Pediatras insisten en vacunar a los niños con la hexavalente
La Sociedad Paraguaya de Pediatría, insistió sobre la importancia de protegerse contra enfermedades prevenibles mediante la vacunación.
La Sociedad Paraguaya de Pediatría (SPP), fundada en setiembre de 1938, celebra su 85º aniversario este mes, con objetivos primordiales como: promover el desarrollo de la pediatría y ciencias afines, y estimular la educación pediátrica en su más alto nivel. La SPP brinda asistencia técnica al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y a otras instituciones que lo requieran. Además, favorece la participación de niños, niñas, adolescentes, docentes y padres con el fin de promover el conocimiento y el respeto de sus derechos.
El presidente de la SPP, Dr. Ernesto Weber, recordó a los padres que está vigente el plan nacional de inmunización con la vacuna hexavalente acelular. La Sociedad Paraguaya de Pediatría (SPP) celebra este gran avance y lo apoya a través de su campaña Vacunarse es poder. “Este año es de festejo para la Sociedad Paraguaya de Pediatría; por eso es que desde principios de año estamos con la campaña Vacunarse es poder. Estuvimos acompañando varias campañas del Ministerio de Salud. Ahora estamos con la vacuna hexavalente acelular, que está teniendo buena aceptación. Recibimos buenos comentarios de los padres”, informó el Dr. Ernesto Weber, presidente de la Sociedad Paraguaya de Pediatría (SPP).
Siguió diciendo que “estamos viendo muchos menos efectos que veíamos antes con la pentavalente. Para los niños es menos sufrimiento ya que se reducen los pinchazos y también los efectos colaterales son mucho menores”.
Instó a la ciudadanía a tomar conciencia sobre la importancia de seguir los esquemas de vacunación, ya que las vacunas son seguras, protegen y salvan vidas.
La vacuna pediátrica hexavalente acelular protege contra 6 enfermedades: difteria, tétanos, tos ferina o tos convulsa, poliomielitis, enfermedad invasiva por Haemophilus influenzae tipo b y hepatitis B.
Se encuentra disponible en el Esquema Regular de Vacunación del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y se aplica gratuitamente a todos los niños y niñas nacidos a partir del mes de abril del año 2023 al cumplir los 2, 4, 6 y 18 meses de vida.
Ventajas de la aplicación de la vacuna Hexavalente
Al unirse 6 vacunas en 1:
-Se simplifica el proceso de vacunación, ya que reduce el número de inyecciones que los niños deben recibir, generando menos dolor para ellos y menos estrés para sus padres.
-Es una vacuna segura que, al ser acelular, reduce los eventos adversos: el dolor en un 40%, la hinchazón en el sitio de inyección en un 30%, la fiebre en un 41%, y los posibles errores de administración.
-Aumenta la adherencia, facilitando completar el esquema de vacunación.
-Mejora el proceso y los tiempos de aplicación.
-Disminuye la aparición del síndrome de hipotonía-hipo respuesta y el llanto agudo persistente en comparación con la vacuna contra pertussis de células completas, que son eventos adversos muy desagradables para la familia.
-Minimiza el riesgo de casos de poliomielitis asociados o derivados de la vacuna contra la polio oral.
Paraguay es el cuarto país de Latinoamérica que incorpora al calendario nacional las vacunas hexavalentes: Panamá lo hizo en el 2016, Chile en el 2018, México en el 2019 y ahora Paraguay en el 2023.
Es noticia hoy: Caso Pecci: Abogado de Chacón desvirtúa declaración de sicario
Almuerzo escolar en MRA: proveedora cumplió y directora no colabora, concluye informe
El Ministerio de Desarrollo Social concluyó el informe sobre la investigación en contra la empresa proveedora del almuerzo escolar, COMEPAR, en relación a una situación denunciada en la escuela San Jorge de Mariano Roque Alonso.
Según el dictamen de la Dirección General de Asesoría Jurídica del Ministerio de Desarrollo Social, se concluyó que no existen elementos que sustenten un incumplimiento contractual por parte de la empresa proveedora, ya que la entrega del almuerzo se realizó dentro del horario adecuado, de acuerdo a lo confirmado en las actas de recepción de alimentos y los informes de auditores.
El informe señala que la investigación también evidenció una actitud poco colaborativa por parte de la directora, Mecedes Jacquet, quien además de no proporcionar testigos que corroboren sus denuncias, impidió la entrega oportuna de las grabaciones del circuito cerrado que, si hubiese entregado antes de los 7 días posteriores al hecho denunciado, hubiera podido aportar claridad.
La conclusión agrega que tampoco la directora y la vicedirectora de la institución prestaron declaración formal, limitando significativamente la posibilidad de obtener información objetiva sobre el desarrollo del servicio.
Paralelamente, los investigadores recolectaron múltiples testimonios de instituciones adyacentes que en el mismo día, consumieron el mismo alimento preparado por la empresa COMEPAR sin que se haya reportado ninguna irregularidad o rechazo del alimento.
“La investigación detectó la manipulación inadecuada de desechos alimentarios en la institución, y también se verificó que se incentiva la recolección de sobras de alimentos en recipientes no aptos, lo que daría pie a una supuesta redistribución de dichas sobras, por lo que se recomienda la implementación de medidas correctivas”, dice la última parte del informe.
Katueté: piden prisión para mano derecha de “Macho”
El fiscal antidrogas de Curuguaty, Juan Benegas, presentó una imputación por la supuesta comisión de los hechos punibles de tenencia de sustancias estupefacientes y asociación criminal contra Giovani Zárate Jiménez, alias “Jonhy” o “Gordito”, quien sería el presunto mano derecha de Felipe Acosta, alias “Macho”, quien es considerado líder narco en la zona.
Zárate Jiménez, de 29 años, fue capturado el pasado miércoles en la madrugada durante un operativo en el barrio Virgen del Carmen de Katueté, departamento de Canindeyú. El fiscal solicitó al juzgado que ordene la prisión preventiva del imputado.
La imputación detalla que Zárate Jiménez, desde el 22 de junio de 2024 y en un período anterior, habría formado parte de la estructura delictiva liderada por Acosta. Este grupo se dedicaría a la producción, acopio y tráfico ilícito de sustancias estupefacientes a nivel nacional e internacional.
El 22 de junio de 2024, alrededor de las 07:25 horas, en una vivienda ubicada en la compañía Karupera II, distrito de Yby Pytâ, Zárate Jiménez habría estado en posesión de presunta marihuana.
Entre los elementos de sospecha arrimados por el Ministerio Público contra el detenido, se encuentran 24 fardos incautados, que contenían 238,415 kilogramos de presunta marihuana prensada.
Mafia de pagarés: Imputan a jueces, funcionarios y auxiliares de juzgados
El Ministerio Público formuló imputación contra 4 jueces de paz de la capital y una exjueza, por prevaricato y uso de documentos públicos de contenido falso. Un total de 63 personas fueron procesadas.
Los fiscales especializados en Delitos Económicos y Anticorrupción, Belinda Bobadilla, Jorge Arce y Leonardi Guerrero, presentaron imputación contra magistrados y funcionarios de Juzgados de Paz de Asunción.
La imputación abarca a los actuarios judiciales, como presuntos cómplices en el prevaricato, producción y uso de documentos públicos de contenido falso, así como a los ujieres notificadores de los juzgados de Paz de La Encarnación, La Recoleta, Catedral del 2do. turno y San Roque.
Se identificaron numerosas inconsistencias, como notificaciones supuestamente realizadas por ujieres en la misma fecha y horario, incluso en ciudades diferentes, así como mandamientos diligenciados por oficiales de justicia en condiciones similares.
Los jueces habrían dictado resoluciones fraudulentas beneficiando a empresas actoras, especialmente de cobranzas, incluso cuando sabían que las notificaciones para reconocer firmas y oponer excepciones no se habían realizado. En muchos casos, los procesos avanzaban hasta llegar a sentencias definitivas de remate y embargos con descuentos compulsivos de salarios.
Los actuarios, por su parte, habrían contribuido elevando informes procesales indicando falsamente el cumplimiento de notificaciones, aun cuando estas coincidían en tiempo y espacio imposibles o incluso eran notificadas en días inhábiles.
Abogados vinculados habrían instado el avance de procesos, pese a conocer que las diligencias no se realizaron conforme a la ley, afectando garantías como el derecho a la defensa y el principio de igualdad procesal.
Ujieres y oficiales de Justicia habrían reportado falsamente la realización de diligencias que, en los hechos, no ocurrieron.