BCP: piden endeudarse en guaraní y prepararse para un semestre más favorable

El presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), José Cantero, comentó este miércoles a su regreso de la Cumbre del Mercosur, celebrada en Argentina, que el bloque comparte una "expectativa de mayor normalidad para el segundo semestre" del año en el comportamiento de sus respectivas economías.

De cara a los próximos seis meses de 2019, el economista dijo a los medios que confía en que el Mercosur entre “en un terreno más favorable de recuperación”.

Cantero señaló que los mercados están a la espera de ver cómo evoluciona la situación en Argentina, con la primera vuelta de sus elecciones presidenciales el 11 de agosto, y de Brasil, donde se aguarda la segunda votación de la reforma del sistema de pensiones.

“Eso va a traer aparejado una mayor estabilidad y certeza en la región y esperemos que sea muy contagioso en nuestra dinámica”, apuntó el presidente del BCP.

En el contexto internacional, también se aguarda la decisión de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos sobre los tipos de interés, cuestión sobre la que se pronunciará tras su próximo encuentro, previsto para el 30 y 31 de julio.

La Fed mantiene los tipos de interés entre el 2,25 % y 2,5 %, y aunque hoy anunció que observa perspectivas económicas “positivas para los próximos meses”, no se barajan movimientos al alza en el precio del dinero.

Esa opinión también la manifestó hoy Cantero, quien reiteró que “la expectativa de que aumente es muy baja y los mercados esperan que baje”.

“Descomprime la presión en los países emergentes, que desde el año pasado vieron que salió mucho capital de esos países”, añadió.

El cruce entre el dólar y el guaraní ha pasado de los 5.960 guaraníes/dólar de comienzos de año hasta los 6.024 guaraníes/dólar de la actualidad, con repuntes por encima de los 6.300 guaraníes/dólar en mayo.

Cantero insistió en que la política del BCP será mantener un tipo de cambio flexible, para “el mayor beneficio de la economía” y recomendó a los ciudadanos que, en caso de endeudarse, lo hagan en la moneda en la que reciben sus ingresos como “defensa ante un riesgo cambiario”.

El presidente del BCP dijo que también había tratado junto con sus pares las consecuencias del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) que, según sus palabras, coloca a Paraguay como “una de las naciones más aventajadas” con la firma del tratado.

“Va a significar para Paraguay una gran venida de oportunidades, no solamente vamos a diversificar nuestra economía, sino que a la vez va a significar que nuestra matriz productiva se vea ampliada”, agregó.

Buscan agrupar a gremios de la construcción para impulsar la innovación digital en el sector

La industria de la construcción llama a conformar el gremio BIM Forum Paraguay, una entidad que pretende definir y ejecutar una agenda de iniciativas y proyectos para el desarrollo del denominado Modelado de Información de Construcción (BIM, por sus siglas en inglés). Se trata de una tecnología y proceso que permite crear y gestionar digitalmente la construcción de edificios.

La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) convoca a los sectores empresariales y profesionales vinculados en la construcción de edificios, como también a entes públicos y a las universidades, a participar de la asamblea fundacional de BIM Forum Paraguay y ser miembros activos. La asamblea será el martes 18 de junio a las 10:30 en la sede de la Capaco (Cervantes e/Víctor Hugo, Asunción).

La nueva nucleación permitirá a los gremios de la construcción, a la academia y al Estado, actuar conjuntamente para establecer y llevar a cabo un plan de acción con diversas iniciativas y proyectos que promuevan y faciliten la adopción de las mejores prácticas en el uso del Building Information Modeling (BIM), informó la Capaco.

BIM es una forma avanzada de diseñar y construir edificios mediante un modelo digital 3D que integra toda la información relevante sobre el proyecto inmobiliario. Se apoya en tecnología informática para gestionar todo el proceso, haciéndolo más eficiente, preciso y colaborativo, explican referentes del rubro.

La Capaco destacó que a través de BIM Forum Paraguay se podrá trabajar aplicando la tecnología y modelo BIM en colaboración con la administración pública, con facultades y carreras universitarias del área, organismos de financiación y toda la cadena productiva AIC (Arquitectura, Ingeniería y Construcción).El objetivo será mejorar los procesos de análisis, investigación y formación par generar una transformación digital en la industria de la construcción.

El BIM comenzó a desarrollarse en la década de 1970 y despegó en los años 2000, gracias a los avances en tecnología y software. Representa un cambio significativo en la forma en que se diseñan y gestionan los proyectos de construcción, pasando de planos bidimensionales a modelos tridimensionales integrados con toda la información del edificio.

El Chaco y su alta chance de tener “oro blanco” que ‘transforma’ agua salada en dulce

Un grupo de cinco compañías consorciadas en sociedad a una empresa canadiense inyecta una inversión inicial en torno a los USD 30 millones para la prospección de litio (mineral clave para productos tecnológicos) en el Chaco paraguayo.

El viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, señaló que las perspectivas en torno a este emprendimiento son óptimas y el avance puede significar un boom económico para las arcas del fisco y para la República en general. El territorio a ser auscultado es un extenso terreno que está ubicado en la triple frontera de Paraguay, Argentina y Bolivia.

El litio es un mineral de gran demanda en el mercado mundial, cuya prospección, contrariamente a otros casos, no afecta al medio ambiente y por el contrario, será muy beneficioso para la producción de agua dulce en la región occidental. Esto se da en razón de que el proceso de extracción del litio, implica a la vez la extracción de agua salada subterránea (en este caso del suelo chaqueño) y su conversión en dulce. Esto, dicho en otros términos, implicará negocio con el mineral propiamente, por un lado, y generación de líquido vital apto para el consumo humano en una extensa zona caracterizada por la insuficiencia de agua superficial.

Te puede interesar: Pasión del fútbol por TV: piratas embolsan US$ 100 millones y corroen finanzas de legales

El viceministro Bejarano resaltó que las regalías por prospección, ya arrancaron con más de USD 200.000 y podría llegar a USD 1.000.000. Ya en fase de explotación, los ingresos para el fisco serán significativamente más altos.

“Como Estado vemos una oportunidad que no se vislumbraba, este mineral es de alta preponderancia por la demanda que requiere la transición energética en un lugar (Chaco) donde no había minería. Los buenos resultados y la forma en que se presenta la explotación no es invasiva, sino todo lo contrario y además, la posibilidad para nosotros es importante”, expresó Bejarano en conversación con periodistas.

Te puede interesar: Se vende o alquila ‘madre de ciudades’: Asunción achica su población y sufre gentrificación

Bendita Maldición de Milkshake, lado B

La banda nacional más representativa del género urbano local estrena la segunda parte de su primer álbum, disponible en todas las plataformas digitales, y adelanta corte de difusión titulado “Paraguarí” con video a ser estrenado próximamente.

Tras haber presentado el pasado año BENDITA MALDICIÓN – LADO A, luego de múltiples singles, un EP y diversas colaboraciones en sus siete años de trayectoria, MILK SHAKE oficialmente estrena el LADO B del mencionado álbum que profundiza aún más en su concepto principal; la dualidad.

La banda integrada desde sus inicios en 2017 por Sabb Montes y Majo Maciel en las voces, y Müllernene como productor, aporta a la escena local en esta ocasión un material discográfico rico en sonido y lírica, lleno de altos y bajos; representando luz y oscuridad, naturaleza y tecnología e infierno y cielo, entre otros conceptos que exploran la dualidad y la búsqueda del equilibrio entre ambos polos, una BENDITA MALDICIÓN.

El álbum cuenta con 14 canciones disponibles en su LADO A y su LADO B. En la primera parte con 7 canciones se destacan Gata Pandillera y El Enemigo, ambas con un notorio contraste en cuanto a sonido, estética y planteamiento. En tanto, la segunda parte, también con 7 canciones, vuelve a presentar una nueva exploración musical.

“Paraguarí” se titula el corte de difusión de la otra cara de BENDITA MALDICIÓN, destacándose entre sus acordes el rasgueo de 6x8; una canción que mezcla perfectamente el folclore con el urbano, ambos estilos que los caracterizan e identifican como paraguayos que hacen música urbana en Paraguay. Además, cuenta con la colaboración de Joaquino Loco y Nicola, quienes aportan sus voces potenciando el color de la canción, que lleva el nombre donde nació; una ciudad, musa de la banda y sus amigos.

La canción compuesta por Majo Maciel, Sabb Montes, Müllernene y Joaquinoloco, nació con la luz del sol, el calor del fuego y la corriente del viento impactando artísticamente en su letra y melodía, refleja amor, pasión y desapego, compartiendo aquella vulnerabilidad como personas y artistas. En contraste con sus últimos materiales, estéticamente y conceptualmente, “Paraguarí” se enfoca en un lado más humano.

BENDITA MALDICIÓN – LADO B también cuenta otras colaboraciones muy importantes para la banda; Chirola en “Me Da Igual”, Kaese en “Molotov” y Mosse Dice en “Un Breik”, artistas que acompañaron su proceso de crecimiento desde el inicio. Cabe destacar que la mezcla y masterización fue realizada por Luigi Manzoni en Billowma y la producción estuvo a cargo de 4K Music.

Etiquetas: