Ley para bloquear perfiles falsos equivale a censura previa y es inconstitucional, afirman

Maricarmen Sequera, directora ejecutiva de la organización TEDIC, sostiene que plantear el bloqueo de perfiles sin orden judicial y sin una causa legal aparente puede considerarse como censura previa. Por ello, cuestiona el proyecto de ley que ha sido planteado por el diputado Hugo Ramírez sobre la usurpación de identidad.

Días atrás, el diputado Hugo Ramírez había confirmado a través de su cuenta de Twitter su intención de presentar un proyecto de ley que busque sancionar la usurpación de identidad virtual (entiéndase, perfiles falsos).

Según explicó, el objetivo de esta propuesta es poder sancionar a aquellos que incurran en este tipo de prácticas y usurpen identidades ajenas a través de Internet, redes sociales o cualquier otro medio virtual.

Una de las que se manifestó en contra de este proyecto es Maricarmen Sequera, directora ejecutiva de la organización TEDIC. La misma señaló -en respuesta al tweet de Ramírez- que “el derecho al anonimato es un complemento de la libertad de expresión” y que “plantear el bloqueo de perfiles sin orden judicial y causa legal aparente es censura previa”.

En entrevista con HOY, ahondó en detalle sobre este tema y manifestó que ninguna persona está obligada a ser identificada, salvo que la ley así exprese o que exista algún requerimiento puntual (migraciones, contratos, etc).

Al habitar internet se puede ejercer este derecho valiéndose de herramientas y prácticas de anonimización, por ejemplo navegando sin ser identificado, realizando una comunicación segura con cifrado y sin identificación y asegurando la protección de la recogida de datos personales sin discriminación por parte de las empresas, detalló.

“Sólo la justicia puede requerir identificación de la persona en una comunicación, sea por mensajería (WhatsApp, Telegram, Signal, etc) o redes sociales (Instagram, Facebook, Twitter), previa autorización justificada de un juez”, expresó Sequera.

IMPORTANCIA DEL ANONIMATO

La misma afirmó que este derecho de anonimato permite que ciertos grupos minoritarios que no pueden expresar sus opiniones abiertamente (como los del colectivo LGTBQ+) o que no pueden expresarse de forma individualizada por miedo a ser perseguidos puedan decir lo que sienten o piensan en internet. “Las cuentas en redes sociales cumplen una suerte de cuidado para estos grupos para evitar su identificación y luego su persecución, sea por acoso, doxxing u otro tipo de violencia digital o física”, acotó.

De igual manera, el anonimato ayuda a realizar denuncias que podrían poner en peligro al denunciante en caso de que el mismo logre ser identificado, hecho que podría llegar inclusive a tener consecuencias hasta económicas (por ejemplo, con la pérdida de trabajo).

USURPACIÓN DE IDENTIDAD Y PERFILES FALSOS

La directora ejecutiva de TEDIC aclaró que la usurpación de identidad es otra cosa distinta a diferencia de una regulación de perfiles falsos, pues cuando una persona finge utilizar los derechos de otro suplanta su identidad para realizar un acto jurídico, lo cual sí es un hecho punible que aún falta regular en Paraguay.

Por otro lado -señala-, crear un perfil con información falsa o inventada en una red social no se encaja en este tipo penal. Además, las redes sociales como Facebook cuentan con normas comunitarias que sancionan si los perfiles utilizan información personal sin consentimiento si es una persona no pública. En caso de que sí se trate de una persona pública, generalmente no suele darse de baja la cuenta, lo cual también ocurre cuando se especifica que un perfil se trata de una parodia.

“LA DESINFORMACIÓN SE SOLUCIONA DE OTRA MANERA”

“El problema no es la proliferación de perfiles falsos, salvo si generan hechos antijurídicos, pero si sólo son para ampliar la difusión (dar más ‘retweets’ o ‘compartidos’), crear información no tan veraz o responder a cuentas de manera masiva y ofensiva (trolls) no podría considerarse como un problema grave. La desinformación se soluciona de otra manera, no bloqueando perfiles falsos”, comentó Sequera.

En lo que se refiere a la usurpación de identidad, admitió que es importante su regulación y dijo que eso va de la mano con otros hecho punibles como estafas, acceso indebido a cuentas (hackeos), violación del derecho a la intimidad, aspectos que ya están regulados en nuestra legislación paraguaya.

“Aquí lo importante es que esta ley no confunda estos dos conceptos y que no justifique la necesidad de la regulación de la usurpación de identidad para regular los perfiles falsos. Esto es muy peligroso”, puntualizó.

Estudio revela fallos del chatbot Grok de Musk en respuestas a guerra Irán-Israel

Grok, el chatbot de inteligencia artificial (IA) de la empresa xAI de Elon Musk, dio respuestas inexactas y contradictorias cuando se intentó verificar a través de él la información sobre la guerra de 12 días entre Israel e Irán, concluyó un estudio.

Fuente: AFP

Con la desaparición gradual de la verificación por parte de periodistas en plataformas como Facebook, cada vez más internautas recurren a herramientas de inteligencia artificial (IA) como Grok para encontrar información fiable, pero las respuestas que obtienen a veces desinforman.

Según un estudio publicado este martes por un laboratorio de investigación digital del Atlantic Council, un grupo de reflexión estadounidense, las respuestas de Grok “durante los primeros días del conflicto entre Israel e Irán revelaron fallos significativos y demostraron las limitaciones del chatbot para proporcionar información precisa, fiable y coherente en tiempos de crisis”.

Analizó 130.000 mensajes en varios idiomas en la plataforma X, que integra el chatbot Grok, y determinó que éste “tenía dificultades para autentificar el contenido generado por la IA”.

Por ejemplo, tras los ataques de represalia de Irán contra Israel, Grok ofreció respuestas muy diferentes sobre imágenes generadas por IA de un aeropuerto destruido, que habían acumulado millones de visualizaciones en X: oscilaba, a veces en el mismo minuto, entre negar la destrucción del aeropuerto y confirmar que había sido alcanzado por los ataques.

En algunas respuestas Grok afirmó que los daños se debían a un misil disparado desde Yemen, en otras identificó falsamente el aeropuerto como el de Beirut, Gaza o Teherán.

Según los expertos, Grok ya se ha equivocado en la verificación de hechos sobre el reciente conflicto entre India y Pakistán y durante las manifestaciones en Los Ángeles contra las redadas migratorias ordenadas por el presidente estadounidense Donald Trump.

El mes pasado, el servicio de IA del empresario de origen sudafricano también causó polémica al referirse erróneamente a un “genocidio blanco” en Sudáfrica, error que xAI achacó posteriormente a una “modificación no autorizada”.

Investigadores quieren crear una inteligencia artificial que controle a la ...IA

El profesor canadiense Yoshua Bengio, considerado uno de los padres de la inteligencia artificial, presentó el martes su nueva organización dedicada a la IA responsable, cuyo objetivo es, sobre todo, diseñar software capaz de evitar los abusos de los agentes de IA.

Fuente: AFP

Desde hace varios años, este ganador del Premio Turing (2018), también conocido como el Nobel de la informática, viene advirtiendo de los riesgos asociados al desarrollo de la IA, ya sea en términos de uso malicioso o de que el propio software salga mal.

“Los sistemas más avanzados ya están mostrando signos de autopreservación y comportamiento engañoso”, explica el investigador en un comunicado publicado este martes.

“Y esto sólo va a acelerarse a medida que aumenten sus capacidades y autonomía”, anuncia.

Su nueva organización sin ánimo de lucro, llamada LawZero, pretende ser “una respuesta a estos retos”.

Varios ejemplos recientes han confirmado que la IA ha alcanzado recientemente nuevos niveles de sofisticación, entre ellos un estudio de la start-up Anthropic.

En una simulación, la nueva interfaz de IA generativa de Anthropic, Claude 4, fue advertida de su inminente sustitución por un ingeniero de software.

Acorralada, intentó por iniciativa propia chantajear al ingeniero para disuadirle de deshacerse de ella.

Una de las misiones de LawZero es “proponer una forma de supervisar a los agentes de IA”, la nueva generación de modelos generativos de IA capaces de realizar un sinfín de tareas de forma autónoma, desde buscar en Internet hasta llamar a un cliente o escribir un programa en código.

“Uno de los primeros objetivos es desarrollar una forma de IA que pueda utilizarse como salvaguarda para garantizar que la IA se comporta bien”, describe Bengio en un vídeo de la web de LawZero.

“La IA puede ser extremadamente beneficiosa si nos aseguramos de que no va a hacer daño a la gente”, “ya sea porque esté en las manos equivocadas o de forma autónoma”, agrega.

LawZero también quiere trabajar en una IA con autonomía limitada para su uso en investigación científica.

La organización cuenta ya con más de 15 investigadores y ha recibido varias aportaciones económicas, una de ellas de Schmidt Sciences, organización benéfica creada por el ex jefe de Google Eric Schmidt y su esposa Wendy.

LawZero se puso en marcha bajo los auspicios del Instituto de Montreal para el Aprendizaje de Algoritmos (Mila), fundado en 1993 por Bengio.

Paraguay Tech Week reunirá a las mentes más innovadoras de Latam en Asunción

Del martes 17 al jueves 19 de junio, Asunción será sede del Paraguay Tech Week 2025 (PYTW), el evento más relevante del ecosistema tecnológico, emprendedor e innovador del país. La cita será en el Hotel Crowne Plaza, donde se congregarán startups, fondos de inversión, corporaciones, entidades públicas, desarrolladores y medios de toda América Latina para compartir ideas, generar alianzas estratégicas y proyectar el futuro de la región.

Organizado por LAN Accelerator, el Paraguay Tech Week contará con una agenda central en el Mainstage dividida en tres jornadas temáticas. Además, habrá un Secondary Stage con acceso libre al público, donde se ofrecerán workshops y charlas abiertas al público. Asimismo, habrá una plaza de stands donde marcas aliadas y emprendimientos presentarán sus productos, servicios e innovaciones al ecosistema. Los contenidos abordarán tendencias clave como inteligencia artificial, venture capital, crecimiento, talento e innovación financiera.

El evento es presencial y se espera la participación de más de 1500 asistentes, entre fundadores de startups, inversores regionales e internacionales, corporativos, desarrolladores, entidades públicas y medios especializados. Durante los tres días se desarrollarán conferencias magistrales, paneles temáticos, workshops prácticos, lanzamientos de productos, activaciones de marca y múltiples espacios de networking.

Así, el martes 17 de junio en el Mainstage tendrá lugar el Founders Day by LAN Accelerator, un día diseñado especialmente para emprendedores, estudiantes, intraemprendedores y todos los interesados en el mundo del emprendimiento tecnológico. El miércoles 18 de junio será el VC & Startups Summit, curado por Parcapy, la Asociación Paraguaya de Venture Capital, dirigido a emprendedores, corporativos, inversionistas y actores del ecosistema de capital de riesgo. Para finalizar, el jueves 19 de junio se llevará a cabo el Fintech Summit, a cargo de la Cámara Paraguaya de Fintech, enfocado en el sector financiero, instituciones bancarias, tecnológicas y profesionales interesados en la transformación digital del sistema financiero.

“Paraguay Tech Week es mucho más que un evento: es una plataforma regional que posiciona a Paraguay como hub estratégico de innovación en Latinoamérica”, señaló Isaac Gutiérrez, Managing Partner de LAN Accelerator.

Las entradas para las charlas del Mainstage tienen un costo inicial de G 200.000 por día o G 500.000 para los tres días, disponibles en https://www.tuti.com.py/evento/PARAGUAY-TECH-WEEK. Los demás sectores son de entrada libre y gratuita con previa acreditación en lu.ma/pytw.