Estudios indican que es necesaria la tercera dosis para combatir Ómicron

Según estudios científicos recientes, la evidencia preliminar indica que las vacunas contra el COVID-19 pueden ser menos efectivas frente a la infección y la transmisión relacionada con la variante Ómicron del coronavirus, que también conlleva un mayor riesgo de reinfección.

Así lo comunicó la Organización Mundial de la Salud (OMS) una vez finalizada una reunión extraordinaria que tuvo lugar ayer titulada “¿Qué evidencia tenemos de que Ómicron evade la inmunidad y cuáles serían sus implicancias?” y en la que participaron representantes de la entidad sanitaria mundial, el doctor William Dowling, investigador de la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias (CEPI, por sus siglas en inglés), Philip Krause, director adjunto de la FDA y científicos del Africa Health Research Institute, el Instituto Karolinska de Suecia, del John Hopkins School of Medicine, el Instituto Bernhard Nocht de Medicina Tropical en Hamburgo, del Ministerio de Salud de Israel y de la Universidad de Ciudad del Cabo (Sudáfrica).

En su actualización epidemiológica semanal, la OMS dijo que se necesitan más datos para comprender mejor hasta qué punto puede evadir Ómicron la inmunidad derivada de las vacunas o de una infección previa. “Como resultado de esto, el riesgo general relacionado con la nueva variante de preocupación Ómicron sigue siendo muy alto”, indicó, haciéndose eco de los comentarios realizados por autoridades de la OMS en una sesión informativa en línea el martes.

La reunión llevada adelante fue para analizar uno de los últimos estudios científicos preliminares que preocupó a las autoridades sanitarias y que desliza que las tres vacunas COVID-19 autorizadas por Estados Unidos parecen ser significativamente menos protectoras contra la variante Ómicron del coronavirus recién detectada en las pruebas de laboratorio. Pero una dosis de refuerzo probablemente restaura la mayor parte de la protección, según a un estudio publicado el martes.

El estudio de investigadores del Hospital General de Massachusetts (MGH), Harvard y MIT que aún no ha sido revisado por pares analizó sangre de personas que recibieron Moderna (MRNA.O) , Johnson & Johnson (JNJ.N) y Pfizer (PFE.N) ) / Vacunas BioNTech contra un pseudovirus diseñado para parecerse a la variante Ómicron. Los investigadores encontraron neutralización de anticuerpos “baja o ausente” de la variante de los regímenes regulares de las tres vacunas: dos inyecciones de las vacunas Moderna o Pfizer / BioNTech o una de la vacuna de dosis única de J&J.

Pero la sangre de los receptores recientes de una dosis de refuerzo adicional exhibió una potente neutralización de la variante, encontró el estudio. Los científicos también sugirieron que Ómicron es más infecciosa que las variantes anteriores de preocupación, incluida aproximadamente el doble de transmisible que la variante Delta actualmente dominante, que pronto podría ser superada por esta nueva mutación.

Los resultados están en línea con otros estudios publicados recientemente. Investigadores de la Universidad de Oxford dijeron el lunes que encontraron que los regímenes de vacunas de dos dosis de Pfizer y AstraZeneca no inducen suficientes anticuerpos neutralizantes contra la nueva variante.

BioNTech y Pfizer dijeron la semana pasada que un ciclo de tres inyecciones de su vacuna COVID-19 pudo neutralizar la nueva variante de Ómicron en una prueba de laboratorio, pero dos dosis resultaron en anticuerpos neutralizantes significativamente más bajos. En tanto, Moderna y J&J aún no han publicado sus propios datos sobre el rendimiento de las vacunas contra la nueva variante.

Menos Delta y más Ómicron

Por primera vez desde que la variante delta fue clasificada como preocupante en abril, el porcentaje de secuencias delta registradas en la base de datos científica global de GISAID ha disminuido esta semana en comparación con otras variantes preocupantes. Esto debe interpretarse con precaución, ya que los países pueden realizar una secuenciación dirigida para Ómicron y, por tanto, cargar menos secuencias en todas las demás variantes, incluida delta, afirmó.

Sin embargo, delta sigue siendo dominante y representa el 99,2% de las casi 880.000 secuencias cargadas en GISAID con muestras recogidas en los últimos 60 días. No obstante, la tendencia está disminuyendo en la proporción de alfa, beta y gamma, y con la aparición de Ómicron. Del total, unas 3.755, o el 0,4%, eran Ómicron y las otras tres variantes de interés juntas sumaban 401, menos del 0,1% cada una.

Japón estudiará la posible “amenaza” de los ovnis

Diputados japoneses lanzan este jueves un grupo de trabajo para investigar los avistamientos de ovnis que, según ellos, no deben menospreciarse porque pueden ser drones de vigilancia o armas.

El grupo de 80 miembros, entre ellos exministros de Defensa, urgirá al gobierno a reforzar sus capacidades para detectar y analizar objetos voladores no identificados, más conocidos como ovnis.

En Japón, los ovnis se han considerado durante mucho tiempo “como una materia oscura que nada tiene que ver con la política”, dijo el diputado opositor Yoshiharu Asakawa, miembro destacado del grupo.

Pero si resultan ser “armas secretas de última generación o drones de espionaje camuflados, pueden suponer una amenaza significativa para nuestra seguridad”, alertó.

La cuestión también es objeto de análisis en Estados Unidos, cuyo gobierno reconoció el año pasado que examina 510 avistamientos de ovnis, más del triple de lo reconocido en 2021.

En septiembre, la NASA dijo que quería llevar el debate sobre este tema “del sensacionalismo a la ciencia”.

Los diputados japoneses, de distintos partidos, adoptan el mismo enfoque entre temores de que detrás de estos fenómenos a priori paranormales haya posibles operaciones de espionaje.

“Es extremadamente irresponsable de parte nuestra aceptar el hecho de que algo es desconocido y hacer la vista gorda a lo no identificado”, dijo Yasukazu Hamada, miembro del grupo y exministro de Defensa.

Recientemente, para bochorno de Tokio, las redes sociales chinas se llenaron de un video no autorizado de un helicóptero destructor en una instalación militar japonesa, aparentemente grabado en una incrusión de un dron.

Y el año pasado, el Ministerio de Defensa reconoció que tiene sospechas firmes de que algunos objetos voladores avistados en el cielo de Japón son globos de espionaje enviados por China.

El Departamento de Defensa de Estados Unidos creó en 2022 una oficina para investigar estos fenómenos que, en un informe el año pasado, designó la región entre el oeste de Japón hasta China como un “punto caliente” para el avistamiento de ovnis.

Los diputados japoneses quieren que Tokio cree una oficina similar y refuerce su cooperación e intercambio de inteligencia con Estados Unidos.

Por Tomohiro OSAKI, AFP

Descubren cómo influye la adicción a Internet en el cerebro de los adolescentes

Los escáneres de resonancia magnética funcional mostraron cambios significativos en el cerebro de los participantes en la investigación.

Un nuevo estudio, realizado por un grupo de científicos británicos, revela que la adicción a Internet entre los adolescentes podría conllevar modificaciones en sus cerebros que conduzcan a comportamientos y tendencias adictivas adicionales.

Los autores del trabajo analizaron otras 12 investigaciones, en las que un total de 237 jóvenes de entre 10 y 19 años diagnosticados de adicción a Internet se sometieron a escaneos de resonancia magnética funcional del cerebro. Los resultados de las revisiones médicas revelan que en múltiples redes neuronales del órgano se observan tanto el aumento como la disminución de la actividad en estado de descanso.

Además, se detectó una reducción general de la conectividad funcional (la forma en que las regiones del cerebro interactúan entre sí), que participan en el pensamiento activo. Este impacto es similar al derivado del consumo de drogas y de la adicción al juego.

La adolescencia es una etapa crucial del desarrollo en el transcurso de la cual las personas experimentan cambios significativos en la biología, la cognición y la personalidad”, señaló Max Chang, autor principal del estudio. “En consecuencia, el cerebro es especialmente vulnerable a los impulsos relacionados con la adicción a Internet durante esta etapa, como el uso compulsivo de Internet, las ansias de utilizar el ratón o el teclado y el consumo de medios de comunicación”, agregó.

Según indican los científicos, esos cambios causan comportamientos y tendencias adictivas entre los jóvenes, incluidos los que se asocian a la capacidad intelectual, la coordinación física y la salud mental. “Por ejemplo, pueden tener dificultades para mantener relaciones y actividades sociales, mentir sobre su actividad en Internet y experimentar una alimentación irregular y trastornos del sueño”, explicó Chang.

La primera vacuna contra el cáncer de piel muestra resultado impresionante

El fármaco se ha administrado en combinación con el tratamiento de inmunoterapia Keytruda.

La primera vacuna de ARN mensajero personalizada contra el cáncer de piel, creada por las farmacéuticas Moderna y Merck, en combinación con el tratamiento de inmunoterapia Keytruda, logró reducir en un 49 % el riesgo de muerte o recaída en pacientes con melanoma, en comparación con la administración únicamente del fármaco, según los resultados de ensayos clínicos de fase 2b.

Asimismo, la vacuna, que lleva el nombre técnico de ARNm-4157 (V940), y Keytruda redujeron en 62 % el riesgo de metástasis a distancia o muerte.

Mientras, la tasa de supervivencia libre de recidiva de la vacuna en combinación con el tratamiento fue del 74,8 % frente al 55,6 % en los pacientes que solo recibieron Keytruda.

En el estudio de casi tres años de duración participaron 157 pacientes con melanoma avanzado.

La vacuna se diseña a medida de cada paciente. Para personalizarla, se extrae una muestra del tumor del paciente, seguido de la secuenciación del ADN y el uso de inteligencia artificial. Las inyecciones indican al sistema inmune del paciente que busque y destruya las células cancerosas para evitar que la enfermedad reaparezca.

Según un comunicado de Moderna, las compañías están probando la vacuna en otro tipo de cánceres, como el de pulmón de células pequeñas, de células renales y de vejiga.