Mercadito: el refugio de la comida popular en Asunción

Un retrato del sitio en donde todavía se puede encontrar comida popular y barata en el microcentro asunceno, que guarda entre sus platos, historias que se convirtieron en leyendas urbanas.

Por Aldo Benítez, aldo.benitez@gruponacion.com.py – Fotos: Nadia Monges

María Elena Rojas prepara con sus manos la masa de lo que será un ñoqui de papas. Son las 10:45 del 27 de junio. El cielo nublado y el día gris dan la bienvenida a un invierno que amenaza con ser realmente crudo este año. “Cuando hace frío, lo que generalmente se pide más son los caldos” dice María Elena, mientras sigue con su tarea. Sin embargo, hoy es jueves, día de pastas, por lo que el ñoqui amerita.

Cada día, desde hace 28 años, doña María Elena Rojas se levanta antes de las 5 de la mañana para ir a trabajar al Mercado Municipal Nº 1, conocido como el Mercadito, en donde tiene su local de venta de comidas, o mejor dicho, su comedor. Delantal blanco puesto. Gorro para cocinera color naranja en la cabeza. Doña María Elena corta los pedazos de la masa que luego se harán ñoquis mientras revisa todo lo que se tiene que hacer en la mañana en su local.

Hoy en su comedor le toca ofrecer algo de pastas, pero el menú por lo general es amplio y abarca, desde caldos de pescados, asados, ensaladas hasta llegar al infaltable “puretón”, un bocado tan popular como el propio “Mercadito” quizás, uno de los símbolos de este lugar.

Doña María Elena tiene motivos de orgullo para decir que trabaja en el Mercadito. Dos de sus hijas son flamantes profesionales. “Una se recibió de doctora y la otra es ingeniera. Ambas se graduaron en la UNA, porque obviamente, jamás iba a tener dinero para poder pagarles una universidad privada” dice la mujer. Cuenta, sin embargo, que hoy se trabaja casi para “empatar”, ya que antes, el negocio estaba mejor y se podía aspirar a que los hijos puedan estudiar.

“Acá antes había muchas despensas, venta de ropas, championes, de todo un poco se vendía, hasta electrodomésticos, muchos años atrás, ahora yo soy uno de los pocos que resiste aquí” dice a su vez en un guaraní amable don Carlos Delvalle, que tiene 78 años, de los cuales 55 hace que trabaja aquí.

Oriundo de Ybycuí, departamento de Paraguarí, don Carlos Delvalle llegó a Asunción siendo joven y trabajó en diferentes áreas hasta que, a los 23 años, empezó con el negocio en el Mercadito. Sentado dentro de su despensa, con la balanza antigua a su derecha, las bolsas de harina y el vino en cartón sobre la mesa, portando esa boina a cuadros, con el pullover azul con tiras negras puesto y moviendo cada tanto los anteojos grandes sobre su nariz ancha, don Carlos Delvalle parece estar, en este instante, en aquella época.

“Ahora el problema es que se siente mucho la crisis. Hay poca gente que viene. Ojalá que esto repunte porque realmente está difícil la cosa” agrega don Carlos. Cuenta que él solo se hace cargo del negocio, que abre cerca de las 7:30 y cierra alrededor de las 18:00. Gracias a este local pudo darle una vida digna a sus cuatro hijos, quienes a su vez ya le hicieron abuelo ocho veces, recuerda, mientras una leve sonrisa le dibuja el rostro.

El Mercadito arrancó como un local de ventas de todo tipo de objetos en agosto de 1940. Para que puedan caber los vendedores y comerciantes, se construyó un tinglado enorme, ubicado entre Independencia Nacional y Fulgencio Yegros, a la altura de Manduvirá, en lo que hoy es el centro mismo de Asunción. Allí quedó enclavado lo que con el tiempo se convirtió en toda una institución gastronómica popular del país.

Cuentan locatarios antiguos que conocen de su historia, que en las primeras décadas, el Mercadito efectivamente funcionaba como un mercado tal como los otros de Asunción, como el Nº 4, por ejemplo. Es decir, un mercado como el que conocemos todos, de ventas masivas de diversos productos.

Con el paso de los años y la llegada de shoppings, nuevos centros comerciales y principalmente con el crecimiento de nuevas zonas comerciales como Villa Morra y otras – mismo el Mercado 4 – alejadas del centro asunceno, el mercado Municipal Nº 1 perdió fuerza como punto de venta, pero empezó a encontrar su propio camino en el sector gastronómico. Fue así que el Mercadito pasó a ganarse lugar en la gastronomía asuncena, pero con características muy propias como ser el referente de la comida tradicional, popular y a bajo costo de Asunción.

Si bien los comercios y vendedores de otros productos se mantienen, incluso, hay prestadores de servicios como técnicos para arreglos de celulares, carnicería, casas comerciales, lo que le da vida a este lugar hoy son los comedores. En total, son 35 puestos que venden comida. Y lo que hace atractivo al lugar es el precio que se maneja, ya que los platos, dependiendo de lo que se pide, puede variar desde G. 10.000 a G. 20.000. Todo se sirve, eso sí, con abundante mandioca.

Actualmente, el costo del canon o alquiler para cada comedor es de G. 50 mil por día. Mismo monto para los negocios que venden otras mercaderías en el lugar. Según calculan los locatarios, unas 1.500 personas por día ingresan al Mercadito. La mayoría, buscando un plato para saciar el hambre.

Otro mercado de Asunción que finalmente quedó como un puesto de comida también es el Mercado Nº 3, sobre Jejuí y Montevideo, en donde dos columnas de mesas y sillas reciben a diario a trabajadores de la zona. En el lugar también se pueden degustar platos populares y a buenos precios.

Cerca de las 11:00 los comedores empiezan a ubicar todo lo necesario en las mesas. En potes especiales, se pone en cada mesa varias cucharas, tenedores y cuchillos. Está también la servilleta de papel, los escarbadientes están listos y los vasos. Las mesas y las sillas de madera, pintadas en diversos colores le dan un toque distintivo. El menú es variado. Muchas cocineras de los locales ya saben lo que quieren sus clientes. Son años sirviendo la comida en este lugar que a muchos ya le conocen el gusto. O el antojo.

“Creo que no solamente es el precio lo que atrae a la gente sino que nosotros servimos comida del día siempre. Nunca se recalienta, todo lo que se hace se sirve en el día, entonces eso también sabe la clientela” expone María Elena, justificando que la fidelidad de la gente va más allá de lo que se tiene en el bolsillo.

Y en verdad, la aseveración de doña María Elena parece tener sustento cuando se ve a la gente que llega para servirse un buen plato de comida. Desde aquel trabajador jornalero de a pie, hasta el señorial hombre de traje y corbata que tiene problemas en encontrar un lugar para estacionar su camioneta para poder llegar a hora. Como el amor, en la letra de “Ocho cuarenta” del cantante argentino Rodrigo (+), el Mercadito parece estar por encima de toda diferencia social. Además, el lugar supo crear casi leyendas urbanas alrededor de su nombre, y principalmente, de su comida.

Una de ellas habla de las bondades que tiene el “puretón” como un alimento que sirve para combatir la resaca, aquel pesado estado anímico y corporal que se tiene después de una fuerte ronda de tragos. Coloquialmente se lo conoce como “yerón” a este plato, que consiste en una tortilla grande, cubierta por uno o dos huevos fritos y con trozos o picado de carne encima. La mandioca, que se sirve en raciones más que generosas, ya forma parte del acompañamiento y su precio varía entre G. 8.000 a G.10.000.

Pero quien puede hablar sobre el “puretón”, el Mercadito y el trabajo de acá es la señora Asela Bobadilla, a quien nadie conoce por nombre y apellido sino por su apodo, que ya es toda una marca registrada en este lugar; Tía Chela. Doña Asela, o mejor, tía Chela, trabaja en las cocinas del Mercadito desde hace 43 años. Lo que se dice, toda una vida.

“Antes, hace muchos años, la gente venía temprano a comer o desayunar, entonces nosotros acá con el comedor empezamos a ver algo que sea barato pero abundante, entonces a la tortilla le agregamos huevo con el picadito de carne, entonces a los muchachos les gustaba y nos decían “esto está purete”. Después venían a pedir “tía, preparanos pues ese purete y así fue quedando el nombre de puretón” dice tía Chela.

Un local pegado al Mercado Municipal, denominado “Las delicias del Mercadito” atiende las 24 horas. Allí, aquello de ir para el “yerón” correspondiente, es una realidad cada fin de semana. Aquí no se venden bebidas alcohólicas, para evitar justamente cualquier problemas que pueda surgir. Además, un dato llamativo con Las delicias, es que casi todo el personal está compuesto por mujeres que van rotando en horario para poder cumplir con el arduo trabajo de completar las 24 horas de atención al público, de lunes a lunes.

En el comedor de Tía Chela trabajan al menos 4 a 5 personas con ella. Para tía Chela, que gracias a su trabajo supo criar dos hijos que ya le dieron seis nietos, además del precio, el punto que marca la diferencia del Mercadito con el resto de otros locales es que se sirve comida de la casa y del día. La mujer cuenta que venden, en promedio, entre 40 a 50 platos por día, pero que este número es bajo en comparación a otros años. “Antes teníamos más gente, desde la mañana hasta pasado el mediodía, no paraba la clientela” expone.

El temor de los dueños de comedores ahora pasa por el proyecto de supuesta modernización que había anunciado la Municipalidad de Asunción para el “Mercadito”. “Dijeron que nos iban a cambiar, que esto iban a modernizar, que supuestamente, iban a convertirlo en un shopping. No hubo una comunicación definida de lo que realmente iba a pasar con nosotros” dice tía Chela. Al parecer, el proyecto no avanzó.

Más de 4 décadas de trabajo, sin embargo, trae sus consecuencias. Por ahora, tía Chela queda los sábados y domingos a descansar, aunque hay comedores que siguen trabajando. “Esperemos que esto mejore porque la verdad que está difícil la cuestión, siempre hay clientes, es cierto, pero hay menos en comparación a otros años” expone tía Chela.

El Mercadito, como todo negocio gastronómico, alberga su propio mundo comercial, o submundo, en este caso. Lejos de los préstamos bancarios o financieros a los que otra gente puede acceder, los trabajadores de los comedores en este lugar tienen en los usureros del día a día la fórmula para poder salvar la jornada, la semana, o el mes.

La lógica de la necesidad no resiste mucho análisis: El usurero trae el dinero que se necesita en el momento y da la plata sin ningún otro trámite. Después, los intereses posteriores, traerán otras maldiciones probablemente, pero lo urgente se salva.

Son las 12:00 y el área central del Mercadito se va poblando de gente. Llega el albañil, con su buzo manchado de pintura, se quita el kepis con polvo y se sienta para ser atendido. Llega el empleado bancario que pone sobre la mesa sus dos celulares y habla con su compañero de trabajo, mientras acomoda la corbata. Está, en la otra esquina, la señora que deja su bolso sobre la mesa y se dispone a disfrutar de su sopa humeante.

Así es el día a día en el Mercadito, quizás el último lugar de resistencia de la comida popular en Asunción.

Día del Abuelo: el tesoro más preciado de la sociedad

Cada 5 de mayo, en Paraguay se celebra el Día del Abuelo, una franja etaria de la población que muchas veces cae en el olvido y sufre a causa del abandono de su familia.

En Paraguay, al igual que en muchos otros países, los adultos mayores enfrentan diversos desafíos que afectan su calidad de vida, como la soledad, el abandono y las dificultades económicas, como aquellos que no cuentan con una pensión o un ingreso estable.

Aproximadamente, la población de los abuelitos está compuesta por 754.283 habitantes en el Paraguay, de los cuales, 361.221 son hombres y 393.062, mujeres. Según datos de la Encuesta Permanente de Hogares Continua 2021, en el área urbana se encuentran unos 470.646 adultos, mientras que, en el área rural, viven aproximadamente 283.637 personas de más de 60 años de edad.

La mitad de estos abuelos están casados, el 9,8% se encuentra unido en concubinato, el 13,6% es soltero y el 26,4% está separado, viudo o divorciado. El seguro médico llega al 33% de los hombres y al 35% de las mujeres.

El Estado paraguayo brinda el derecho a la pensión alimentaria, que consiste en una asistencia monetaria mensual, equivalente al 25% del salario mínimo vigente, es decir, poco más de 500.000 guaraníes, a 311.167 personas mayores de 65 años, que viven en situación de pobreza y no reciben otro tipo de sueldo, pensión o jubilación.

El ministro de Desarrollo social, Tadeo Rojas, señaló que el acceso y la permanencia en este programa son completamente gratuitos, por lo que, solicitó denunciar aquellos pedidos de dinero de gestores que piden una contraprestación monetaria para supuestamente ingresar a la persona al programa o impedir su exclusión si ya se encuentra en la nómina de Adultos Mayores.

Respecto a esta Pensión de Adultos Mayores, la Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna (ANIVID) presentó recientemente una propuesta de modificación a la Ley ante la Comisión de Pueblos Indígenas del Senado. La intención es que la pensión alimentaria para adultos mayores en situación de pobreza sea otorgada a la población indígena a partir de los 50 años de edad, en lugar de 65 años. El argumento esgrimido es que la esperanza de vida para los indígenas es mucho menor que para la población paraguaya en general, ante la falta de una buena alimentación, salud, educación y trabajo digno.

Por otro lado, con relación a la ayuda estatal, hay otros 300 beneficiarios de pensiones graciables, que son otorgadas exclusivamente por ley a personas de 70 años para arriba, que prestaron servicios significativos y perdurables al país. El monto de las pensiones graciables no debe ser superior a un salario mínimo legal vigente ni inferior al 70% del mismo. A esto se suma el Programa Tekoporâ que se otorga a las familias vulnerables y en el cual figuran también las personas adultas.

SOLEDAD, ABANDONO Y DISCRIMINACIÓN

Pese a estos beneficios, muchos adultos mayores se enfrentan a varios desafíos, tales como la discriminación por edad, el aislamiento social, lo cual impacta negativamente en su bienestar emocional y mental, y la falta de infraestructuras adaptadas a sus necesidades específicas, como espacios públicos accesibles y transporte adecuado, lo cual representa un impedimento importante para su movilidad y autonomía.

El Día del Abuelo, que se recuerda este domingo, es una oportunidad para reflexionar sobre esta situación y tomar acciones concretas para mejorar la calidad de vida de quienes tanto aportaron a la sociedad. Resulta fundamental tomar conciencia y brindar un apoyo integral a nuestros abuelos y abuelas, con la contención familiar y con políticas públicas que garanticen su atención.

Una persona mayor de 60 años y más es capaz de tener una vida propia e independiente, si posee los recursos para ello. Valorar el legado de sabiduría que ofrecen con todo el conocimiento y experiencia que fueron acumulando a lo largo de sus vidas es una retribución a tantos años de dedicación a la familia, según lo señala la Dra. Lisa Barreto, directora del Complejo Santo Domingo dependiente de la Dirección General de Desarrollo de Servicios y Redes de Salud, que desde salud pública es uno de los espacios que ofrece estadía permanente y alberga a 95 usuarios rescatados de situaciones vulnerables diversas.

Por su parte, la directora general del Instituto de Bienestar Social, Sara Bogarín, resalta la importancia de abordar el envejecimiento desde una perspectiva de derechos y destaca la ley que protege los derechos de las personas mayores. Reconoce, además, la responsabilidad del gobierno y del Ministerio de Salud de garantizar la salud y el bienestar social de este sector de la población.

SALUD DEL ADULTO MAYOR

Otro aspecto clave es la salud del adulto mayor. En esta etapa de la vida se dan cambios relacionados al envejecimiento; tienen disminuido el sentido del gusto, dificultad para masticar (falta de piezas dentarias) y el tránsito intestinal se vuelve más lento, por lo que es recomendable tener en cuenta ciertas pautas para cuidar la salud.

El Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN) recomienda que el adulto mayor realice las cinco comidas al día, siendo la última comida entre las 19:00 y 20:00 para facilitar la digestión. Debe consumir verduras, frutas, carnes blancas, comidas saborizadas con especias y hierbas, en vez de sal y condimentos; y tomar ocho vasos de agua potable.

Para que la persona se mantenga saludable, también es importante que realice alguna actividad física, acorde a la edad y el estado de salud, utilice calzados cerrados y cómodos, igualmente, ropa adecuada de algodón, y se realice un chequeo médico antes de iniciar una rutina de actividad física.




Mijaíl Bakunin: el rival anarquista de Karl Marx

"Si hay un Estado, necesariamente hay dominación y, consecuentemente, esclavitud. Un Estado sin esclavitud, declarada o encubierta, es inconcebible”. Con esta frase se podría resumir la línea filosófica de Mijaíl Bakunin, quien hizo una fuerte crítica al Estado como forma de organización social, al tiempo de renegar de Karl Marx, convencido de que el proyecto comunista podría ser tan opresivo como los modelos que -en teoría- debía combatir.

Por Gonzalo Cáceres - periodista

Nacido en el seno de una familia de raíces aristócratas, al ruso Bakunin (1814-1876) se lo considera como el primer gran impulsor del anarquismo como movimiento político y popular, por lo que forma parte de la primera generación de pensadores de esta corriente, junto con personalidades del calibre del también ruso Piotr Kropotkin, el francés Pierre-Joseph Proudhon y los italianos Carlo Cafiero y Errico Malatesta.

ANARQUISMO

El anarquismo es una filosofía política y social que se opone a cualquier forma de autoridad coercitiva, ya sea estatal, económica o religiosa. Entiende que las estructuras jerárquicas conducen a la opresión y la explotación, por lo que sus principios se extienden a otros ámbitos de la vida, como la economía, las instituciones religiosas, la educación y las relaciones humanas en general.

Ya en un aspecto utópico, los anarquistas promueven la cooperación voluntaria y la solidaridad entre las personas y las comunidades, al basarse en la creencia de que las personas pueden colaborar y trabajar juntas sin necesidad de coerción externa.

BAKUNIN

La influencia de Bakunin permeó a través del tiempo con su denominado ‘anarquismo colectivista’ (propone la propiedad colectiva de los medios de producción y la distribución de la riqueza según el trabajo), gracias al cual se hizo indispensable en la formación intelectual de los movimientos sociales que buscan emancipación e igualdad sin el apoyo de las estructuras del poder estatal, con un enfoque ético que sigue relevante en discusiones sobre democracia, derechos humanos y equidad económica.

Bakunin fue reconocido por su papel en el desarrollo de la crítica con énfasis en la relación del autoritarismo estatal con el capitalismo, abogando durante su activa militancia política por una sociedad sin Estado ni autoridad, basada en la cooperación voluntaria y la propiedad colectiva de los medios de producción; y en la adopción de un modelo de organización de abajo hacia arriba, con comunidades autónomas federadas.

Este teórico entiende al Estado como una estructura coercitiva (en pro de mantener el ‘orden’)- que era intrínsecamente opresivo y debía ser abolido, por lo que argumentó que el Estado y el capitalismo se conjugan para perpetuar la explotación de los trabajadores. “La libertad política sin igualdad económica es una pretensión, un fraude, una mentira; y los trabajadores no quieren mentiras”, escribió.

Aunque sus ideas eran en gran medida idealistas, Bakunin se inclinó hacia la defensa de la solidaridad internacional de los trabajadores y los oprimidos a través de la acción directa y prolongada (como ser participación en revueltas y levantamiento para desafiar al poder establecido), por la innegociable “necesidad de derribar las fronteras nacionales y las divisiones étnicas para lograr la emancipación humana”.

CONTRA MARX

Como no podía ser en una esfera de posiciones tan variadas como cambiantes, la conflictiva relación entre Karl Marx y Mijaíl Bakunin originó las diferencias fundamentales en cuanto al estudio de la naturaleza del Estado y la revolución obrera, lo que desembocó en divisiones dentro del movimiento socialista.

A pesar de coincidir en ciertos pasajes, Bakunin se cansó de reiterar que “el poder concentrado inevitablemente lleva a la opresión y la explotación”, sea cual fuere el actor, por lo que no se alineó a los postulados de Karl Marx y su célebre dictadura del proletariado.

Los círculos de intelectuales socialistas de la época tacharon a Bakunin de crítico “del autoritarismo inherente al modelo marxista”, por lo que los desacuerdos con Marx -principalmente durante la Primera Internacional, a la que ambos pertenecían- ilustraron sus preocupaciones sobre cómo el poder podría ser usado para reprimir la libertad, incluso en nombre de la defensa de los desfavorecidos.

“Los socialistas autoritarios mantienen que la libertad no puede ser establecida sin el Estado, mientras que, los socialistas revolucionarios, nosotros, decimos que el Estado es incompatible con la libertad. Quiero destruir el poder y las posiciones políticas para siempre; quiero que todos los individuos, asociaciones, comunas, regiones y naciones disfruten de la más absoluta libertad, siempre y cuando esta libertad no amenace la libertad de otros. Este es el deseo de todos los anarquistas y el deseo de todos los verdaderos socialistas.”, alegó sobre esta situación.

La cosa entre ambos escaló a tal punto que, en 1868, Bakunin fue acusado por Marx de ser un agente ruso y le pidió que se disculpara públicamente. En 1869, fue acusado por el revolucionario marxista Wilhelm Liebknecht de los mismos cargos, librándose una feroz batalla ideológica entre los adeptos a uno u otro.

“Soy profundamente hostil al comunismo porque éste es la negación de la libertad y no puedo concebir nada humano sin libertad. No soy comunista porque el comunismo concentra y absorbe toda la fuerza vital de la sociedad en el Estado”, justificó en sus cartas.

CONTRA LA RELIGIÓN

Bakunin creía en la posibilidad de concebir una libertad basada en la razón, el humanismo y la autonomía, por lo que era contrario a cualquier forma de dogmatismo que restringiera el pensamiento crítico. Es así que apuntó contra el cristianismo institucionalizado, al que veía como una herramienta utilizada por las clases dominantes para controlar y someter a las personas.

Para él, la religión predicaba la obediencia y la sumisión a una autoridad superior, tanto divina como terrenal, y esto limitaba la capacidad de las personas para pensar y actuar por sí mismas, al imponer creencias y sistemas de reglas incuestionables que impiden el desarrollo intelectual.

En este punto, sostuvo que el Estado y la religión estaban interconectados, trabajando a la par para mantener el statu quo y reprimir toda resistencia, con ideas basadas en la superstición y el mito. El vínculo entre la autoridad religiosa y la autoridad estatal reforzaba la estructura de poder que Bakunin quería destruir.

“La religión es un insulto a la dignidad humana. Con o sin ella, tendrías buenas personas haciendo cosas buenas y malas personas haciendo cosas malas. Pero para que una buena persona haga cosas malas, se necesita la religión”.

FIEL A SU LÍNEA

Siempre en concordancia con su filosofía de acción directa, Bakunin se unió a la revuelta polaca contra el dominio ruso y fue encarcelado en 1849, pero, tras su liberación, continuó defendiendo el anarquismo y participando en actividades revolucionarias hasta su muerte en 1876.

Sus ideas y su legado son un testimonio de la lucha frente a la opresión y de la búsqueda de una sociedad más justa y libre.

Etiquetas:

Vaciamiento de cuentas: guardar el PIN en sitios vulnerables, el error más grave

La exposición innecesaria de datos confidenciales se convirtió en una amenaza a la seguridad bancaria, y esto ocurre por el desconocimiento o la mala utilización de las herramientas digitales. Guardar pines en bloc de notas, como contacto o ingresar a enlaces misteriosos, son algunos de los problemas más graves.

Por Silvia Aguilar

Hace unos días fue noticia el caso en el que una mujer denunció ser víctima del robo de su celular en una tienda en Asunción, pero lo más grave de la situación no se resumió solo al hurto, sino que los delincuentes vaciaron su cuenta bancaria y solicitaron un préstamo por 53 millones de guaraníes. Todo a través de la aplicación del banco.

Para el experto en ciberseguridad, Miguel Ángel Gaspar, este caso es conocido como ataque ransomware o secuestro de datos. Ocurre todos los días en el país y se da, la mayoría de las veces, porque son las propias personas quienes exponen innecesariamente sus datos.

Durante una entrevista en el canal GEN/Nación Media, mencionó los casos más frecuentes en los que la gente expone información confidencial. Un ejemplo es cuando se guarda como un contacto las contraseñas de los sitios bancarios o se anota en bloc de notas, y otros errores comúnmente cometidos.

“Hay personas que se quejan porque le vaciaron sus cuentas, pero cuando vamos a hacer la forensia encontramos que, dos semanas atrás le dieron click a un enlace donde no debían y terminan comprometiendo el dispositivo porque le instalaron en el celular una herramienta de acceso remoto y con eso ya nadie necesita saber tu contraseña, acceden”, expresó Gaspar.

El experto en ciberseguridad sostuvo que hay aplicaciones que merecen ser cuidadas porque no son seguras, e hizo hincapié en aquellas que aparecen como sugerencia en cualquier red social y que, posteriormente se descargan, es una estrategia que utilizan los hackers para vulnerar los datos.

En los últimos tiempos, el Token digital se hace presente en transacciones y operaciones bancarias. Según Gaspar, es fiable y se utiliza para evitar tener un solo pin transaccional, pero hay mecanismos que se deben usar para que sea aún más seguro.

“Dejen de usar el SMS como Token. Es vulnerable, entonces debemos tener otras aplicaciones que reemplacen al SMS como llaveros digitales y que nos permitan tener un Token más seguro”, agregó.

De acuerdo a sus declaraciones, el 90% de las víctimas de vaciamiento de sus cuentas perdió el control sobre sus claves o contraseñas, por lo que, la sugerencia es que, si se van a guardar como contacto, se utilicen nombres propios o, la mejor opción, utilizar el mismo pin para todas las operaciones, así se maneja una sola información.