De héroes y hazañas: Martín Ortíz y los bravos de reducto Cabo Cabral

Martín Ortíz Jiménez tenía 16 años cuando con su ametralladora, y un puñado de valientes camaradas, contuvo el avance de dos columnas del Ejército boliviano durante seis días en el marco de la batalla de Cañada Strongest. Pudo haber muerto en el Chaco, pero el vencedor le permitió seguir con vida. Pasó por las más indescriptibles de las penas para sobrevivir a la guerra y dejar su testimonio.

Por Gonzalo Cáceres (@gonzatepes).

De la contienda que enfrentó a paraguayos y bolivianos hace más de 80 años en el ‘infierno verde’ aún brotan emocionantes historias. Historias que merecen ser divulgadas y reconocidas como justo homenaje para aquellos que hicieron el mayor de los sacrificios.

Esta no es la excepción. Usted preste atención que redescubriremos uno de los episodios más gloriosos del Ejército paraguayo en el conflicto chaqueño.

EN EL FRENTE…

Muchos de los soldados que sirvieron a la causa nacional eran muy jóvenes, o con bastantes inviernos a sus espaldas, para combatir en tan inhóspito escenario y en circunstancias más que exigentes. El implacable Chaco rendía honor a la temible fama que se ganó con su clima extremo, su flora y fauna, y las dificultades propias del terreno.

De entre aquellos abnegados hombres se destacó un chico moreno, delgado y de talla mediana, oriundo de San Ignacio, Misiones. Su nombre: Martín Jiménez, y parecía no encajar en los planes.

La historia cuenta que era visto como el ‘hermanito’ de la RI-16 ‘Mariscal López’. Para sorpresa de su oficial, el capitán Joel Estigarribia, Martín hacía gala de polenta a la hora de operar la ametralladora. Fue tal su efectividad que se desplazaba libre en las marchas mientras que su pesada arma era trasladada por sus asistentes. El chico se había ganado el respeto de los suyos repeliendo a plomazo limpio las arremetidas del enemigo.

LA TRAMPA BOLIVIANA

El Ejército paraguayo planeaba cercar al Segundo Cuerpo boliviano en el fortín Ballivián. La idea pasaba por aislarlo del grueso de sus fuerzas y así forzar una rendición. Parecía factible, en los papeles previos.

Foto: Portal Guaraní.

Este movimiento se ejecutó a finales de abril de 1934, pero la 7ª y 2ª Divisiones del Ejército paraguayo ignoraban que a esa altura los bolivianos ya habían descubierto sus intenciones. La 8ª División boliviana fue utilizada como carnada, lo que hizo que –al avanzar-, los paraguayos quedasen en medio de la 9ª, 8ª y 3ª Divisiones. La jugada de los bolivianos tenía tufo a masacre porque el comando paraguayo mordió el anzuelo.

A mediados de mayo, la reforzada 9ª División boliviana (6 regimientos, con una batería, más un cuerpo de zapadores -casi 14 000 hombres-) marchó en dos columnas hacia la retaguardia de las dos Divisiones paraguayas. Por el norte, y en la retaguardia de la 2ª División paraguaya, avanzaron dos regimientos de la 3ª División boliviana, que tenían la misión de unirse a las columnas de su 9ª División.

La planificación boliviana rozaba la perfección, pero -para fortuna de las tropas paraguayas- la ejecución tuvo falencias, las dos columnas de la 9ª División boliviana revelaron su posición.

EL BATALLÓN DE ESTIGARRIBIA

El comando paraguayo creyó que la fuerza enemiga detectada no era nada más que una columna menor. Al efecto, envió a la RI 16 ‘Mariscal López’ a su intercepción. El batallón comandado por Joel Estigarribia propició la primera escaramuza, al tiempo de constatar la gravedad de su situación (no se trataba de un número menor) y que había sido rodeado.

Foto: Portal Guaraní.

Por ello, y ante semejante desventaja, el batallón se atrincheró en un inasequible paraje conocido como reducto Cabo Cabral. Quedó encerrado en medio de esas importantes fuerzas bolivianas que -sin necesidad estratégica alguna- buscaban su aniquilación.

Martín descargó toda la furia de su ametralladora (posiblemente una Madsen danesa) obligando a las columnas enemigas a replegarse y utilizar gran cantidad de recursos (en lugar de dejarlos atrás y seguir con la maniobra). Los bolivianos llegaron al extremo de emplear un triple cerco sobre la obstinada RI 16, constituida a esa altura por unos 200 soldados, todos heridos.

El mismo Martín había recibido un balazo en la pierna. Con el transcurrir de los días fue a peor, haciéndole vivir un auténtico calvario. Fiebre e intensos dolores, más la agobiante humedad y la presión de tener a la muerte soplándole la nuca, Martín se las arregló para ‘limpiar’ la zona comprometida. Había que hacer lo que fuese con tal de evitar la gangrena.

“La bala había entrado y salido, por lo que tenía un orificio importante. Pasaban los días y se le agusanó. Y olía. Él decía que tuvo que usar ramitas de los árboles, que metía en su herida cada tanto para sacarse los gusanos”, cuenta el nieto de Martín, Lilio Escobar.

Y es que se puede decir que Martín encontró la fortaleza necesaria en su estirpe guerrera. Según cuentan sus descendientes; ‘Santa’ Jiménez, la abuela materna de Martín, formó parte de aquel maltrecho rejunte de niños, niñas, lisiados, mujeres y ancianos que hizo frente a los hombres del Ejército brasileño en Acosta Ñu, la nefasta tarde en que Gastón de Orleáns, Conde de Eu, marcó con saña su infame huella en la Guerra Grande.

Tras seis días de intensos combates -y de romper dos de las tres líneas del cerco boliviano- el capitán Joel Estigarribia, ante la falta de municiones, agua y alimentos, ordenó la rendición de sus tenaces hombres. “Ya no tenemos ni una gota de agua desde el 21 por la tarde y a fin de aplacar en algo la sed, mascábamos tunas y caraguatás, que para mayor ignominia no había por parte alguna una sola planta de Yby’a. Lo poco que sacábamos de las tunas y los caraguatás no nos satisfacía, ya que estábamos muy sedientos, el jugo de la tuna era amargo y al beberlo nos quemaba la garganta. No teníamos hambre, solo queríamos agua y no había”, relató Estigarribia en sus diarios.

Soldado paraguayo y una ametralladora Madsen de fabricación danesa. Foto: Portal Guaraní.

Las columnas de la 9ª División creían que habían capturado al menos una división del Ejército tricolor, pero grande fue su sorpresa. Cuentan que un oficial zapateó de la rabia al descubrir que habían sido contenidos durante tanto tiempo por este reducido grupo de feroces paraguayos. “Abuelo contaba con gracia que el oficial Quintanilla estaba muy enojado. Zapateó todo”, rememora Lilio.

Situación del batallón de Estigarribia. Triple cerco. Foto: Portal Guaraní.

Joel Estigarribia fue increpado por los oficiales enemigos. Es que al no bajar las armas, y la tenaz resistencia, produjo un importante coste en vidas, municiones y tiempo en filas bolivianas, en una pelea que tenía perdida desde el primer momento. Los captores tuvieron las circunstancias a su favor, de igual forma indultaron a los titánicos defensores reducto Cabo Cabral.

Así lo atestigua un poema del sargento 1º Lorenzo Delvalle:

“(…) Lucharon como antaño honrando la tricolor

Con heridas, hambre y sed, como Otaño en Boquerón,

Seis días y noches de batalla, sin descanso, sin apoyo,

demostraron ante el mundo la bravura del criollo.

Ciento ochenta ‘esqueletos’ en aquel reducto Cabral

se defendieron con bravura sin declinar su moral

En seis días de batalla porfiada y desigual (…)”.

IMPORTANCIA

La acción del R.I. 16 ‘Mariscal López’ entorpeció la maniobra boliviana. Frustró el que pudo ser un golpe fatal (al permitir la retirada del grueso de las formaciones y toda la artillería paraguaya), pero 1.456 paraguayos (67 oficiales y 1.389 soldados) fueron capturados, entre ellos Martín y su hermano Julián.

Sobre el punto, el historiador Fabián Chamorro indicó que el batallón de Estigarribia fue clave para frustrar un plan que –de salir en forma- hubiese dado un golpe mortal al Ejército paraguayo. “Es realmente heroico lo que hicieron”, alegó.

CAUTIVO

El botín humano de Cañada Strongest fue despachado primero a Villa Montes y luego a campamentos en La Paz. Los paraguayos, según la versión del propio Martín, fueron tratados de manera digna. “Abuelo nunca habló mal (de los bolivianos) y del tiempo que pasó en La Paz. Dijo que le cuidaron y le curaron la pierna, porque pasó mucho tiempo en el hospital. Estuvo rodeado de médicos y soldados que le trataron bien. Nunca mencionó que haya sido torturado, ni humillado”, relata Lilio.

El intercambio cultural resultó provechoso para Martín. Aprendió algo de quechua y aimara, lenguas indígenas de gran popularidad en Bolivia, y así adquirió conocimientos de plantas y procedimientos medicinales. “Recuerdo que abuelo siempre nos daba la papa china. Hervido, como caldo. Él no enfermaba, tampoco nosotros, eso aprendió de los bolivianos”, conforme citan las palabras de Lilio.

De la estadía de Martín en suelo boliviano poco más se sabe. Aunque sí hubo uno que otro episodio constatado. A raíz de su herida en la pierna, recordando siempre la importante infección que sufrió y el largo tratamiento al que fue sometido, Martín no estuvo disponible para las obras públicas en las que fueron utilizados los prisioneros paraguayos.

Cuentan que, una vez recuperado, fue seleccionado para una expedición del Ejército boliviano a los Andes, con el fin de encontrar un pasaje que conecte con la frontera chilena. De este proyecto se sabe que se realizó en los últimos meses de la guerra del Chaco. Martín formó parte del grupo, pero fue abandonado días más tarde en una cueva. “Le dejaron (enfermo) a su suerte. Abuelo contaba que se salvó de milagro. Decía que fue picado por muchas abejas y que su veneno, o la sustancias que desprendía del aguijón, fue una suerte de antídoto. Pudo recuperarse y volvió a La Paz por sus medios, del resto de la expedición no supo decir qué pasó”.

RETORNO A CASA

Unos 2.500 soldados paraguayos fueron sometidos a situación de cautiverio. El Ejército paraguayo había capturado cerca de 25.000 soldados bolivianos (otras versiones sitúan la cifra en 17.000).

Al cumplirse el primer aniversario del fin de las hostilidades, en 1936, los gobiernos de ambos países sentaron las bases en las Conferencias de Paz para el intercambio de prisioneros.

Martín fue electo para una segunda expedición a los Andes, por la ruta que semanas antes por poco acaba con su vida, pero no iría. A mediados de 1936 ingresó al programa de canje de prisioneros y volvió al Paraguay. Su hermano Julián, en cuya búsqueda había marchado al frente, también sobrevivió a la guerra y retornaría a San Ignacio.

Ficha de Martín Ortíz Jiménez (se puede ver el agregado del primer apellido, tras el reconocimiento por su padre). Foto: Gentileza.

VIDA POSTERIOR

Martín ni cumplía los 20 años de edad cuando comenzó a gestionar los papeles que garantizarían su estatus de veterano, exprisionero y mutilado de guerra.

La pensión que le tocó era baja (30% de los jornales de la época) y había que rebuscarse la vida. Es así que participó en la construcción de rutas en el interior y abrazó distintas profesiones, entre ellas las de poeta y torero.

Volvió a su natal San Ignacio (Misiones), donde se crió en el lecho formado por su tía Lidia, quien ocupó el lugar de su madre Evarista, que falleció siendo él aún pequeño. Lidia cuidó de los huérfanos que dejó su hermana como si de sus propios hijos tratase, por ello es que Martín –con el correr de los años- se referiría a ella cariñosamente como “che sy” (mi mamá). Se aferró al pilar que le quedaba, porque no conocía a su padre. Solo sabía que el hombre se apellidaba Ortíz (solo fue reconocido por su madre, siendo hasta allí Jiménez su único apellido) y que era oriundo de Yegros (Caazapá). Sin saber qué había sido de él.

En una de sus rondas por las oficinas de asistencia para veteranos, Martín se llevó la sorpresa de su vida. “Y así fue una tarde, estando en la fila, comienza a hablar con un joven que decía era de Yegros. Entonces abuelo le comenta (al joven) que su papá era de Yegros, que su apellido era Ortíz. Ese joven le dijo que él también se apellidaba Ortíz y que el señor de quien hablaban, era su tío”. En algún momento entre 1937 y 1939, el referido joven, que terminó siendo primo de Martín, concertó un encuentro con Francisco Ortíz, que terminaría por otorgar el apellido que Martín portó hasta el final de sus días.

“Abuelo contaba que cuando el tren se acercaba a la ciudad (Yegros), asomó la cabeza y desde su lugar podía ver a un hombre, a lomo de su caballo, en la esquina mismo de la estación. Abuelo no le conocía, pero sabía, él sabía que ese señor que estaba esperando en esa esquina era su papá”, cuenta su nieto.

Martín (centro) se casó, según versiones de la familia, en al menos dos ocasiones. Foto: Gentileza.

Don Martín Ortíz Jiménez concertó al menos dos matrimonios y tuvo una extensa prole. Vivió sus días rodeado de su familia y amigos, y falleció el 18 de octubre de 1.994 a los 78 años. Lilio recuerda, con profunda tristeza, el olvido al que fue sometido su abuelo -al igual que muchos ‘chacoré’- que no recibió honores militares –a correspondencia de su sacrificio- ni reconocimiento alguno del Estado en su última morada.

Del cierre a la reapertura con hamburguesas de colores: negocio familiar causa furor en Luque

Un negocio familiar, ubicado en la ciudad de Luque llama poderosamente la atención de los amantes de las hamburguesas, por la variedad en su presentación. Cerraron a raíz de numerosos problemas, sin embargo, decidieron volver a intentar y la reapertura es todo un éxito.

Natalia Escurra es una joven madre de dos niñas, Licenciada en Enfermería y esposa. Desde muy joven supo valerse por sí misma para salir adelante, así que, mediante una pequeña hamburguesería que abrió en su casa en ese momento, pagó sus estudios universitarios y logró culminar su carrera.

Con el paso de los años quedó pendiente lo de volver a emprender y decidió dialogarlo con su esposo, Mario Sosa, que apoyó su idea. Así nació “Nacho’s Burger” el 9 de julio del 2022. “Nos apoyamos mutuamente y comenzamos sin capital. Atravesamos muchos problemas, nuestras hijas eran pequeñas todavía y las dejábamos para abrir el local. Mi esposo y yo teníamos nuestros trabajos, pero también nuestro negocio”, expresó la entrevistada en contacto con HOY/Nación Media.

Natalia y Mario con sus dos hijas.Natalia y Mario con sus dos hijas.

Entre prueba y error, el local que no era propio y la falta de tiempo para ver a las niñas, sumaron en contra para que el matrimonio decidiera cerrar el emprendimiento. “Me deprimí pensando que fue un fracaso, pero mi esposo me incentivó a volver a intentar, no descansó un segundo. Fue así que reabrimos ya en el domicilio familiar con lo que teníamos, que eran muchos menos recursos que la primera vez”, manifestó.

Así, Nacho’s Burger volvió a abrir en enero del 2023, solo tenían dos mesas y 8 sillas, y una mesada que un vecino de la zona les preparó para colocar las planchas. Sin embargo, a Natalia y a Mario les sobraba esperanza, el deseo de progresar y las ganas de trabajar para combatir los miedos y las inseguridades que sienten todos los emprendedores que deciden darse una segunda oportunidad, luego del primer aparente paso en falso, pero que, en realidad solo fue la ganancia de una enriquecedora experiencia.

La reapertura de Nacho's Burger en la casa familiar.La reapertura de Nacho's Burger en la casa familiar.

“Nuestra mayor motivación siempre es salir adelante, a flote como dice mi esposo, quien me alienta mucho. Por supuesto nos incentivan muchísimo nuestras hijas, que pedían en oraciones diarias que Nacho’s Burger tenga éxito. Así que, nos pusimos las pilas y aquí estamos más fuertes que nunca”, destacó.

Tanto es el involucramiento de las niñas en el negocio familiar, que también dieron ideas innovadoras para la creación de llamativas hamburguesas. Así llegó la “Pink Burger”, idea que fue de Ana Paula, la hija mayor, - dijo Naty - que consiste en una hamburguesa con pan rosado. “Mi hija me dijo ‘mami, qué te parece si hacemos una hamburguesa de color rosa para combinar con la película de Barbie’. Consultamos con el panadero si era posible, nos dijo que sí, preparamos y la lanzamos días antes del estreno. Al principio fue solo por tiempo limitado, pero fue tanta la aceptación que quedó en la carta. Fue todo un éxito”.

En ese contexto, decidieron jugar con más colores de panes por tiempo limitado, todas las ideas las dieron las hijas, fue así que llegó la “Burger Hulk”, que es la hamburguesa más grande con pan verde y doble carne, causó tanto furor entre los clientes que también quedó en la carta y es la estrella de la casa. Además, está la “Monster Nacho’s” y hamburguesas caseras con panes convencionales, entre otras variedades de comidas rápidas que figuran en la carta.

@nachosburger22

Están preparados para lo que se viene?

♬ sonido original - BEPSY

La entrevistada resaltó que son un negocio familiar, con ideas innovadoras para crear y jugar con los colores y sabores, destacando que, durante estos dos años de haber emprendido, la unión familiar, el apoyo y el luchar por los sueños, hicieron que todo sea posible.

Nachos’ Burger queda ubicado sobre las calles La Católica casi 12 de Junio, del barrio Isla Bogado la ciudad de Luque. Están activos en las redes sociales, en Instagram como @nachosburgergourmet, Facebook ‘Nacho’s Burger’ y TikTok @nachosburger22″.



Alerta: el peligro del SIM Swapping, una técnica de robo cibernético

Con la detención de funcionarios de telefonías implicados en el esquema de “SIM Swapping”, este intento de estafa cobró relevancia. Con este modus operandi, los ciberdelincuentes duplican la tarjeta SIM de un teléfono móvil para acceder a la información personal de la víctima y poder robarle.

En los últimos tiempos, surgió una nueva amenaza en el mundo de la tecnología. El SIM Swapping, un sofisticado método utilizado por estafadores, está poniendo en riesgo las cuentas bancarias y las billeteras electrónicas de las personas.

Bloquean la línea (chip), la reactivan en otro dispositivo y vacían cuentas bancarias o billeteras electrónicas. Así funciona el SIM swapping, la modalidad de ciberdelincuencia que está en auge. Esta estafa permite a los delincuentes acceder a información personal almacenada en los teléfonos móviles al duplicar la tarjeta SIM de su víctima.

¿En qué consiste exactamente el SIM Swapping? Uno de los mecanismos es el siguiente: los estafadores comienzan engañando a las compañías telefónicas para transferir el número de teléfono de la víctima a una tarjeta SIM bajo su control. Pero también existe otra vía, con la complicidad de los propios trabajadores de la compañía telefónica, tal como ocurrió con dos empresas locales cuyos empleados realizaban el bloqueo del SIM y lo duplicaban para cometer el delito.

Una vez que consiguen el duplicado de la tarjeta, los malvivientes pueden acceder al teléfono móvil de la víctima: a sus llamadas, contactos o incluso a sus redes sociales. Sin embargo, lo más peligroso para las víctimas es que los ciberdelincuentes pueden acceder a los mensajes de verificación de dos pasos, enviados por bancos, redes sociales y otros servicios en línea. De esta manera, logran ingresar a cuentas bancarias y obtener datos sensibles de las víctimas y usarlos para robar.

De momento son 20 las víctimas que denunciaron la pesadilla que sufrieron al ver vacías sus cuentas bancarias. Se estima que el robo perpetrado ronda los 500 millones de guaraníes, cifra que podría ser inclusive más.

¿Cómo pueden protegerse los usuarios contra esta amenaza? La prevención es clave. Se recomienda mantener la información personal segura y no compartirla con extraños. Además, es fundamental comunicarse con la compañía telefónica para conocer las medidas de seguridad disponibles y proteger la cuenta contra el SIM Swapping.

¿Cómo protegerse del SIM Swapping?

  • Protege tu información personal: sé cauteloso con tus datos y evita compartirlos innecesariamente en línea. Además, es importante estar alerta a intentos de phishing.
  • Utiliza la autenticación de dos factores o dos pasos (2FA): prefiere métodos de 2FA que no dependan exclusivamente de mensajes de texto, como aplicaciones de autenticación o llaves de seguridad físicas.
  • Alerta a tu operador móvil: informa al operador de telefonía móvil sobre tu preocupación de ser víctima de SIM swapping y pregunta sobre medidas de seguridad adicionales, como un PIN o contraseña para cambios en la cuenta.
  • Monitoriza regularmente tus cuentas: revisa periódicamente el estado de las cuentas de tu móvil y estate atento a señales de actividad sospechosa.

El genio de la antigüedad que calculó la circunferencia de la Tierra

Sí, le erró, pero solo por un increíble margen de 1,75%. Hace más de dos mil años el erudito griego Eratóstenes se valió de tan solo dos palos, más matemáticas simples y una aguda observación, para derrumbar el mito de la Tierra plana y registrar uno de los primeros, y más certeros cálculos conocidos de la circunferencia de la Tierra.

Por Gonzalo Cáceres - periodista

Hoy día sabemos que la Tierra ostenta una circunferencia que ronda los 40.000 kilómetros, cifra no exacta del todo ya que, como la ciencia lo confirmó, la masa misma de nuestro planeta tiende a variar -aunque no significativamente en un corto periodo- debido a los restos de material del espacio exterior que caen año tras año, a ciertos procesos geológicos, la redistribución del agua y la migración (según la teoría) de las partículas subatómicas.

El estudio de la circunferencia terrestre, desde una perspectiva absoluta, se fue dando a lo largo de los siglos. Los indicios más tempranos sugieren que los matemáticos babilonios -también se puede hablar de los egipcios- ya desarrollaban conocimientos básicos sobre la forma y el tamaño de la Tierra, cuyas estimaciones se han perdido en la laguna del tiempo. En la actualidad, con la ayuda de tecnología satelital, la circunferencia se proyecta en un valor aceptado de aproximadamente 40.075 kilómetros en el ecuador (línea imaginaria de a Tierra). Es decir, en plena modernidad -ni siquiera- se ha podido escribir una cifra exacta, lo que hace todavía más sorprendente la hazaña de Eratóstenes.

ERATÓSTENES

Contemporáneo de Arquímedes, del griego Eratóstenes se sabe que nació en Cirene (actual Libia) en el siglo III a.C.

A este ilustrado hombre de estudios se le reconoce -principalmente- por sus inestimables contribuciones a campos tan complejos como la astronomía, la geografía, y las matemáticas, entre tantos otros.

Por su interés en la cartografía, así como por su posición de bibliotecario en la desaparecida Biblioteca de Alejandría, se empeñó en resolver un enigma que había llegado a sus oídos: ¿Era acaso posible determinar la circunferencia de la Tierra utilizando la geometría y la observación astronómica?

Es así que se puso manos a la obra. La historia indica que Eratóstenes notó durante su estadía en la ciudad de Siena (hoy en día Asuán, Egipto) que, durante el solsticio de verano, los rayos del sol llegaban directamente al fondo de un pozo, mientras que en Alejandría (mucho más al norte de Egipto), los rayos formaban un ángulo con el suelo y un palo.

Basándose en esta observación y en el conocimiento de la distancia entre Siena y Alejandría (aproximadamente 800 km), calculó la circunferencia de la Tierra al utilizar la diferencia en los ángulos formados por los rayos del sol en ambas ciudades, y aplicando conceptos geométricos.

Con la distancia entre Siena y Alejandría, calculó la circunferencia de la Tierra al utilizar la diferencia en los ángulos formados por los rayos del sol en ambas ciudades.Con la distancia entre Siena y Alejandría, calculó la circunferencia de la Tierra al utilizar la diferencia en los ángulos formados por los rayos del sol en ambas ciudades.

Tras un largo periodo, nuestro protagonista estimó que la circunferencia era de aproximadamente 39.275 km, dando con una cifra sorprendentemente cercana al valor aceptado actualmente, logro que hace de fiel testimonio de su notable ingenio, y su método, que ha sido admirado y estudiado durante milenios enteros como un ejemplo clásico de razonamiento científico (en este punto también se puede hablar de sus mediciones de la inclinación del eje de la Tierra y la duración del año tropical).

Otro detalle no menor del caso, por no decir sorprendente, es que si se rehace el cálculo de Eratóstenes con la distancia y medida angular exacta desde Alejandría, hasta el lugar geográfico situado justo en la intersección del meridiano que pasa por Alejandría con el paralelo del trópico de cáncer, se obtiene un valor de 40.074 km para la circunferencia terrestre, dando una diferencia de 1,75%, que resulta de la distancia entre Alejandría y la línea del trópico de Cáncer (1/46 parte de una circunferencia), pero la Tierra no es una esfera perfecta.

Después de Eratóstenes, científicos y exploradores del calibre de Posidonio, Estrabón y Claudio Ptolomeo, continuaron refinando y mejorando los cálculos sobre la circunferencia de la Tierra, utilizando métodos y artilugios más avanzados.

Posidonio, por ejemplo, rehízo el cálculo de Eratóstenes 150 años más tarde y obtuvo una circunferencia sensiblemente menor. Este valor fue adoptado por la dinastía de los Ptolomeos y fue en el que -posiblemente- se basó Cristóbal Colón para justificar la viabilidad del viaje a las Indias por occidente.

Otro de los hitos más importantes en este sentido fue el viaje de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano entre 1519 y 1522 (aunque Magallanes murió en el transcurso), expedición que completó la primera vuelta al mundo conocida y proporcionó datos valiosos a esta materia.

Durante el siglo XVIII es cuando se lograron mediciones mucho más precisas con la expedición francesa encabezada por Charles Marie de La Condamine, junto con Pierre Bouguer y Louis Godin en 1730.

Estas mediciones, combinadas con otras expediciones científicas y avances en la cartografía y la trigonometría, permitieron dar con otras posibilidades sobre el cálculo de la circunferencia de la Tierra.

MÚLTIPLES APTITUDES

Lo de Eratóstenes no solo se limitó al estudio de la circunferencia de la Tierra. Fue quien ideó intercalar cada cuatro años un día adicional en los calendarios, produciendo el año bisiesto.

De su inspiración nació el denominado “Criba de Eratóstenes” (método utilizado para dar con todos los números primos hasta un límite dado) algoritmo empleado hasta nuestros días para generar una lista de manera rápida y eficiente.

Eratóstenes contribuyó al desarrollo de la teoría de números y la geometría, así como para la incipiente teoría de las proporciones. Estudió la esfera y sus propiedades y dio los primeros pasos en la proyección de mapas geográficos basados en la latitud y la longitud (propuso la división de la Tierra en zonas climáticas, un concepto que influyó en la cartografía posterior).

Hasta tuvo tiempo para la poesía. Eratóstenes plasmó una serie de obras en distintos géneros literarios y temas, incluida la poesía lírica, mitología y la poesía didáctica. En la actualidad se cree que, basados en los datos y el ‘une con flecha’, pudo haber realizado los primeros cálculos sobre la distancia entre la Tierra y el Sol.

Según la Suda, enciclopedia bizantina de carácter histórico dedicada al mundo del Mediterráneo antiguo compuesta de más de 30.000 entradas, Eratóstenes llegó a vivir cerca o poco más de 80 años (82, a decir de Censorino y Luciano de Samosata). De anciano quedó ciego y tomó la decisión de morir de hambre, allá por el año 194 a.C, en Alejandría, Egipto.

Diversos autores afirman que era conocido como el ‘segundo Platón’ y se dice que se le daba el sobrenombre de Beta (la segunda letra del alfabeto griego), porque ocupó el segundo lugar en todas las ramas de la ciencia que cultivó.

Su legado perdura en los escritos que sobrevivieron a la destrucción de la Biblioteca de Alejandría, pero ese es material para otra entrega.