“Lunes negro” en las bolsas mundiales por la caída del petróleo y el temor al coronavirus

La histórica caída de los precios del petróleo y el temor a un freno generalizado de la economía por el coronavirus arrastraron este lunes a las bolsas a una jornada negra, con importantes caídas en índices de todo el mundo.

“La epidemia contaminó la atmósfera de los mercados. Con las bolsas europeas y estadounidenses cayendo y el hundimiento del precio del petróleo, la epidemia es un catalizador” de la debilidad y las “contradicciones” de la economía mundial, dijo Shen Zhengyang, un analista de Northeast Securities.

Las principales bolsas europeas se hundieron al cierre de la jornada, registrando caídas de entre más del 7% y del 11%, muy afectadas por la epidemia y el fracaso de las negociaciones entre la OPEP y Rusia.Para muchas se trató de su peor desempeño en más de una década.

En Milán, capital financiera de Italia aislada para intentar frenar la epidemia, el índice perdió 11,17%. El CAC-40 de París 8,39%, el Ibex-35 español 7,96%, el Dax de Fráncfort perdió 7,94% y el FTSE-100 de Londres 7,69%%.

El petróleo sufrió este lunes una caída de cerca del 30% en Asia, la más importante desde la Guerra del Golfo de 1991, consecuencia de la decisión de Arabia Saudita de rebajar drásticamente sus precios tras el fracaso la semana pasada de sus negociaciones con Rusia.

“La caída de un 30% del precio del petróleo no tiene precedentes y está provocando una gran onda de choque en los mercados financieros”, dijo Margaret Yang, una analista de CMC Markets.

Wall Street también abrió con fuertes pérdidas este lunes, lo que llevó a una suspensión de los intercambios por unos 15 minutos. Hacia las 14H15 GMT, el Dow Jones registraba una caída de cerca del 5,62%. El Nasdaq bajaba 5,02% y el S&P 500 cedía 5,51%.

La bolsa de Tokio también se vio afectada, en particular por el aumento del valor del yen, que afecta negativamente a las exportaciones, y el Nikkei cerró con una caída del 5,07%, un récord desde febrero de 2018.

Las bolsas chinas también terminaron a la baja, igual que las del Golfo.

En Riad, la bolsa perdía cerca de un 8% a media jornada y las acciones de Saudi Aramco –-la petrolera nacional saudita que produce 9 millones de barriles al día-– continuaba hundiéndose. En dos días su valorización bursátil perdió unos 320.000 millones de dólares.

En América Latina también se desplomaron las principales bolsas. La de Sao Paulo cayó más del 10% y la de Buenos Aires más de 9% poco después de la apertura.
Los mercados temen ahora una crisis de la economía real, a medida que la epidemia de coronavirus afecta a las cadenas de producción de todo el planeta, obliga a cancelar vuelos y eventos profesionales y hace caer el turismo.

RECESIÓN MUNDIAL

“El riesgo de recesión mundial aumentó (…) Un retroceso prolongado del consumo, además del cierre prolongado de las empresas, atacaría los beneficios, conduciría a suprimir empleos y pesaría en el ánimo” de los actores económicos, apuntan por su parte los analistas de Moody’s.

La caída en las bolsas podría además provocar dificultades de financiación para la economía real, como ya ocurrió en la crisis financiera de 2008.

En Europa, el impacto del coronavirus sobre el crecimiento de la economía francesa será de “varias décimas de punto” del Producto Interior Bruto (PIB), advirtió el lunes el ministro de Economía Bruno Le Maire.

Alemania, que según los economistas es uno de los países más vulnerables por su economía, muy dependiente de las exportaciones, anunció varias medidas de apoyo pero no tan drásticas como esperaban los observadores.

Por su parte Japón parece dirigirse a la recesión, definida como una contracción del PIB durante al menos dos trimestres seguidos. Si se confirma sería la primera desde 2015.

Gremios resaltan bondades de rutas de cemento y piden a autoridades buenos proyectos

Los gremios de la construcción destacaron los beneficios de las rutas de cemento, tales como brindar un ahorro en combustible, permitir una menor distancia de frenado y ser amigable con el ambiente. No obstante, resaltaron la necesidad de que las autoridades nacionales y municipales garanticen buenos proyectos para que las obras se realicen perfectamente, mediante correctas licitaciones y fiscalizaciones de los trabajos, además de prever el correspondiente financiamiento.

Las consideraciones fueron realizadas anoche en el panel debate “Pavimentos de hormigón: Oportunidades y desafíos”, que se desarrolló en el Comité Olímpico Paraguayo, en el marco de la 24° Feria Internacional de Equipamientos, Maquinarias y Materiales para la Construcción - Constructecnia, que contó con la participación de siete presidentes de gremios privados y del viceministro del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

El Dr. Ing. Sergio Gavilán, docente de Ingeniería UNA y presidente de la empresa Gavilán y Asociados SA, fue el encargado de dar la introducción al tema del debate, comentando que el uso del hormigón en los pavimentos procede de una tecnología bastante antigua. Dio ejemplos fotográficos de este tipo de obras que ya se realizaban en El Salvador en 1920, en Colombia en 1937, así como en Brasil, en ese mismo año, 1937.

El experto resaltó los aspectos positivos de la utilización de hormigón en las vías públicas, como las mejoras en el área social por la generación de fuentes de empleo y en el aspecto urbanístico, aunque reconoció que el desafío es la capacitación técnica de la mano de obra y la utilización pertinente de tecnología adecuada.

Hizo especial hincapié en las ventajas de este tipo de obras, como por ejemplo, una menor distancia de frenado con relación a las rutas de asfaltado tradicionales, que se reduce en 15%, así como un importante ahorro en combustible que llega al 20% en ómnibus y camiones cargados. Otra cifra resaltada fue la mayor reflexión en el orden de 30% y que hay una reducción media de 45% en el consumo de iluminación pública. “Por cada dólar invertido, retornan tres dólares a la economía en costo operacional”, dijo el doctor en construcción.

Pero, ¿Paraguay está en condiciones de proveer el insumo principal, el cemento? Al respecto, aseguró que al tener tres fábricas de este rubro, la Industria Nacional del Cemento (INC), Cementos Concepción (Cecon) y Cementos Yguazú, hay capacidad suficiente de provisión. Además, en el país se tiene la capacidad técnica de llevar adelante este tipo de obras.

Coincidió con Gavilán el Ing. Roberto Rojas, autor del libro “Los pavimentos de hormigón. Más que una alternativa”, que también se presentó anoche tras el debate. Rojas apuntó que se puede construir “en forma” y con obras de “buena calidad” en nuestro país, ya que hay ingenieros formados así como la tecnología necesaria.

Para el presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), Ing. Guillermo Mas, está muy claro que se puede y que “estamos en condiciones plenamente” de construir vías de hormigón, ya que hay suficiente cemento y recursos y se trata de una tecnología que en todo el mundo se utiliza, para complementar la del asfalto tradicional. En tal sentido, señaló que la técnica es la que determinará la elección de qué tipo de vía construir, de uno u otro material.

El presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria del Hormigón Elaborado (Capihe), Ing. Enio Quevedo, añadió que las empresas constructoras han demostrado que tienen la capacidad técnica para encarar este tipo de obras. No obstante, hay una preocupación en el sector privado.

Responsabilidad para encarar las obras

El Ing. Quevedo destacó que la preocupación del gremio es que esto se debe tomar “con mucha responsabilidad, para no generar ningún tipo de dudas”. Pidió “mucha prudencia” al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), porque “no olvidemos el condimento político” que ha habido históricamente.

Asimismo, otra preocupación es la planificación urbana y esto atañe a las distintas municipalidades. Añadió que el gremio desea trabajar de cerca con las comunas en las cuestiones técnicas de este tipo de obras que se van a encarar con el dinero de los contribuyentes.

Por su parte, el presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), Ing. Paul Sarubbi, recordó que este gremio fue uno de los impulsores de la ley 5841/17 “Que establece la utilización de pavimentos rígidos en los proyectos de obras viales”, reglamentada la semana pasada por el Ejecutivo, tras siete años de su promulgación. “Creemos que va a generar muchos beneficios al país”, aseguró.

Coincidió en que “esto se debe tomar con mucha seriedad”, es decir, el Gobierno debe garantizar “buenos proyectos, buenas ejecuciones y buenas fiscalizaciones”, para que después no haya problemas de funcionamiento. Agregó que debe haber una planificación entre los entes del Estado, ya que no puede más ocurrir que se construya un pavimento y que después una empresa de servicio público la rompa de nuevo.

A su vez, el presidente de la Asociación Paraguaya de Carreteras (APC), Ing. Hugo Florentín, dijo que este gremio está “totalmente de acuerdo con el marco legal” de referencia y consideró que el país está listo para este tipo de obras, luego de haber superado las trabas que había en el pasado. En tal sentido, citó la provisión de cemento, que era un problema anteriormente cuando sólo estaba la INC produciendo localmente dicho insumo; el alto costo inicial, pues se ha demostrado que en el costo total es mucho menor por la vida útil más larga que el pavimento asfáltico; la tecnología de diseño y construcción, que hoy ya se cuenta en el país. No obstante, dijo que no hay que confrontar estas soluciones, sino más bien complementarlas.

Hay que ser exigentes en esta etapa

El presidente del Centro Paraguayo de Ingenieros (CPI), Ing. Amilcar Troche, apuntó a su turno que es sumamente necesario que los diseños de las obras sean de la mejor calidad posible, y que los proyectos sean llevados adelante por empresas con capacidad y solvencia. “El control tiene que ser bastante estricto en esta etapa, para que después no digan que no funciona”, puntualizó.

Finalmente, el viceministro de Obras, del MOPC, Ing. Hugo Arce, informó que la cartera ya se encuentra trabajando en proyectos viales con la tecnología del hormigón elaborado. Eso, en atención a las grandes industrias que se están instalando en el país, como por ejemplo, Paracel. Asimismo, ya se está usando hoy en parte de las obras viales, según aseguró.

Pero, ¿cuáles son los desafíos? Para el viceministro, principalmente son los recursos humanos. “Tenemos que formar a los técnicos al interior del MOPC y también de las empresas privadas”, dijo. Añadió que el país debe migrar gradualmente hacia este tipo de pavimentos, de modo a tener el tiempo adecuado para garantizar obras óptimas.

Reconoció que también son desafíos las fuentes de financiamiento y en ese sentido, acotó que el gobierno, a través del MOPC, ya está trabajando en proyectos fianciados con recursos que provendrán de los fondos de Itaipú Binacional.

¿Y qué pasa con el componente ambiental?

Tras la primera parte del panel, en la ronda de preguntas, el Ing. Gavilán hizo referencia al componente ambiental en los pavimentos rígidos. Explicó que el hormigón tiene adiciones que son residuos de las industrias y que por tal motivo, es amigable con el medio ambiente.

Sobre el punto, el Ing. Florentin dijo que el ahorro de combustible que permite este tipo de obras también es a favor del ambiente.

El trabajo con las municipalidades

En otro orden, el Ing. Quevedo hizo referencia al trabajo con las municipalidades. Para el gremio, es sumamente importante que se trabaje de manera conjunta entre técnicos del sector privado y los de las distintas comunas, en las especificaciones técnicas de los pliegos en los llamados a licitación, así como en la ejecución en sí. “No podemos permitir una ejecución defectuosa. No debemos matar la confianza de la gente”, aseveró el profesional.

En cuanto al tipo de empresas que podrán encarar las obras, el Ing. Sarubbi aseguró que tanto las grandes como las medianas y pequeñas podrán llevar adelante proyectos de este tipo, ya que es muy amplia la cantidad de obras que se puede desarrollar con el hormigón elaborado. “Es una excelente tecnología y muy válida”, insistió.

Para el Ing. Troche, el impacto positivo se sentirá en toda la economía, pues prácticamente todos los recursos utilizados serán de origen nacional, al menos en insumos y mano de obra.

Factor humano, fundamental

Al respecto, el Ing. Florentín acotó que el factor humano es fundamental entre todos los recursos utilizados, por lo que se debe apuntar a una capacitación permanente de toda la cadena de producción, pues si uno de los eslabones falla, el producto puede resultar con problemas.

No obstante, es también importante el factor económico. En tal sentido, dijo que asegurar las fuentes de financiamiento también es prioridad. No sólo hay que pensar en las fuentes estatales, sino también, utilizar las herramientas público privadas, como las APP o las obras en modalidad “CREMA” (Contrato de Rehabilitación y Mantenimiento), entre otras herramientas disponibles en el país.

Trabajar de cerca con los gremios

Para finalizar el panel, el viceministro de Obras reconoció la importancia de trabajar “de cerca” con el sector privado, en el proceso de implementación de este tipo de tecnología. “Hoy tenemos muchos desafíos. Tenemos que trabajar de cerca con los gremios. Desde el PBC (pliego de bases y condiciones de los llamados) hay detalles que hay que ir viendo”, remarcó.

El panel debate “Pavimentos de hormigón: Oportunidades y desafíos” fue una de las actividades desarrolladas en el primer día de Constructecnia 2024. El emprendimiento se desarrollará hasta el 26 de mayo, de 10:00 a 21:00, en el Comité Olímpico Paraguayo.

Primeros buses eléctricos “made in Paraguay” estarían listos a mediados del 2025

De acuerdo con el Viceministerio de Industria, las primeras unidades de buses eléctricos fabricados en Paraguay ya estarían listas a mediados del próximo año. Se espera que la instalación de la empresa taiwanesa en nuestro país genere alrededor de 500 empleos directos.

La viceministra de Industria, Lorena Méndez, señaló al canal GEN que el acuerdo de entendimiento firmado entre Paraguay y Taiwán prevé que una empresa privada se instale en nuestro país para fabricar buses eléctricos. Se aguarda que la firma venga este año y que sus primeras unidades estén listas a mediados del 2025.

La autoridad resaltó que esto forma parte de la iniciativa del presidente Santiago Peña, quien incluso antes de asumir ya visitó la fábrica taiwanesa para encaminar la inversión en nuestro país. “El año pasado, en julio, Peña y el entonces ministro de Industria designado visitaron la fábrica. Desde el inicio hubo un apoyo fuerte e interés de la empresa de venir a instalarse al Paraguay. Sus representantes estuvieron más de seis veces acá, haciendo relevamiento del mercado y reuniéndose con otras empresas locales y del Brasil, atendiendo a que se apunta a abastecer tanto a nuestro país como a toda la región”, explicó.

El modelo de negocio propuesto consiste en que se traiga toda la ingeniería eléctrica del Taiwán y que en Paraguay se fabrique la carrocería, lo cual generará un importante número de mano de obra. “Entre 300 y 500 empleos directos”, según estimó Méndez.

Nota relacionada: Sector privado aplaude iniciativa para fabricar buses eléctricos

El Ministerio de Industria y Comercio y la compañía Taiwán Master Transportation firmaron un acuerdo de entendimiento mediante el cual, esta empresa proyecta instalar su planta de fabricación de chasis de autobuses eléctricos y carrocerías de carga rápida en Paraguay.

El acuerdo forma parte del plan que el Ejecutivo pretende implementar para el mejoramiento del transporte público.

La futura fábrica traerá la posibilidad de generar 2.600 nuevos empleos, pues, además de la industria en sí, también se prevé ofrecer incluidos servicios de mantenimiento, suministro de piezas, soporte técnico en línea.

También en Negocios: Paraguay tendrá arancel cero para exportación a Taiwán

Se prevé también 14 oportunidades de pasantías para estudiantes paraguayos que estudian en la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay en este 2024.

En nuestro país, el MIC se encargará de asistir a esta empresa en el plan de instalación, en incentivos fiscales, selección del sitio de infraestructura, formación laboral, entre otros factores.

Innovadora isla con economía circular para productos que promueven el Consumo Responsable

En un esfuerzo conjunto por fomentar prácticas de consumo sostenible y promover la circularidad de los materiales, Casa Rica y WWF-Paraguay presentaron la primera isla con economía circular aplicada para promover el Consumo Responsable en nuestro país, fabricado a partir de la transformación y el reaprovechamiento de 4150 envases de cartón para bebidas y alimentos en una nueva aplicación de Economía Circular con impacto positivo y tangible.

Los envases han sido recuperados gracias al sistema de reciclaje de la empresa Tetra Pak® en Paraguay y fabricado en la planta industrial de FyF SRL en la ciudad de Ypané.

En el mismo se exhibirán productos que contribuyen al cuidado del medio ambiente, cumpliendo distintos criterios de sostenibilidad, incluyendo; productos provenientes de la agricultura familiar, con certificación orgánica, locales y/o con economía circular aplicada en su elaboración/producción, como una forma de mostrar al consumidor el amplio abanico de productos cuyo consumo. Además del disfrute propiamente, contribuyen a distintos esfuerzos en pos de la conservación y protección de ecosistemas claves.

“La isla con economía circular aplicada es un logro conjunto de productores y consumidores, fomentando prácticas sostenibles que reducen el impacto ambiental y mejoran la vida en comunidades rurales. Representa un paso vital contra la pérdida de biodiversidad y la contaminación. Con productos locales y agricultura familiar, facilita el acceso a opciones amigables con la naturaleza, estableciendo cadenas de consumo eficientes”, sostuvo Oscar Rodas, director de Cambio Climático y Políticas de WWF-Paraguay.

La iniciativa busca ofrecer una experiencia de compra más consciente, impulsando la demanda de productos respetuosos con el ambiente y fortaleciendo la imagen de marcas comprometidas con la sostenibilidad. En la XXIII Expo CAPASU (Cámara Paraguaya de Supermercados), WWF-Paraguay presentó esta iniciativa bajo el título; “Islas de Consumo Responsable” para inspirar al sector a adoptar este modelo y con la instalación de esta innovadora idea, Casa Rica la tendrá a disposición de sus clientes, en la sucursal de Los Laureles, sumándose a esta iniciativa que busca extenderse a otros espacios.

Sobre WWF

WWF es una de las mayores organizaciones internacionales independientes dedicadas a la conservación de la naturaleza. WWF trabaja en más de 100 países, con el apoyo de cerca de cinco millones de personas en todo el mundo. Su misión es detener la degradación ambiental de la Tierra y construir un futuro en el que las personas vivan en armonía con la naturaleza: conservando la diversidad biológica mundial, asegurando que el uso de los recursos naturales renovables sea sostenible y promoviendo la reducción de la contaminación y del consumo desmedido. En Paraguay visite nuestra página web: www.wwf.org.py/