Iribas presenta su nuevo equipo

Este jueves Iribas Resonancia Magnética SA presentó su nuevo equipo 3 Teslas Signa Pioneer, único en Paraguay y exclusivo de IRM.

El acto se llevó a cabo en el Complejo Textilia con la presencia de más de 300 Médicos.

La presentación inició con una charla a cargo de la Dra. Claudia Cejas, jefe de servicios de imágenes de Fleni, y al finalizar se desarrollo un ameno brindis para todos los presentes con un Catering de La Cuina y la ambientación de Rocio Sienra.

3 Teslas Signa Pioneer.

El equipo SIGNA Pioneer explora y amplía las posibilidades que ofrece la adquisición de imágenes por RM, incorpora una tecnología que crea imágenes más nítidas de lo que cabría pensar, para más pacientes al día de lo que parecería posible con mayor comodidad y menos molestias para los pacientes.

Una exploración que puede valer por muchas, con imágenes adquiridas en un tercio del tiempo que se emplea en adquirir secuencias independientes, completamente integrada en un flujo de trabajo sin interrupciones.

Va incluso más allá de las imágenes ponderadas de RM estándar procesando datos sin procesar en mapas de tejido y de densidad protónica cuantitativos.

SIGNA Pioneer es pionero en el diseño centrado en el paciente e integrado en un nuevo concepto de mayor comodidad y menos molestias para el paciente, siendo un equipo wide bore con apertura de 80cm del gantry (lugar donde entra el paciente) contra los 60 cm habituales de los otros equipos.

Iribas Resonancia Magnética.

Iribas Resonancia Magnética SA fue fundada a mediados de los años 50 por el Dr. Carlos Iribas.

Actualmente se encuentran a cargo de la Clínica los nietos del Fundador quienes asumieron este cargo en el año 85.

IRM es pionera en Resonancia Magnética en Paraguay. El primer resonador magnético del país fue adquirido en el año 94 y desde entonces a la actualidad es la clínica líder en Resonancia Magnética a nivel Nacional tanto en tecnología como en cantidad de estudios realizados.

Actualmente la clínica cuenta con cuatro resonadores magnéticos con su última incorporación el 3 Teslas Signa Pioneer.

En la parte de radiodiagnóstico general la Clínica Iribas también cuenta con áreas de Radiología General, Radiología contrastada, ecografía general, eco Doppler, mamografía, densitometría ósea, tomografía computada, electroencefalograma y electromiograma y diagnósticos dentales.

La Clínica cuenta con contrato de Operación con todos los seguros médicos del Paraguay.

Dirección: Av. Mcal López 327 c/ Curupayty.

Tel: 021 – 225145

Más info: liaruiz@laherre.com

Registran aumento en las exportaciones de manufactureras

Los envíos de los productos de las manufacturas de origen agropecuario e industrial alcanzaron un valor de USD 1.826 millones en el primer cuatrimestre de este año, registrando un crecimiento del 9% en comparación al mismo periodo del 2023, según datos oficiales.

Al cierre de abril, las exportaciones registradas alcanzaron un valor de USD 3.887 millones, de acuerdo con el boletín de Comercio Exterior del Banco Central del Paraguay (BCP). Al desglosar el comportamiento de los envíos registrados por valores, el informe señala que, por niveles de procesamiento, se observó que las manufacturas de origen agropecuario (MOA) registraron un incremento del 7,5% con respecto al valor registrado a abril de 2023, alcanzando USD 1.281,9 millones.

Este comportamiento se explicó, principalmente, por los mayores envíos de harina de soja, arroz parbolizado, carne bovina y aceite de soja, entre otros.

En cuanto al volumen de los envíos de estas manufacturas, el BCP señala que a abril se registraron un total de 1.567,9 mil toneladas, que representó un aumento de 25,4%, respecto al volumen exportado a abril de 2023. La harina y aceite de soja fueron los productos que registraron la mayor incidencia en esta agrupación.

Origen industrial

Por su parte, las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI) alcanzaron un valor de USD 544,1 millones, con un incremento del 11,7% con respecto a los niveles registrados al mes de abril de 2023. Este aumento respondió, esencialmente, a los mayores envíos de aluminio, insecticidas fungicidas y herbicidas, textiles, cables y demás conductores, entre otros.

Con relación al volumen de los envíos alcanzaron las 179,4 mil toneladas, 9,4% por encima de los niveles registrados en igual periodo del año anterior.

Asimismo, el informe de la banca matriz señala que, al cierre de abril, las exportaciones bajo el Régimen de Maquila alcanzaron un valor de USD 348,3 millones, 4,2% superior al registrado a abril de 2023. Entre los principales productos exportados que presentan las mayores incidencias en el aumento, se encuentran el autopartes, confecciones y textiles, productos alimenticios, aluminios y sus manufacturas, entre otros.

Con relación a los principales destinos de los productos bajo este régimen, Brasil es el mercado más importante, con el 59% de participación, mientras que Argentina y Estados Unidos le siguen en orden de importancia, con el 12,9% y 4,9%, respectivamente.

Asimismo, en los primero cuatro meses del año, las exportaciones de las industrias maquiladoras representan el 64% de los envíos de manufacturas de origen industrial del Paraguay.

Brasil: reflota idea de Lula para crear moneda común con Paraguay y otros socios

El director brasileño de la Itaipú binacional, Enio Verri, declaró a medios brasileños que el presidente Lula Da Silva negocia abandonar el dólar como moneda de cambio del excedente de Itaipú.

Verri manifestó que actualmente se debate la creación de una moneda común con la que se harían estas transacciones.

“Nuestra propuesta de Itaipú es salir de la dolarización. De hecho, esa es una tendencia que el presidente Lula viene exigiendo mucho en todas las operaciones con nuestros socios en otros países, salir de la dependencia del dólar y crear una moneda única”, dijo Verri sobre la moneda para las transacciones internacionales.“Itaipú y la compra de esa energía están dentro de ese concepto”, aclaró.

El acuerdo al que llegaron a principios de mayo los gobiernos de Santiago Peña y Lula da Silva incluye una negociación con respecto a la moneda en la que se pagará el excedente de energía que le corresponde a Paraguay en Itaipú, pero a la que Brasil accede a una tarifa preestablecida. Esto fue confirmado al medio Globo por el director brasileño de la binacional, quien aseguró que actualmente se debate la creación de una moneda común con la que se harían estas transacciones.

El funcionario brasileño confirmó que la iniciativa forma parte de las negociaciones del Anexo C del Tratado de Itaipú, que incluye las reglas para la comercialización de la energía generada por la represa. El documento debía ser revisado al cumplirse los 50 años de vigencia del tratado, el 16 de agosto del año pasado, al día siguiente de la asunción de Santiago Peña. El acuerdo al que llegaron recientemente ambos gobiernos puso como fecha tope para la firma de esa renegociación el 31 de diciembre de este año.

La idea de la moneda común viene siendo planteada por Lula desde hace mucho tiempo, incluso en sus anteriores mandatos, pero ha tomado más fuerza en su tercer periodo, en el que volvió a proponer lo mismo, como una referencia para el comercio entre los países sudamericanos. A inicios del año pasado, Lula y el expresidente argentino Alberto Fernández habían firmado una carta conjunta en la que manifestaban su intención por avanzar en las discusiones sobre este plan, que quedó paralizado desde la llegada de Javier Milei a la Casa Rosada.

Si bien se especuló con que el modelo sería el de la Unión Europea y el euro, desde los gobiernos brasileño y argentino explicaron que la moneda común no desplazaría a las divisas locales -algo que generó preocupación en Paraguay, ante la fortaleza del guaraní en relación con monedas más volátiles, como el peso argentino- y que, probablemente ni siquiera sea de uso ciudadano, sino simplemente para aquellas transacciones entre los países.

Es noticia: Militares en el sur, una cuestión de defensa nacional y protección ciudadana

La idea de la desdolarización coincide además con la presencia de Lula en el BRICS, el bloque formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, al que se había unido la Argentina en los últimos meses del periodo de Alberto, pero que terminó abandonando con Milei y que aspira a esquivar al dólar como moneda única del comercio exterior.

Te puede interesar: Pacientes oncológicos protestan por falta de insumos en IPS

Inversionistas españoles evalúan invertir en el área de transporte

Un grupo de empresarios españoles expresó su interés creciente de invertir en Paraguay, en el área del transporte público.

Con el objetivo de compartir experiencias y buscar sinergias en el mercado de servicios de buses en Paraguay, la viceministra de Industria, Lorena Méndez, en compañía del especialista senior en inversiones de REDIEX, Santiago Bartrina, recibieron a representantes de la Compañía Imperial del Paraguay SRL y el Grupo Ruiz de España.

En el encuentro fueron abordados temas como el sistema de transporte en el país europeo, la gestión del servicio, los ramales, entre otros temas, como así también la posibilidad de que el Grupo Ruiz invierta en el país para establecerse como operador de transporte en el país.

Lorena Méndez, viceministra de Industria, comentó que esta reunión se centró en la importancia de transmitir experiencias y compartir conocimientos sobre modelos de gestiones exitosas, tarifas técnicas y precios para el usuario final.

“Lo que buscamos con este tipo de reuniones es acercar a las partes que están en el mismo rubro, generar sinergias y establecer contactos. Hoy se habló mucho de transmitir experiencias, conocer qué se está trabajando y cuál es el modelo que funciona en términos de gestión”, puntualizó.

Asimismo, Méndez destacó que el Grupo Ruiz de España está realizando una revisión del mercado paraguayo para conocer a los actores principales y comprender los planes y políticas de gestión del gobierno.

Actualmente, el Grupo español se encuentra trabajando con el Ministerio de Industria y Comercio en conocer los incentivos de inversión con que cuenta el país, como así también la política de gestión del gobierno y las leyes para el sector automotriz. Este proceso es importante para evaluar la situación actual del rubro en Paraguay y los planes de la administración pública, incluido el plan de electromovilidad 2030.

Igualmente, señaló el interés creciente de empresarios españoles en invertir en Paraguay. “Hay mucho interés. Aunque nuestro mercado sea pequeño en volumen, hay mucho por trabajar y esa experiencia es la que quieren transmitir”, expresó la viceministra de Industria.

Por su parte el director de Expansión e Innovación del Grupo Ruiz, Albino Pérez, explicó que, particularmente, la firma a la que representa, se encuentra interesada en la gestión del servicio de transporte y no en la fabricación de partes. Comparó el sistema de transporte español, donde la administración es responsable del sistema y mantiene relaciones contractuales con los operadores, los cuales deben cumplir con ciertos estándares de calidad, itinerarios y frecuencias de paso. A cambio, reciben ingresos de los viajeros y subsidios de la administración, un esquema similar al que se observa en Paraguay.

Asimismo, indicó que el encuentro sirvió para entender mejor las necesidades específicas del sistema de transporte paraguayo y evaluar las oportunidades de participación en la prestación y gestión de los servicios de autobuses. Durante la reunión, se discutieron los próximos pasos a seguir, que incluyen una ronda de conversaciones no solo con el MIC, sino también con el Viceministerio de Transporte, otros operadores y municipalidades.