Mario generó muchas esperanzas, pero termina una pésima gestión

A medida que se acerca la culminación de su gestión al frente de la Municipalidad de Asunción, Mario Ferreiro cada vez más da señales de su completa impro­visación y sus pobres resulta­dos. Según algunos políticos consultados por La Nación, desde el vamos erró en la elec­ción de sus colaboradores.

En la opinión de políticos y analistas, el ex conductor de TV, durante su campaña polí­tica, generó mucha esperanza, pero no llenó la expectativa de la ciudadanía asuncena con los resultados que hoy se pueden ver de una capital sin direc­ción. Así opinó, de entrada, por ejemplo, el abogado Óscar Tuma, ex diputado colorado. “Asunción parece un campo de batalla, está sucia, está sin una dirección, no hay objetivo, se hacen las cosas sin planificar, no se encuentra una planifica­ción ni siquiera a corto plazo, se hacen las cosas por hacer que termina perjudicando al asun­ceno”, señaló.

EXPECTATIVA, PERO…

Comentó que Ferreiro, como una nueva figura no política, generó mucha expectativa al frente de una intenden­cia, pero se equivocó al con­formar su equipo con quien administra la municipalidad, donde ahora saltan hechos de corrupción.

“La gestión de Mario yo creo que no llenó la expec­tativa absolutamente de nadie, generó mucha espe­ranza, pero sin embargo se equivocó al momento de ele­gir a sus colaboradores para sacar adelante al municipio de Asunción; prueba de ello son los hechos irregulares y de corrupción que se vienen dando a conocer en estos días y el estado en que se encuentra la capital”, afirmó.

Agregó que si bien “uno en la vida no sabe todo, pero cuando uno ocupa un lugar, como el de intendente o el de presidente de la República, tiene que tener la habilidad de elegir a personas idóneas para que ocupen ciertos luga­res para que el cargo genere retribución al ciudadano, es ahí donde se equivocó Mario”, apuntó.

Añadió que ahora la jefatura municipal necesita de cambios importantes, principalmente en el funcionamiento y en las reasignaciones de los funcio­narios. “Yo creo que el fun­cionario tiene que estar ocu­pando espacio público para generar soluciones a los ciu­dadanos y no estar detrás de un escritorio; hay que trabajar en ese aspecto, tener un cono­cimiento real de lo que ocurre en Asunción”, sentenció.

MORA: “LA IMPROVISACIÓN”

A su vez, el presidente de la Seccional Colorada Nº 37, Nelson Mora (hijo), coinci­dió con el ex legislador. Sin embargo, fue más fuerte en sus declaraciones señalando que la gestión de Ferreiro ha sido el resultado de la “impro­visación”.

“Este señor (Ferreiro) creo que lo tomó muy a la ligera y vino con un equipo completa­mente improvisado a querer instalar una forma de hacer administración pública, creo que totalmente errónea y, bueno, el resultado es lo que está a la vista”, acotó.

Refirió que la oposición buscó ganar en las elecciones pasa­das con un discurso de odio hacia el Partido Colorado y la gestión de sus adherentes en Asunción. “Él no es muy cercano a un buen gobierno que nosotros esperábamos en Asunción”, finalizó.

Critican la superpoblación de funcionarios

El sobrepeso financiero encarece las funciones municipales, según el arquitecto e historiador Jorge Rubiani.

La Municipalidad de Asunción debe de cumplir con tres ejes, como la limpieza, cuidado de las calles y el ejercer el control para que se mantengan, afirma el arquitecto Jorge Rubiani, quien observa que la superpo­blación de funcionarios que se tiene hoy en día logra entor­pecer la gestión porque “con­sume financieramente el pre­supuesto municipal, y entonces carece de recursos reales para hacer frente a los problemas de la ciudad”.

“Todo el mundo mete a su clientela partidaria por cada intendente que ingresa”, agregó. Mencionó que en 1996 la Junta Municipal fun­cionaba como un reloj con 64 funcionarios, hoy en día tiene 1.800. “El sobrepeso finan­ciero que representa el per­sonal de sobra no solamente encarece la gestión, sino que la perturba seriamente”, dijo.

Considera que el intendente debe de tener la capacidad para realizar acuerdos con los poderes del Estado para conseguir ejecutar proyectos. “Creo que las candidaturas para intendentes en nuestro país no se han honrado con la mejor capacidad de los hom­bres, o que los partidos den privilegio a la calidad de sus hombres para esos cargos”, sostuvo.

Acotó que la comuna debe contar con un capital humano experimentado que no sea renovado en cada periodo, porque eso no ayuda al avance. “No apelamos a la experiencia, se empeñan en cosas nuevas sin tener en cuenta el fracaso de los ante­riores”, indicó.

Por último, explicó que al no cumplir sus funciones de mantener las plazas, calles y los paseos centrales en con­diciones, la Municipalidad no puede exigir a los vecinos que hagan su parte, como por ejemplo poner en forma las veredas.

Serios cuestionamientos a su administración

Los proyectos realizados por Ferreiro y su equipo no han tenido una buena aceptación por la ciudadanía.

El intendente de Asun­ción, Mario Ferreiro, reci­bió serios cuestionamientos a sus propuestas y proyec­tos planteados durante su gestión, como el caso del estacionamiento tarifado, las casetas en la Avenida Quinta, el proyecto de bici­senda, entre otros. Además, no ha buscado una solución a los baches y las basuras en la capital del país.

El estacionamiento tari­fado consistía en un servicio que sería encargado por la empresa Parxin y la conce­sión era por 15 años. El ser­vicio contaba con que una app y parquímetro móvil costaría desde G. 1.500 a G. 3.000 por hora.

Esto afectaba tanto a los ciudadanos que visitaban Asunción como aquellos que no contaban con garaje en sus departamentos o casas. Esta propuesta no duró mucho luego de que la Con­traloría emitiera un dicta­men de rescisión del con­trato con la firma, teniendo en cuenta el incumpli­miento de la empresa en la presentación de documen­tos requeridos en el pliego de bases y condiciones.

Otra obra que generó críti­cas fue la construcción del paseo de la Avenida Quinta, que costó cerca de G. 2.800 millones al municipio y fue inaugurada pese a la dispo­sición establecida en la Ley Orgánica Municipal, que señala en uno de sus artí­culos que los paseos y aveni­das son de dominio público y “no podrán ser objeto de concesión para uso de parti­culares”. Sin embargo, esto no fue todo. La misma fue inaugurada por Ferreiro a comienzos de enero, aun sin estar terminada.

“Nos equivocamos al votarlo como intendente”

“Para mí él no debería haber sido intendente. Él es un buen contador de chistes y nosotros los electores nos equivocamos al votarle a él como intendente, porque no es apto para dirigir la comuna, nos equivocamos al elegirlo”, dijo Aurelio Velázquez, socio vitalicio de la Asociación de Profesionales Taxi­metristas de Asunción.

“Las calles asuncenas están hechas pedazos, y a nosotros nos exigen tener el auto en condiciones. Cómo podríamos con el semejante estado de las calles y los baches, es una vergüenza”, reclamó. Argumentó si bien los trabajadores de su gremio “qui­siéramos tener nuestros móviles en condiciones, que es lo que nos exige la Municipalidad al menos para los taxis de acá, es imposible”. Sobre la Policía Municipal de Tránsito refirió que “en los horarios críticos no están presentes, justo cuando el cliente necesita un ordenamiento para poder usar el servicio”.

“Debemos hacer 2 inspecciones al año y las calles no dan”

“Lo principal es el estado calamitoso de las calles. Nuestro tren delantero apenas funciona unos 30 a 45 días. Además, debemos hacer 2 inspecciones técnicas vehiculares al año. Para poder aprobar la inspección el auto debe estar impecable, y las calles no dan para mantenerlos”, afirmó Roberto Vera, taxista de la Parada Nº32, de Villa Morra. Comentó “las recaudaciones de nuestros servi­cios disminuyeron y la mano de obra de los mecánicos subió”. “Dependiendo del daño que tengan nuestros móviles, el tren delantero, el amortiguador, los bujes apenas aguantan, la homo­cinética, esta última supera los 1.500.000 guaraníes”, comentó sobre los gastos en los que incurren por el mal estado de la calles en Asunción. “El mayor problema está en los días de lluvia en los que las zanjas se llenan de agua”, acotó.

“Para un viaje de 15.000 guaraníes peligramos romper cubier­tas, caernos en un cráter y dejaríamos de trabajar”, agregó.

Uruguay niega a Paraguay la extradición de Juan Peirano

La justicia uruguaya rechazó el pedido de Paraguay de extraditar al exbanquero Juan Peirano Basso, detenido en enero pasado porque pesaba sobre él una orden de captura internacional acusado de fraudes millonarios en nuestro país.

El pedido fue rechazado porque, según el juez uruguayo Óscar Suárez, los hechos por los que acusan a Peirano ocurrieron entre marzo de 2001 y junio de 2002, lo que significa que ya prescribieron.

Te puede interesar: Senado aprueba con modificaciones el proyecto de ley del agente penitenciario

El exbanquero de 74 años ya venía cumpliendo medidas no privativas por un proceso penal en Uruguay iniciado hace más de dos décadas, por lo que otro de los argumentos es que no podrá concretarse su extradición mientras tenga una causa abierta en ese país.

Es requerido en Paraguay por la quiebra del Banco Alemán y el desvío de fondos de ahorristas del Fondo Mutuo Banalemán. La debacle del Banco Alemán en 2002 dejó sin fondos a conocidos políticos, funcionarios y empresarios vinculados al entonces gobierno paraguayo.

Las acusaciones en su contra son por delitos de lesión de confianza, conducta indebida en situación de crisis y promoción fraudulenta de inversiones. Su hermano, José Peirano, ya fue extraditado por la misma causa.

El exbanquero era la cabeza del grupo Velox, que agrupaba a los bancos Velox (Argentina), Alemán (Paraguay), Montevideo (Uruguay) y Trade and Commerce Bank (Islas Caimán). El conglomerado, que además participaba en la cadena de supermercados Santa Isabel en Chile, se derrumbó con la crisis financiera argentina de 2001.

Lea también: “Estamos con Brasil”: Peña expresa su apoyo y solidaridad con Rio Grande do Sul


Inician el mantenimiento de la capa asfáltica del puente Remanso

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) inició esta semana los trabajos de mejoramiento de la calzada del emblemático puente Remanso.

En ese sentido, la Planta Asfáltica de Cerro Verde lidera la intervención, llevándola a cabo de manera segmentada para reducir las molestias a los usuarios que utilizan el Puente Remanso, que se trata de uno de los dos enlaces más importantes entre las regiones Oriental y Occidental del país.

En primer lugar, se está procediendo a la regularización de la calzada que conecta Villa Hayes con Mariano Roque Alonso. Posteriormente, se procederá a trabajar en el carril opuesto, todo ello con el objetivo de causar la menor interrupción posible al tráfico.

Puede interesar: Casi 3.000 máquinas: realizan en Canindeyú la mayor intervención de criptominería ilegal en el país

Desde el MOPC indicaron que estas acciones representan una pieza fundamental dentro de un ambicioso plan integral trazado, el cual tiene como objetivo primordial garantizar la seguridad y la eficacia del tráfico en una de las arterias viales más concurridas y relevantes de nuestra región.

Senado aprueba con modificaciones el proyecto de ley del agente penitenciario

La iniciativa, que busca establecer una estructura orgánica con derechos, deberes, prohibiciones y garantías para el desempeño de las laborales de los agentes penitenciarios, vuelve a Diputados para un tercer trámite Constitucional.

En sesión ordinaria, la Cámara de Senadores aprobó con modificaciones el proyecto de Ley “Del agente penitenciario” que contaba con el dictamen de las Comisiones asesoras.

Durante el tratamiento, la senadora Lilian Samaniego, presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Defensa Nacional y Fuerza Pública, dijo que la intención es definir la política penitenciaria, la infraestructura y la tecnología de control de las cárceles.

En ese sentido, señaló que la situación de los agentes penitenciarios es precaria y ahí la importancia de aprobar el proyecto. Resaltó que la ley humanizará la carrera.

Por la Comisión de Legislación, Codificación, Justicia y Trabajo, el senador Derlis Maidana, intervino para argumentar el dictamen de aprobación con modificaciones.

Al respecto, recalcó que el proyecto tiene por objetivo establecer los procedimientos para la implementación de la carrera profesional y técnica del agente penitenciario, así como el procedimiento de reclutamiento, selección, incorporación, evaluación de desempeño, capacitación, promoción, movilidad y retiro.