geológicos, geotécnicos, hidrológicos e hidráulicos, así como el diseño final de ingeniería.
En este diagnóstico se evaluaron las condiciones actuales de circulación en ambas vías, identificando los puntos críticos en ambas arterias. A partir de estos datos, se propusieron soluciones de intervención vial con el objetivo de mejorar la movilidad, optimizar la circulación y garantizar condiciones seguras para peatones y conductores.
La duplicación de la avenida General Elizardo Aquino abarcará 4,4 kilómetros, desde el monumento de Las Residentas hasta la intersección con la autopista Silvio Pettirossi. Entretanto, la ruta D025 será intervenida en un tramo de 6 kilómetros, incluyendo la adecuación de intersecciones clave y la construcción de mejoras para optimizar el tránsito en la zona.
El proyecto prevé la construcción de dos puentes, un viaducto y un intercambiador frente al acceso N.º 2 del parque Ñu Guasú. Estas mejoras permitirán agilizar el tránsito y aumentar la seguridad vial en esta zona clave del departamento Central.
La ruta D025 cuenta con una inversión de G. 167.063.677.052, mientras que la duplicación de la avenida General Aquino demandará G. 133.573.887.296. Ambas obras son financiadas por Itaipú Binacional a través de la Fundación Parque Tecnológico Itaipú – Paraguay (FPTI-PY).