“Ver cómo un corazón vuelve a latir es un momento único”

El equipo de cardiocirugía del Instituto Nacional de Cardiología en plena acción.

El 2019 marca un hito para el corazón. En el Instituto Nacional de Cardiología se realizaron cuatro trasplantes en menos de un año, en un hecho histórico. Cardiólogos de la institución cuentan lo que se vive tras las cortinas del quirófano.

El reciente caso de una joven universi­taria fallecida en un accidente de tránsito, cuyo corazón dio nueva vida a un paciente de 59 años que estaba en estado crítico, causó gran impacto en las noticias. Ese gesto llevaba consigo un plus de enorme valor, que significó un hito en la historia médica en el país, en este 2019.

La intervención se hizo entre la noche del 23 y la madrugada del 24 de octubre, en el Insti­tuto Nacional de Cardiología Prof. Dr. Juan Adolfo Cattoni (Hospital San Jorge), centro de referencia en el área car­diovascular del Ministerio de Salud, y representó el cuarto trasplante de corazón que se hizo en menos de 12 meses (los últimos tres, en poco más de un mes). Una cifra histó­rica y, además, dentro del sis­tema de salud pública.

El Dr. Marcos Melgarejo (48), director de la institución, médico de reconocida tra­yectoria y cabeza del equipo de cardiocirugía, relata que el proceso del grupo se ini­ció en el 2012, con la primera niña trasplantada en un hospital público. “Ese tras­plante fue de una importan­cia enorme porque a pesar de los riesgos, demostramos que estos procesos comple­jos podríamos realizarlos en un hospital público. Con Liz (la niña trasplantada) rompimos un paradigma”, recuerda hoy el director.

Tres años después, también en el Instituto, se realizó el primer trasplante de adulto. “Llevamos siete trasplantes de adultos, en un promedio de uno por año hasta el 2018, pero este hicimos cuatro”, señaló Melgarejo.

El equipo de cardiociru­gía está compuesto por unas 15 personas, entre médicos, enfermeras, anestesiólogos, sicólo­gos y personal adminis­trativo. “Hoy es el único equipo que está reali­zando este tipo de proce­dimiento”, explicó.

LOS TRASPLANTES

Cuando surge la posibilidad de un trasplante, se inicia un complejo proceso que exige la disposición plena del equipo. El disparador es la apari­ción de un/una potencial donante; en general, casos de pacientes con muerte cere­bral, que es un cuadro irre­versible. “Si el corazón es apto y hay acuerdo de la fami­lia, ahí se activa el equipo”, refirió Melgarejo.

Desde el Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT) se trasladan clíni­cos para una nueva evalua­ción. Al confirmar el cuadro, el INAT chequea la lista de pacientes en espera por un corazón y da el aviso. “Luego va un miembro de mi equipo y hace una ecocardiografía al paciente y me dice si el cora­zón es bueno o no, y si es com­patible. Esto se hace mien­tras el donante está aún en una terapia intensiva”, relató.

El proceso de ablación lleva alrededor de una hora, dependiendo de qué otros órganos se van a retirar. Cuando también se extraen otros, como riñón o hígado, el proceso se extiende porque no se puede retirar el cora­zón antes. Esto se hace prác­ticamente de forma paralela, con otro equipo que abla­ciona los otros órganos. En el momento de la ablación, al corazón extraído se le pasa un líquido que lo mantiene “vivo” y se lo traslada.

A partir de ese instante empiezan a correr los minu­tos críticos del corazón. En promedio, los médicos dispo­nen de unas seis horas desde que es retirado hasta que esté implantado. “Hemos hecho traslados desde Ciudad del Este, en avión, donde ya hay una tensión mucho mayor”, recordó el director.

El quirófano transcurre por varios momentos: el de la pre­paración, que se da de forma más tranquila, hasta la lle­gada del órgano, donde la ten­sión se eleva al tope. “Llega un momento en que saca­mos el corazón dañado y el paciente sigue vivo, asistido por una máquina (un cora­zón artificial). El paciente está vivo, pero sin corazón. La máquina cumple las fun­ciones del mismo y del pul­món. Cuando terminamos, el órgano comienza a latir en el tórax del paciente. Ver cuando el corazón empieza a latir nuevamente es un momento único”, relató emo­cionado el director.

POR 24 HORAS

El equipo está alerta las 24 horas y cuenta con cuatro cirujanos formados y uno en formación. Se dividen en dos: un grupo de ablación, que va a retirar el órgano, mientras otros preparan al paciente. “En el último trasplante empezamos nuestra rutina diaria operando a la mañana, terminamos al mediodía y entramos nuevamente a operar a la tarde. Estábamos terminando y todos estaban ya pensando en un descanso reparador, cuando a las 7 de la noche nos avisan que apa­reció un donante de corazón. En ese momento se inició otra vez todo el operativo. Termi­namos a las 6 menos cuarto de la mañana siguiente. O sea, estuvimos casi 24 horas en el quirófano”, señaló el director.

Este también es el mismo equipo que realiza los tras­plantes infantiles en el Hos­pital Pediátrico Niños de Acosta Ñu, donde se siguen los mismos procedimientos. El equipo lleva hechos 10 trasplantes en niños y niñas allí, desde el 2012.

CONEXIÓN DE POR VIDA

En todo el proceso que implica un trasplante de corazón, incluyendo el tra­tamiento de los pacientes antes y luego de la opera­ción, los médicos estable­cen vínculos muy fuertes. Aquí, el factor sicológico tiene mucha relevancia.

Así como una operación y una recuperación exitosas son hechos muy gratifican­tes, el fallecimiento tiene también su incidencia en los médicos. “Vemos desde que el paciente entra, pasan los días, si va todo bien se le da el alta y eso es muy signi­ficativo. Si en el proceso el paciente fallece, eso es muy duro”, afirmó Melgarejo.

De igual manera, hay un tra­bajo sicológico con profesio­nales especializados que se hace con los pacientes que serán receptores de órganos y con la familia del donante. “Una persona que recibe la noticia de que hay un cora­zón pasa por un momento de ansiedad muy grande, y de ahí que el trabajo sico­lógico es muy importante. El paciente que está conec­tado al corazón artificial, por ejemplo, requiere de mucha ayuda sicológica porque ellos saben que están dependiendo de la máquina que está a su lado”, señaló Melgarejo. “También hay una cone­xión que queda con todos los pacientes trasplantados y es de por vida. Nosotros pasa­mos por todas las etapas de la evolución. El seguimiento de los pacientes es durante toda su vida y es relativamente cercano”, agregó.

Melgarejo recordó además que hace un mes lo visitó el señor Alberto López. Se cumplía un año de su tras­plante de corazón: “Vino a mostrarme un diploma de que había completado una corrida de 5 kilómetros. Recuerdo que él no podía dar dos pasos por la enfermedad cardiaca terminal que tenía y ahora hizo una carrera de 5 kilómetros. Esa satisfac­ción es realmente difícil de describir”.

La tendencia debe ser hacia la donación anónima, según médico

Este momento que los profe­sionales del corazón señalan como “una nueva era”, se da en un contexto en que el debate y la promulgación (en julio pasado) de la Ley Anita aportó de forma determinante.

Para el Dr. Gabriel Preda (39), profesional paraguayo que hizo su formación en Fran­cia durante 9 años y hace diez meses se integró al equipo de trasplantes del Instituto, la donación de órganos va a ir en una curva ascendente, por lo que hay que tomar recau­dos. “La ley da un marco legal, pero hablamos de una situación en la cual bioéti­camente hay que manejarse con mucho cuidado porque del otro lado tenemos seres humanos, y todo el proceso debe ser anónimo y traspa­rente”, según su perspectiva.

Preda reveló que ha pasado por experiencias para el inima­ginables, como casos en que personas le plantearon alguna suerte de “reembolso” tras donar el corazón de un fami­liar. “Tenemos varias historias parecidas, por lo que un marco legal hacía falta”, señaló.

Otro aspecto que le llamó la atención a su retorno fue la forma en que los trasplan­tes eran abordados de forma tan pública, con historias de donantes y trasplantados en todos los medios de comuni­cación. “Yo tengo una visión más europea de la situación. Y cuando a mí me contaban que había relación entre la familia del donante y el que recibió el órgano, eso me chocaba. Que eso se use de manera emocio­nal ahora, cuando estamos empezando esta actividad, en un país muy religioso, en el cual, digamos, hay mucha unión, puede servir para con­cienciar; pero hay que ver de aquí a futuro que este país está creciendo, cambiando, empieza a tener heteroge­neidad de cosas. Entonces, la tendencia también debe ser hacia la donación anó­nima, que es lo que recomien­dan los estudios sicológicos”, reflexionó el médico.

LA PRIMERA INTERVENCIÓN

Cada 9 de julio se celebra el Día Nacional del Tras­plante en el Paraguay, en recordación al primer trasplante de corazón que se realizó en nues­tro país, en 1996. La ope­ración fue realizada en el Centro Médico Bautista, en Asunción, bajo la direc­ción del Dr. Joel Corvalán.

El receptor fue un hom­bre de 36 años entonces, a quien le habían dado solo seis meses de vida debido a una miocardio­patía severa, quien vivió cuatro años más con el “nuevo” corazón.

Leé también


 

¿Qué tan saludables son realmente los refrescos sin azúcar?

El consumo de gaseosas podría incide en el desarrollo de hígado graso. | Foto: Getty Images

Lo ideal es acudir con un especialista en salud, ya que cada organismo es diferente.

Las bebidas gaseosas son conocidas por contener un elevado nivel de azucares, lo que puede llegar a afectar considerablemente la salud en el organismo, debido a los ácidos y la cafeína que dificultan la absorción de hierro y calcio en los huesos, que en cierta manera combaten las enfermedades como anemia y osteoporosis.

No obstante, existen alternativas de estas bebidas que, de alguna manera, ‘prometen’ un bajo contenido de azucares bajo los nombre de light, de dieta o cero azúcar, pero, ¿realmente son saludables? Ante esto, la ciencia reveló la verdad sobre estas opciones.

De acuerdo con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, citado por Enséñame de Ciencia, estos líquidos con gas, carbonatada o refresco, “son aquellas bebidas que contienen extractos de frutas o partes de plantas comestibles, agua potable, edulcorantes naturales y artificiales, dióxido de carbono disuelto, entre otros alimentos autorizados”.

Muchas empresas, creadoras de estos refrescos, lanzaron sus versiones “saludables” bajo la promesa de que causan menos daños al organismo gracias a la premisa de que no contienen azúcares añadidos, uno de los principales ingredientes que incrementaría el riesgo de sufrir enfermedades crónicas, como la diabetes, cáncer, de endometrio, de ovarios, de mama y de próstata.

A su vez, cabe mencionar que el consumo excesivo de estas bebidas podría aumentar la probabilidad de tener un accidente cardiovascular.

Sin embargo, la ciencia ha dejado en evidencia que los refrescos que dicen no tener ningún tipo de azúcar, al igual “no tienen ningún aporte nutricional, no tienen proteínas, carbohidratos, fibras, grasas saludables, ni siquiera vitaminas”.

Una investigación publicada en un artículo de la revista JAMAL Internal Medicine, citado por el Enséñame de Ciencia, reveló que “tanto las personas que consumen bebidas con azúcar, como las que toman las versiones que prometen no tener azúcar, tienden a tener más riesgo de mortalidad de igual forma. Aunque, quienes optan por las versiones regulares suelen tener un 26 % más de probabilidad de sufrir una muerte prematura”.

Pese a ello, “aún se necesita más tiempo para llegar a una conclusión concreta acerca de los daños que pueden causar estos al organismo al largo plazo”, aunque la evidencia “respalda que algunas personas pueden ser sensibles a edulcorantes como el aspartame, sacarina, acesulfame o sucralosa, incluso, llegando a desarrollar diabetes tipo 2″.

 

 

Leé también


 

Ojo con el recalentado de fin de año: cómo conservar las comidas sin riesgos

Imagen ilustrativa.

Los alimentos deben guardarse en la heladera para evitar la proliferación de bacterias. En qué casos es mejor no usar el microondas

Para volver a disfrutar y recalentar las delicias navideñas sin riesgos, es conveniente seguir ciertas recomendaciones de los expertos en seguridad alimentaria. La primera, es enfriar la comida excedente para prevenir la proliferación de bacterias y luego conservarla en la heladera o refrigerador.

Para refrigerar adecuadamente los alimentos, una técnica útil consiste es verter agua de la canilla por fuera de la olla o fuente que contiene la comida, o dejarla expuesta al aire libre durante aproximadamente media hora. Si se planea consumir en un lapso de 24 a 48 horas, los alimentos deben ser almacenados en la heladera; si se prevé un consumo tras un periodo más extenso, deberán trasladarse al freezer.

Cómo guardar los alimentos que sobran

Por regla general, los alimentos deben guardarse en la heladera justo después de que terminen de enfriarse. El almacenamiento de sobrantes de carne, vegetales y otros platos debe hacerse en contenedores herméticos. Los recipientes poco profundos favorecen una rápida y segura disminución de la temperatura.

La intoxicación alimentaria, también denominada “enfermedad transmitida por los alimentos” (ETA) es provocada por comer alimentos contaminados. Las causas más frecuentes de estas intoxicaciones son los organismos infecciosos —entre ellos, bacterias, virus y parásitos— o sus toxinas.

En ese sentido, uno de los principales desencadenantes de enfermedades transmitidas por alimentos es el enfriamiento incorrecto de los alimentos cocidos, señala la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés).

Dejar enfriar los alimentos antes de su almacenamiento sirve para evitar la formación de condensación en los recipientes que puede favorecer la proliferación de bacterias. Olivia Roszkowski, instructora chef de artes culinarias saludables en el Instituto de Educación Culinaria de Nueva York, señaló que guardar comidas calientes en el refrigerador puede alterar la temperatura interna de los ingredientes y afectar la calidad de los productos conservados.

Además, poner muchas cosas calientes en la heladera al mismo tiempo puede elevar la temperatura interior del refrigerador y no es bueno para que los alimentos se conserven de forma segura.

¿Cuándo empiezan a deteriorarse los alimentos?

“Por lo general, los productos que tienen alto contenido de proteínas, humedad o ácido son más propensos al cultivo de bacterias y tienen tendencia a echarse a perder más rápido”, explica Roszkowski.

El tiempo estimado para que los alimentos comiencen su proceso de deterioro es de dos horas fuera del refrigerador, ya que en solo 20 minutos la cantidad de bacterias que pueden generar infecciones comenzará a duplicarse. Según datos publicados por la FDA se debe mantener la heladera en temperaturas adecuadas, es decir a 4°C o menos.

¿Cuántas veces se puede recalentar la comida?

Los alimentos sobrantes se deben recalentar sólo una vez, ya que cada vez que se enfrían y se recalientan los gérmenes tienen una nueva oportunidad de multiplicarse, por lo que hacerlo más de una vez aumenta el riesgo de enfermedades transmitidas por los alimentos.

Lo ideal es calentar la comida (sobre las hornallas, al horno o microondas) hasta que esté bien caliente. Si se utiliza el microondas, se debe tener en cuenta que los platos no se calientan de manera uniforme, por lo que es conveniente sacar la comida a la mitad del tiempo de cocción y revolverla.

¿Se puede recalentar en el microondas?

En general, lo recomendable es volver a darle calor a los platos con la misma fuente de cocción original de la preparación, esto puede ser a la parrilla, sobre una olla en las hornallas o al horno.

Obviamente el microondas es una opción rápida y segura, pero puede alterar el sabor y textura de los alimentos.

La energía térmica del microondas actúa sobre las moléculas de agua de los alimentos, causando que estas se agiten y generen calor. Este fenómeno explica por qué algunos alimentos, como la pizza recalentada, pierden su textura crujiente en el microondas, señaló Margot Vigeant, profesora de ingeniería química en la Universidad de Bucknell en Pensilvania en declaraciones a CNN.

Esto ocurre porque el microondas no puede producir la llamada reacción de Maillard, el efecto dorado y caramelizado, asociado con la apariencia de alimentos cocidos a altas temperaturas, como el pollo asado o la baguette francesa.

¿Qué no se debe calentar en el microondas?

Algunos alimentos, como aquellos que contienen pan, como hamburguesas, sándwiches y platos ricos en carbohidratos, no deben ser calentados en el microondas, ya que el resultado no será tan sabroso como cuando se cocinaron por primera vez.

Existen mejores métodos para recalentar estos alimentos. Por ejemplo, la pasta se calienta mejor en agua hirviendo o en una sartén con su salsa, mientras que las pizzas conservan su textura crujiente cuando se recalientan en una sartén u horno. Las papas fritas pueden recuperar su sabor y textura crujiente si se fríen en una sartén con aceite.

El microondas tampoco es ideal para recalentar cortes de carne, ya que resultan más sabrosos cortados en rodajas finas y cocinados en una cacerola sobre las hornallas o en una fuente al horno con un poco de aceite.

Además de los platos ya preparados que pierden textura y sabor en el microondas, nunca se debe poner en este electrodoméstico recipientes de metal o madera, verduras crudas de hojas verdes, huevos con cáscara o cerezas.

 

La planta medicinal que eleva la producción de insulina y ayuda a controlar la diabetes

Una de las formas de consumir la albaca es en té, el cual se puede tomar unas tres veces al día. | Foto: Getty Images/iStockphoto

La insulina es la hormona que ayuda a controlar los niveles de glucosa en la sangre.

La diabetes es una enfermedad crónica que afecta la forma en que el cuerpo convierte los alimentos en energía. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, el organismo descompone la mayor parte de los alimentos que come en azúcar (también llamada glucosa) y los libera en el torrente sanguíneo, en un proceso completamente natural.

“El páncreas produce una hormona llamada insulina, que actúa como una llave que permite que el azúcar en la sangre entre a las células del cuerpo para que estas la usen como energía”, precisa la citada fuente.

Sin embargo, cuando una persona padece de diabetes, el cuerpo no produce una cantidad suficiente de insulina o no puede usar adecuadamente la que genera. Cuando no hay suficiente de esta hormona en el organismo o las células dejan de responder a la misma, el azúcar o glucosa se acumula en el torrente sanguíneo y, con el tiempo, esto puede causar problemas de salud graves, como enfermedad del corazón, pérdida de la visión y enfermedad de los riñones, precisa la citada fuente.

Cuando una persona no produce o su organismo no usa de manera adecuada la insulina, esto también aumenta el riesgo de tener sobrepeso, triglicéridos altos y presión arterial elevada. De igual forma, hay individuos que pueden desarrollar una afección cutánea conocida como acantosis nigricans, explica el portal Healthline. Esta aparece como parches oscuros y aterciopelados, por lo general, en la parte posterior del cuello, la ingle y las axilas.

La Asociación Americana de Diabetes estima que hasta el 50 % de las personas con resistencia a la insulina y prediabetes desarrollarán diabetes tipo 2 si no realizan cambios en su estilo de vida.

La clave para que el cuerpo utilice de manera adecuada la insulina y se evite el desarrollo de diabetes está en la alimentación y la práctica regular de ejercicio. De manera alterna, es posible recurrir a la ingesta de algunos productos naturales que ayudarían a que el páncreas segregue mayor cantidad evitando así el desarrollo de posibles enfermedades o directamente a bajar los niveles de glucosa.

Los beneficios de la albahaca

Uno de estos productos es la albahaca. Según el portal de bienestar y salud Tua Saúde, hay estudios científicos que indican que esta planta ayudaría a regular el azúcar en la sangre, debido a que estimula la secreción de insulina por parte del páncreas.

De igual forma, inhibe la producción de glucosa en el hígado e incrementa la producción de glucógeno, pudiendo ser una opción para ser incorporada en la dieta de las personas que sufren de diabetes y prediabetes.

Información del portal Hola Doctor indica que análisis científicos realizados con la especie de albahaca denominada Tulsi encontraron beneficios importantes. En las personas diabéticas y obesas que consumieron parte de la planta fresca, hojas en polvo, jugo o extractos de sus aceites, se observó una disminución de la glucemia (azúcar en sangre), mejores perfiles de lípidos (grasas) y una disminución de la presión arterial.

En otra investigación, se le suministraron semillas de Ocimum canum, o albhaca peluda, a diabéticos no dependientes de insulina y a un grupo insulino-dependiente. Quienes hicieron parte del estudio consumieron 30 gramos de semillas secas después de las comidas en dosis divididas, durante un mes y en ambos grupos los niveles de glucosa en la sangre bajaron en forma considerable, asegura la citada fuente.

Esto se debería a una mejora en el trabajo de la insulina, así como a la fibra que le aporta esta planta al organismo.

¿Cómo enfrentar la resistencia a la insulina y la prediabetes?

Según el Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales de Estados Unidos, la actividad física y perder peso ayudan a que el cuerpo responda mejor a la insulina y como consecuencia se controlen los niveles de azúcar en la sangre.

De igual manera, el consumo de alimentos más saludables es bueno para revertir la resistencia a la insulina y prevenir o retrasar la diabetes tipo 2 en personas con prediabetes.

Los músculos se vuelven más sensibles a la insulina después del ejercicio, y una persona puede revertir este padecimiento con un estilo de vida activo y saludable.

Si bien un diagnóstico de resistencia a la insulina o prediabetes podría causar alarma, hacer cambios apresurados en el estilo de vida y esperar resultados inmediatos no es una forma sostenible de proceder, según indican los especialistas.

Por ello, su recomendación es aumentar los niveles de actividad física gradualmente, bajar la ingesta de carbohidratos, y asegurarse de seguir por este camino semana tras semana. Así las cosas, lo ideal para mejorar la condición y el trabajo de la insulina es realizar cambios lentos y sostenibles.

Otras bondades de la albahaca para la salud

Información del portal Tua Saúde indica que esta planta es rica en ácido ursólico, un compuesto con actividad antioxidante y antiinflamatoria que protege y mejora las funciones del hígado, favoreciendo los procesos digestivos.

De igual forma, por poseer función antiespasmódica, la albahaca ayuda en la prevención de cólicos y dolores estomacales. Asimismo, esta hierba también tiene propiedades carminativas, combatiendo el exceso de gases que se puedan acumular en el intestino.

Esta hierba medicinal también refiere por ser un diurético natural, por lo que su ingesta regular contribuye a la disminución del exceso de líquido en el cuerpo, favoreciendo la pérdida de peso. “Esta planta también ayuda a controlar la ansiedad relacionada con el trastorno alimentario compulsivo, equilibrando el hambre y disminuyendo el consumo de alimentos calóricos”, asegura Tua Saúde.

Una bondad más que se le atribuye es que posee buenas cantidades de geraniol y linalool, dos sustancias presentes en el aceite esencial que actúan en el sistema nervioso central, por lo que tiene la capacidad de brindar tranquilidad y mejorar los cuadros de depresión, ansiedad e insomnio.

Según el portal Cuerpo Mente, su aceite esencial también es reconocido por ser un buen relajante muscular y se aplica en áreas contracturadas y tensas, como cervicales, cuello, nuca o espalda. Se combina con aceite esencial de romero y aceite de almendras dulces y se aplica en masaje suave, dos veces al día y de esta forma se obtendrán mejores beneficios.

Por último, se dice que la albahaca mejora la circulación y la salud cardiovascular de diferentes maneras, pues reduce la hipertensión arterial y los niveles altos de colesterol, a la vez que favorece la eliminación de toxinas.

Las partes empleadas de la albahaca incluyen las hojas, los tallos y las semillas, como base de preparaciones como salsas, ensaladas y jugos. Otras formas de usarla es en tés, para condimentar alimentos, en aceite esencial o cataplasma.

Para preparar un té de esta hierba se colocan 10 hojas frescas o secas en una taza de agua hirviendo. Se tapa y se deja reposar de cinco a 10 minutos. Se cuela y se bebe hasta tres veces al día, concluye Tua saúde.

 

Leé también