América del Sur, región más dinámica para BBVA

El Grupo BBVA ganó 2.618 millones de euros en 2014, un 25,7% más que en 2013, según los nuevos criterios contables, impulsado por la buena evolución del margen de intereses, el control de los gastos y los menores saneamientos. El beneficio después de impuestos de operaciones continuadas, que no incluye el resultado de operaciones corporativas, creció un 53,1% en términos interanuales, hasta 3.082 millones de euros.

“Ha sido un ejercicio difícil pero muy bueno, caracterizado por el crecimiento de los ingresos, el control de los gastos y una mejora de los indicadores de riesgo”, señaló el presidente de BBVA, Francisco González. “Todo ello, combinado con una base de capital muy fuerte, nos ha permitido cerrar el ejercicio en una situación óptima para encarar el nuevo ciclo de crecimiento y de transformación del negocio”.

La fortaleza de los ingresos se notó especialmente en la última parte del año. Entre octubre y diciembre, todos los márgenes marcaron el récord de los últimos diez trimestres. El margen de intereses totalizó 4.248 millones de euros, el margen bruto sumó 5.765 millones de euros, mientras el margen neto alcanzó los 2.860 millones de euros.

América del Sur volvió a ser el área más dinámica en cuanto a la actividad se refiere, con crecimientos por encima del 20% tanto en créditos como en recursos. A cierre de año, la tasa de mora repitió el 2,1% de los dos diciembres anteriores, con una cobertura del 138%. El área ganó 1.001 millones de euros el año pasado (+6,3% respecto a 2013). Si se excluye Venezuela de la comparativa interanual, el beneficio sería un 13,1% mayor.

En el conjunto del año, el margen de intereses aumentó un 3,4% hasta 15.116 millones de euros. Aislando el efecto de los tipos de cambio, el margen de intereses aumentó un 15,6% interanual. En los tres últimos meses del año, esta línea registró crecimientos en todas las áreas geográficas del Grupo BBVA, por segundo trimestre consecutivo.

En la cuenta consolidada, el margen bruto sumó 21.357 millones de euros, en línea con el del año 2013 (+0,8%), o un 9,6% más a tipos de cambio constantes.

Sin incluir la fluctuación de las divisas, los ingresos brutos incrementaron la distancia con los gastos según fue avanzando el año. Esta tendencia, junto a la excelente gestión de los costes, elevó el margen neto acumulado en el año hasta 10.406 millones de euros (+15,8% interanual).

Los saneamientos crediticios e inmobiliarios de 2014 (5.012 millones de euros) se redujeron en más de 1.600 millones de euros con respecto a los de 2013 y descendieron prácticamente a la mitad con respecto a la cifra de dos años antes.

Los indicadores de riesgo continuaron mejorando. La tasa de mora del Grupo BBVA se situó en un 5,8% en diciembre (un punto porcentual menos que un año antes). La cobertura también mejoró, hasta el 64%. Si se excluye el negocio inmobiliario, la morosidad se redujo en 53 puntos básicos en un año, hasta situarse en un 4,1%, con una cobertura del 65%.

En cuanto a la actividad del banco, la concesión de nuevos préstamos creció en prácticamente todas las geografías. Además, en España, el crédito a la clientela neto creció un 0,3% en el cuarto trimestre respecto al trimestre anterior, hasta 169.211 millones de euros (saldos puntuales a cierre de diciembre).

Los niveles de solvencia de BBVA superaron con holgura los requisitos regulatorios. La ratio de core capital se incrementó hasta el 12,0% a cierre del año o bien un 10,4% según el criterio fully-loaded, que adelanta futuros impactos de la normativa. La ratio de apalancamiento fully-loaded se situó en un 5,9%.

BBVA anunció varias operaciones corporativas que, previsiblemente, se cerrarán en el primer semestre de este año. En España, ganó la subasta de Catalunya Banc. En Turquía, anunció un aumento de la participación en Garanti hasta el 39,9% que le posicionará como su mayor accionista. En China, llegó a sendos acuerdos para vender su participación (un 29,68%) en Citic International Financial Holdings Ltd. (CIFH) a China Citic Bank (CNCB) y, ya en 2015, vender un 4,9% de CNCB.

Paraguay conquistó 70 nuevos mercados

Más de 70 mercados nuevos conquistados, aumento de inversiones y la diversificación exportadora reflejan el impacto de las gestiones realizadas por las autoridades en el ámbito internacional, dejando resultados positivos para la economía nacional.

Los esfuerzos desplegados por el Gobierno del Paraguay en misiones comerciales internacionales durante 2024 han rendido frutos significativos, posicionando al país como un actor clave en el comercio global y como un destino atractivo para inversiones extranjeras.

El Banco Central del Paraguay (BCP) reportó que la inversión extranjera directa alcanzó USD 9.966,6 millones al cierre del tercer trimestre de 2024, marcando un incremento del 4,1% respecto al mismo período en 2023. Además, países como Brasil, Uruguay y España incrementaron significativamente su participación, con inversiones adicionales de USD 191 millones, USD 97 millones y USD 75 millones, respectivamente en el 2023. Estas cifras son el resultado directo de reuniones estratégicas lideradas por las autoridades del gobierno.

La apertura de nuevos mercados también fue clave para el año pasado, ya que Paraguay logró acceso a 72 destinos internacionales, incluyendo países como Kenia, donde se logró exportar por USD 2,2 millones; seguido de Hungría, con USD 453.000; Camboya, con USD 259.000, y Laos, donde se envió productos por USD 95.000.

Además, esta expansión se complementó con la diversificación de productos exportados, destacando los productos intermedios de hierro o acero que alcanzaron un monto de USD 2.048.000, en tanto que el aceite metilado, llegó a USD 1.167.000, entre otros.

Relacionamiento comercial

Las misiones comerciales también fueron fundamentales para fortalecer las relaciones bilaterales y posicionar al país en mercados estratégicos del Sudeste Asiático, Europa del Norte y Medio Oriente.

La participación de las autoridades en ferias internacionales y foros económicos no solo promovió la “Marca País”, sino que también aseguró inversiones y abrió puertas para exportaciones clave de productos agrícolas, biocombustibles y manufacturas.

Cabe resaltar que este buen dinamismo para la economía nacional también se verá este 2025, ya que desde el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el BCP proyectan un crecimiento del PIB del 3,8%, con una inversión total estimada, según los analistas económicos, de hasta USD 11.260 millones, consolidando el impacto positivo de las gestiones realizadas durante 2024.

Sector de servicios generó más de 9.200 empleos en el 2024

El Registro de Prestadores de Servicios (Repse) destaca que al cierre del año pasado se declararon 9.288 empleos en el sector, con predominio de trabajadores no calificados y un papel clave del talento nacional, reflejando la relevancia del sector en la generación de empleo.

Desde el Departamento de Políticas Sectoriales de Servicios del MIC señalaron que, del total de los trabajadores empleados declarados, el 62%, es decir, unos 5.799 trabajadores corresponden a personal no clasificado; mientras que un 25%, alrededor de 2.330 empleados se ubica en el nivel profesional, en tanto que el 12% restante, unas 1.158 personas corresponden al nivel técnico.

Asimismo, el documento indica que el sector de distribución de mercaderías lideró la generación de empleo, seguida por los servicios de limpieza, transporte de cargas terrestres y otros.

Al momento de declarar la información, los prestadores de servicios realizaron la discriminación de sus empleados en tres categorías; profesionales, técnicos y otros clasificados, que a su vez se desagregan en nacionales y extranjeros.

Durante el año 2024, los profesionales nacionales representaron el 24,57% de la fuerza laboral registrada en el Repse, con 2.282 empleados, tuvieron un papel importante en el mercado laboral paraguayo durante el año.

Por otro lado, los otros empleados nacionales, que abarcan diversas ocupaciones, representaron el 55,95%, con un total de 5.197 empleados. Estos grupos reflejan la importancia, diversidad y capacidad del talento local en la economía paraguaya durante ese período.

Estos resultados demuestran la relevancia del sector comercial y de servicios en la composición de la fuerza laboral nacional, siendo uno de los rubros que más puestos de genera genera todos los años.

Impulsar al sector de servicios

Rodrigo Maluff, viceministro de Comercio y Servicios, había señalado que uno de los ejes de la institución para este 2025 es el crecimiento del sector, teniendo en la mira la exportación de este rubro al mercado internacional, con la tercerización de los servicios empresariales, siendo uno de los pilares para la diversificación económica del país.

Igualmente, hizo alusión a la maquila de servicios, lo que supone un sinfín de oportunidades para la creación de puestos de trabajos.

Cabe mencionar que desde el Ministerio de Industria y Comercio se busca potenciar el rubro de servicios con la modernización de la Ley N.° 1.064/97 de la Industria Maquiladora de Exportación.

Productos paraguayos ingresaron por primera vez a más de 40 países en el 2024

Durante el 2024, Paraguay logró exportar 55 nuevos productos a más de 40 países, destacando la calidad y competitividad de la industria local. Europa, América y Asia se consolidan como destinos clave.

La Dirección de Inteligencia de Rediex, dependiente del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), en su más reciente informe confirmó que, de enero a diciembre del 2024, un total de 55 productos paraguayos ingresaron por primera vez a más de 40 países.

Estas exportaciones reflejan la creciente calidad y competitividad de los bienes producidos en el país, marcando un hito en la expansión del comercio exterior nacional.

Te puede interesar: Importaciones bajo el régimen de Materia Prima crecieron un 15% en el 2024

En Europa, España lidera las importaciones con etanol por USD 12 millones, además de partes para transporte, compensadores eléctricos y algodón. Por su parte, Reino Unido destacó con compras de biodiésel por más de USD 3 millones.

En esta misma línea, Alemania importó glicerina y maderas contrachapadas, mientras que Portugal y Tailandia también fortalecieron su relación comercial con Paraguay al adquirir algodón.

En América, Estados Unidos, México, Uruguay y República Dominicana figuran como socios estratégicos. Entre los productos exportados sobresalen arroz, aceite de soja, carne bovina y productos industriales destinados a Brasil, Perú y Argentina.

Leé también: Paraguay logra récord de exportación de carne bovina en el 2024

En Asia, países como Camboya, Vietnam y Singapur destacaron con compras de menudencias, chatarra de cobre y aluminio. Por su parte, el continente africano mostró interés en maní paraguayo, con envíos a Argelia y Libia.

Además, productos nacionales lograron ingresar por primera vez a Chile, Colombia, Omán, Arabia Saudita, Italia, Guatemala, Bélgica, Suiza, Rumania, Países Bajos, Albania, Ecuador, Bolivia e Indonesia, menciona el reporte, consolidando la presencia de Paraguay en nuevos mercados internacionales.