Senadora sobre censura: “Si hubo un error, nos disculpamos, si ha sido así”

La legisladora Esperanza Martínez asegura estar a favor de la libertad de prensa y alega que, si la Concertación cometió un error al negar las acreditaciones a Nación Media, entonces, pide disculpas.

“Soy defensora de la libertad de expresión de la libertad de trabajo de parte de los comunicadores, así como también de la defensa al derecho a la buena información por parte del ciudadano”, respondió la senadora del Frente Guasu.

Agregó que, en democracia, todos deben hacer el mejor esfuerzo, actuando con respeto y ética. “Si hubo un error, creo que la gente se equivoca y se puede enmendar el error, y bueno, nos disculpamos si ha sido así”, añadió.

Nota relacionada: Efraín Alegre censura a Nación Media en las elecciones: “No les vamos a dar acreditación”

La parlamentaria se mostró dubitativa sobre si realmente hubo o no una equivocación o actuación justa de parte de la jefa de comunicación de la Concertación, Liza Paredes y de parte de Efraín Alegre, pese a que existen audios de la mujer y tuits del propio candidato confirmando la censura a un grupo de medios.

Desde Nación Media se intentó obtener acreditación de la  Concertación, para la cobertura de las elecciones del 30 de abril, en el PC y en los locales que correspondan a esta Lista, al igual que se procede con los demás candidatos. Sin embargo, la respuesta fue la negativa de parte de Alegre, por tratarse de medios que destaparon un caso de corrupción durante su gestión en el MOPC.

Tema vinculado: Apoderado de la Concertación admite censura a medios: “Es la decisión que se tomó”

Oposición sin agenda: “Hay intencionalidad de desgaste de la figura presidencial”

El comunicador y analista político Augusto Dos Santos resaltó la existencia de una estrategia deliberada de desgaste contra la figura presidencial. Según explicó, esta táctica, promovida por sectores opositores y medios de comunicación a fines a ellos, no solo busca debilitar la imagen del mandatario Santiago Peña, sino que revela una falta de propuestas concretas por parte de la oposición.

Para Augusto Dos Santos, la oposición política y mediática no logró construir una agenda propia que dispute el rumbo del país. En su lugar, se limita a reaccionar y criticar las decisiones del gobierno. “Hay una intencionalidad de desgaste de la figura presidencial. Cuando no hay una agenda propia en la oposición, no hay otra alternativa que disputar la agenda del presidente”, afirmó en comunicación con el canal GEN. Agregó que esto genera una dinámica donde cualquier paso presidencial es magnificado como un error o un riesgo catastrófico.

Esta “apocalíptica interpretación” de las acciones presidenciales, según el experto, no desgasta al oficialismo en términos electorales. Por el contrario, reiteró que las mediciones recientes indican estabilidad en la imagen del gobierno, en parte porque la población no percibe una propuesta alternativa seria desde la oposición.

Dos Santos utilizó el reciente viaje del presidente Peña a Estados Unidos como un caso ilustrativo de esta dinámica. Según el analista, aunque el viaje fue criticado por sectores que buscaron desacreditarlo al señalar supuestas fallas protocolares o logísticas, el verdadero valor del desplazamiento presidencial debería medirse por sus resultados. Peña mantuvo reuniones con el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken; el senador Marco Rubio; el presidente del Banco Mundial, Ajay Banga; y otros altos funcionarios.

“¿Cuándo fue la última vez que un presidente tuvo reuniones de este nivel?”, preguntó Dos Santos, al destacar la relevancia de estas gestiones en la política internacional. En su opinión, enfocarse en aspectos secundarios, como cambios de última hora en los eventos, evidencia una estrategia superficial y carente de visión.

El analista enfatizó que, sin una agenda política propia, la oposición se reduce a ser un observador crítico de la agenda oficialista. “Es como el síndrome de la tía que critica todo lo que hace el sobrino emprendedor, pero no genera ninguna actividad propia”, ironizó. Este fenómeno, según Dos Santos, permitió que el oficialismo gane consecutivamente las últimas elecciones, ya que la ciudadanía no encuentra alternativas viables en el panorama opositor.

Asimismo, recordó que las estrategias de desgaste, aunque puedan renovarse constantemente, tienden a tener un impacto limitado y a corto plazo.

Avizoran un cambio radical para América Latina como aliada de EE.UU.

Esta segunda administración de Donald Trump puede representar uno de los cambios más radicales para Latinoamérica como aliada de los Estados Unidos, a criterio del mandatario Santiago Peña.

Con los antecedentes que de que históricamente los gobiernos republicanos siempre tuvieron mayor proximidad con América Latina, además de que muchos de los funcionarios elegidos por Trump tienen un ´profuindo conocimiento sobre el potencial de nuestro continente, Santiago Peña cree que este nuevo periodo de Donald Trump podría traer cambios radicales para la región.

Sus declaraciones fueron durante una entrevista con el medio Infobae desde Washington, donde, en la víspera mantuvo reuniones con el jefe diplomático, Marcu Rubio y dos senadores.

Durante el encuentro con el próximo jefe de diplomacia de Estados Unidos, ambos acordaron una próxima visita de Rubio a Paraguay, esta vez, con su nuevo cargo. El año pasado había venido como senador.

Antes de esta reunión, Peña fue recibido por el senador Rick Scott, con quien abordó temas clave sobre los vínculos entre ambos países.

Es noticia: Incendio en Hospital de Caacupé y evacuación de 50 pacientes

En cuanto a la política exterior de Estados Unidos en general, Peña cree que Trump tiene posiciones muy firmes y que esto le permitirá contribuir en la resolución de conflictos.

“No tengo duda de que él (Donald Trump) va a ser un factor fundamental en resolver el problema entre Rusia y Ucrania. Y yo tengo mucha certeza, mucha seguridad, de que él va a resolver también el problema de Venezuela”, opinó.

En cuanto a uno de los factores que convierte a Paraguay en aliado estratégico, mencionó que nuestro país tiene los más altos estándares en aspectos laborales y de protección ambiental, con lo cual, está decidido a ingresar a la OCDE.

Puede interesarle: Los virus respiratorios que más circulan en la última semana

Compromiso de fortalecer lazos entre Estados Unidos y Paraguay

El presidente Santiago Peña se reunió con el próximo jefe diplomático de Estados Unidos, Marco Rubio, con quien acordó fortalecer las relaciones bilaterales. El secretario de estado de Trump vendrá a Paraguay.

“Me reuní con Marco Rubio, el nuevo Secretario de Estado designado de los Estados Unidos. Juntos nos comprometimos a fortalecer las relaciones bilaterales entre Paraguay y Estados Unidos”, informó el mandatario Santiago Peña en sus redes sociales.

Durante el encuentro con el próximo jefe de diplomacia de Estados Unidos, ambos acordaron una próxima visita de Rubio a Paraguay, esta vez, con su nuevo cargo. El año pasado había venido como senador.

Antes de esta reunión, Peña fue recibido por el senador Rick Scott, con quien abordó temas clave sobre los vínculos entre ambos países.

Es noticia: Incendio en Hospital de Caacupé y evacuación de 50 pacientes

“¡El diálogo y la cooperación son el camino hacia un futuro más próspero para todos!”, expresó.

Además, con el senador Bill Cassidy conversó acerca del potencial que tiene el intercambio comercial, las inversiones y la integración de recursos humanos y tecnológicos para fortalecer la región.

Santiago Peña está en Washington para la asunción del presidente electo, Donald Trump, quien será el sucesor de un debilitado Joe Biden, obligado a desistir de su candidatura a la reelección por visibles problemas de salud.