“Lo más valioso de un régimen político es la libertad y esta cuesta”, afirma filósofo

La muestra de ciudadanía ejercida por cada ciudadano es fundamental para el fortalecimiento de la democracia que se sostiene no solo con la tolerancia y el respeto sino con el compromiso que cada persona asume con respecto a sus deberes y derechos, afirma Mario Ramos Reyes, investigador, profesor y filósofo sobre la realidad que se vive en Paraguay.

En crisis. La falta de construcción de un consenso y la impaciencia de la ciudadanía están latentes y esto se trasunta en los representantes en la búsqueda de soluciones de problemas que son reales como la carestía en salud, educación o la misma corrupción, a través de actos de violencia verbal o física, se recurre al insulto, y estos improperios se dan en diferentes ámbitos, incluso entre autoridades y es cuando se presentan fallas en el funcionamiento de la democracia, explica Mario Ramos Reyes, profesor, investigador y filósofo.

“Esto es fundamentalmente impropio en una democracia, es cierto que es difícil llegar a un acuerdo, persuadir, pero precisamente eso hace que una democracia sea tal y esta es frágil si cada generación tiene que ganarse ese tipo de consenso y eso está ocurriendo”, señaló.

El camino a la madurez de una democracia lleva tiempo y es en ese recorrido que se debe dar una educación cívica a aquellos que van a representar al pueblo y también al ciudadano mismo. “Es saber darse cuenta que la democracia no es solo una estructura política sino es que el ciudadano se gobierne a sí mismo, sea responsable de sus tareas porque todos somos actores de la democracia en el lugar que ocupemos a nivel privado, en el trabajo, en la familia, donde se da la muestra de ciudadanía y eso conlleva a que tenga una educación cívica más allá de que sea una persona culta o no culta o que conozca o no de ciencia”, indicó.

Son detalles diarios como pagar impuestos, ceder el paso al peatón siendo conductor y es poco a poco que se va formando la conciencia comunitaria.

“Si cada uno solo persigue sus intereses y es indiferente al de los demás eso se va multiplicando y hace que el tejido de la democracia y comunitario se tense y fraccione, se forman tribus, grupos que se protegen entre sí y buscan solo sus intereses. Eso no es saludable y llega un punto en que la gente se frustra”, alertó.

Ramos explica que al llegar a ese punto es que se utiliza el atajo, lo fácil y es cuando se invoca a la dictadura como una época en la que se vivía mejor, y suponer que ese modelo es mejor que otro es “irracional”, aseguró el profesor y agregó que el supuesto gran desarrollo de la época es solo una afirmación de sus pregoneros.

“No es cierto que en dictadura se vivía mejor, yo viví 30 años de dictadura en la que no había libertad, la gente desaparecía, solamente participaban de los bienes materiales aquellos que estaban con el régimen, había torturados, la prensa amordazada, se perseguía, no había fuente de trabajo para los periodistas y se vivía en un permanente estado de sitio”, destacó.

Explicó que en democracia cada individuo es actor importante y lograr lo que se quiere también es tarea de cada uno, no solo del Estado que sí debe crear las condiciones para que el país se desarrolle y el presidente lo que debe lograr es ejercer un liderazgo.

“El presidente no es el papá que nos tenga que decir qué hacer, él tiene que dar los espacios para que poco a poco lo desarrollemos como comunidad y es cuando eso falla que viene la frustración y en la dictadura eso se ejercía a la fuerza”, indicó.

Destacó que lo más valioso de un régimen político es la libertad y ejercerla cuesta. “Somos muchos y nuestras decisiones y elecciones entran en conflicto necesariamente porque somos libres y es difícil ponerse de acuerdo y es por eso que hay que saber dialogar. Una de las características del inicio de la democracia en el Occidente fue la palabra, y la palabra es lo contrario a la fuerza y si vamos a utilizar la fuerza es la dictadura y ese modelo es completamente contrario a la persona y lo que queremos es ser libres y es el desafío que tenemos”, apuntó.

¿Qué hacer como ciudadano?

La opción que cada persona tiene dentro del sistema democrático es ejercer la ciudadanía desde donde se encuentra. Ramos invitó a descubrir la vocación y saber para lo que cada uno es llamado. “Sea periodista, parlamentario, empresario o futbolista, ejercer la ciudadanía pidiendo a las autoridades que cumplan lo prometido, si son electas hacerlas responsables de lo prometido. En una democracia el pueblo es el gobierno, cada uno de nosotros y los representantes tienen que rendir cuenta, los que ocupan actividades públicas tienen responsabilidades y deberes y nosotros debemos ser contralores”, agregó.

En democracia la tela común del gobierno se forma de derechos y deberes, nunca será perfecta, habrá desajustes porque no existe el régimen democrático perfecto, existen crisis, altercados pero pueden existir mejores formas de convivencia con el respeto de la ley.

Citó al Papa Francisco que hace una distinción entre corruptos y pecadores al decir que en un sistema, en este caso democrático lo que no se debe permitir es que existan corruptos, esos que violan la ley, se enriquecen a costa de y compran lealtades.

“Pecadores e imperfectos somos todos y en esa imperfección viene el respeto que nos debemos, se quiere exigir la perfección al otro sin mirarse uno mismo y la democracia parte de un supuesto que somos limitados y a través de un acuerdo llegamos a un gobierno que es el menos malo”, señaló.

Elecciones sin opciones

Ramos indica que en algunos casos se elige mal, se puede equivocar la elección pero como se está en democracia el tiempo del periodo ejercido por el electo es limitado entonces viendo su trayectoria se lo vuelve a elegir o no.

“Qué hizo durante ese tiempo y de acuerdo a eso ya no lo elijo la próxima vez, no es una elección de por vida y uno tiene que comprometerse, ver la manera de crea un movimiento, un grupo de opinión para que los más capacitados sean los elegidos siempre teniendo en cuenta la posibilidad de errar”, aclaró.

La queda virtual sin acción

Ramos recordó al sociólogo Zygmunt Bauman quien destacó que nuestra época es fluida y fragmentada donde las cosas no son muy permanentes, la gente cambia constantemente y que debemos evitar ser vagabundos, sin metas, todo el tiempo probando.

“Bauman decía que no somos ni vagabundo ni peregrinos sino turistas y qué hace un turista? llega a una ciudad, mira los escaparates, compra, va a restaurantes y nunca se compromete con esa ciudad porque no es la suya, siempre busca lo lindo, se queja de los precios o de lo que no se produce allí y las redes muestran a veces que somos turistas, nos quejamos, protestamos pero nadie toma la iniciativa. Tenemos una mentalidad de turistas y no de ciudadanos comprometidos y eso es algo que no enriquece a la democracia”, puntualizó.

La dignidad humana como eje de unión

Las divisiones, las creencias divergentes es la característica de una sociedad plural, con convicciones diferentes, generaciones con creencias y en democracia ambos deben aprender a convivir en un grupo y el punto es cómo ponerse de acuerdo.

“Lo importante es que la propuesta de los grupos sea una razonable con cierta lógica, puedo ponerme de acuerdo o ajustarme en forma general que incluya a todos, no es fácil porque nuestras libertades eligen cosas diferentes y la alternativa a la solución al conflicto del pluralismo es la tiranía, el tirano impide que haya facciones que son parte de la libertad. La meta es vivir juntos con aquel que no piensa como yo”, reflexionó.

Sobre discriminar al otro indicó que se debe analizar en qué aspectos y que siempre se debe defender la libertad de la persona con un eje que una a todos que puede ser la dignidad humana.

“Siempre hay algo que nos une que es la común humanidad, cómo nos tratamos le trato bien porque piensa como yo o lo hago porque es persona, ese es el desafío, puede quererla aún cuando sea totalmente diferente en sus creencias, el punto de la democracia no es solo la tolerancia y el respeto sino el amor al otro”.

La aspiración debe ser, según Ramos, llegar al bien común y a esto se puede llegar cuando cada individuo es feliz con lo que hace y construye desde donde se encuentra.

MOPC anuncia que adjudicará obras por USD 840 millones este año

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) proyecta adjudicar obras por 840 millones de dólares, incluyendo la ampliación y mejoramiento de la ruta PY01, tramo Cuatro Mojones –Quiindy, en una longitud 108 km.

Así lo anunció la ministra Claudia Centurión, quien indicó que desde el inicio de la gestión hasta mayo, se inyectó a la economía más de USD 815 millones, siendo el mejor arranque histórico de un Gobierno. “Y este año, en el primer cuatrimestre, ya hemos ejecutado USD 255 millones, lo que representa el 41% de nuestro Plan Financiero anual”, añadió.

Lea: Video I Conductor de funeraria sale corriendo y deja vehículo y cadáver en ruta

“Estamos transformando realidades enteras para el beneficio de los paraguayos, y a pesar de las deudas heredadas, nuestra administración no solamente honró estos compromisos, sino que también logró un importante aumento en la ejecución presupuestaria de este año, reactivando así la economía y permitiendo la generación de nuevos empleos”, puntualizó.

En ese contexto, valoró el arduo trabajo realizado junto con el Ministerio de Economía y la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas, que permitió incorporar proyectos no previstos inicialmente en el presupuesto, logrando así superar la situación en que se encontraba la institución: un ministerio no solo endeudado, sino también sin proyectos y con un presupuesto 2024 que no consideraba espacio para nuevos llamados.

Asimismo, Centurión adelantó que están preparando un nuevo paquete de licitaciones por USD 400 millones, que se lanzará en los próximos meses, con el objetivo de atender proyectos viales en los distritos más vulnerables del país, como Tempiaporá, O’Leary y Caazapá.

Además de los emblemáticos anunciados por el presidente Santiago Peña, como la duplicación de la autopista desde el aeropuerto hasta Mariano Roque Alonso, y del tramo Tape Tujá -Curva Romero.

Lea más: Video I Asalto tipo comando en puesto de peaje: policía herido y botín de G. 200 millones

Invasión de sitio administrado por Senabico: “Es un abierto desacato”

La Secretaría Nacional de Administración de Bienes Incautados y Comisados (Senabico) denunció un abierto desacato judicial de los trabajadores de una estancia que estaba siendo administrada por la institución, pero que fue invadida el fin de semana por personas extrañas.

El director jurídico de la Senabico, Gonzalo García, explicó a radio 1000 AM que la institución estaba administrando una estancia que es propiedad de la Agroganadera Santa Felicidad, en el marco de un proceso de inmovilización de activos solicitado por Argentina a nuestro país.

Detalló que el pasado jueves los empleados del establecimiento impidieron el ingreso del administrador puesto por la institución estatal. Por lo que se procedió a realizar la denuncia de este supuesto desacato por parte de los trabajadores de la agroganadera. “Esto es un abierto desacato, nosotros estábamos administrando por orden judicial. Si es cierto lo que dice el funcionario (administrador), podría darse una detención (del propietario Hussein). Es una estancia agrícola, es situación sui generis, nunca ocurrió esto”, agregó.

A ese aparente desacato, se sumó que, durante el domingo, se registró la invasión de la propiedad por parte de un grupo de alrededor de 50 personas, entre hombres, mujeres y niños, hecho que también ya fue denunciado ante la Policía Nacional.

Nota relacionada: Denuncian invasión de inmueble en propiedad administrada por Senabico

Los ocupantes del inmueble colocaron una bandera de la Federación Nacional Campesina (FNC) de Toryvete, lo cual hace suponer que pertenecen a dicha agrupación y tendrían respaldo de sus dirigentes. Las familias alegan haber sido despojadas de este pedazo de tierra por la firma agroganadera y anuncian su permanencia en el lugar hasta obtener respuestas favorables a sus reclamos.

En este caso, el juez del Crimen Organizado, Gustavo Amarilla, había dispuesto inmovilizar los bienes, fondos y activos de los buscados con documentación paraguaya y de las empresas supuestamente vinculadas al caso del atentado contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA). Se trata de Hussein Mounir Mouzannar (con cédula de identidad paraguaya) y Abdallah Salman, alias José El Reda, además de las firmas Agro Ganadera Santa Felicidad SA y Unit Cell.

Leé más del caso: Seprelad inmoviliza bienes de supuestos terroristas libaneses instalados en Paraguay

Postulación para trabajar en Diputados inicia el lunes: perfiles y edades

Una semana de duración tendrá la postulación para trabajar en uno de los 50 cargos ofrecidos en la Cámara de Diputados. No habrá entrevistas, existe una edad límite y los requisitos varían de acuerdo a los perfiles. Los interesados deberán presentarse desde el lunes.

Ingenieros, médicos, enfermeras, abogados, contadores y economistas son algunas de las profesiones incluidas en el concurso de méritos y actitudes para ingresar a la Cámara de Diputados.

La edad máxima es de 35 años y los requisitos serán publicados desde hoy en la página web y en las redes sociales de la institución. No se realizarán entrevistas, por considerar que puede dar lugar a la subjetividad.

Los exámenes serán elaborados por la Universidad Nacional de Asunción y se tendrá el apoyo del Centro Nacional Cómputos. La corrección de las pruebas será con el uso de la tecnología, a cargo de un lector óptimo automatizado.

Puede interesarle: Traslado de feriados: números reflejan inyección económica para varios sectores

La postulación comienza este lunes 24 de junio a las 8:00 de la mañana en el hall central de la Cámara de Diputados y va hasta el sábado 29 del mismo mes hasta las 16:00.

“El proceso busca dar una oportunidad a la juventud, romper un proceso y darle la cultura del mérito”, explicó Latorre, en conferencia de prensa.

Según el presidente, nunca existió en esta institución un concurso que busque eliminar las entrevistas y que confiera el proceso a la UNA con un lector óptimo para las correcciones.

Lea también: Amanecer demasiado tardío y otros argumentos a favor del horario de invierno