Exportación de maquila: superávit en el 2015

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) señaló que durante el 2015 se registró superávit en las exportaciones acumuladas de la maquila. Comparando con el 2014, el aumento fue del 14 por ciento.

Las exportaciones acumuladas registradas bajo el régimen de maquila durante el año 2015 ascienden a 284 millones de dólares, registrando así un aumento del 14% en comparación al año 2014 cuando alcanzó la suma de US$ 250 millones.

Según el informe del Consejo Nacional de las Industrias Maquiladoras de Exportación (CNIME), los principales productos exportados durante el 2015 corresponden a los del rubro “Autopartes”, que supone el 28,9% del total exportado en el año. El segundo rubro de mayor peso en las exportaciones totales corresponde al de “Confecciones y textiles” con 22,6%.

Otros rubros de importancia en el total de las exportaciones durante el 2015 corresponde al de “Plásticos y sus manufacturas”, así como el de “Cueros y sus manufacturas”.

Actualmente 100 empresas se encuentran con programas aprobados bajo este régimen, empleando directamente a 10.652 personas, según planillas de IPS de las empresas.

Transformación digital: herramienta para la formalización de las Mipymes

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), existirían alrededor de 750.000 unidades empresariales, que operan en la informalidad.

El viceministro de Mipymes del MIC, Gustavo Giménez, habló de la importancia de desarrollar y fortalecer la transformación digital de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, como una ventana para atraerlos hacia la formalización y propiciar el crecimiento del sector.

“Estamos convencidos de que la transformación digital es un camino fundamental para lograr este objetivo”, expresó en una entrevista con Paraguay TV.

En ese sentido, dijo que la coordinación entre instituciones es fundamental para el intercambio de informaciones, de manera a facilitarles la gestión de sus negocios con acceso a herramientas digitales que les permitan aumentar su visibilidad y competir de manera más eficiente en el mercado.

Asimismo, mencionó un estudio realizado con la Universidad Americana, donde habla de que un 13% de las Mipymes tiene algún tipo de plataforma que le permita manejar su negocio, además de un 93% maneja Facebook o WhatsApp. Entonces, el estudio demuestra que de alguna u otra manera, las microempresas ya tienen un contacto con la tecnología.

“Hay otro análisis que señala que 8 de cada 10 consumidor, ya tiene alguna experiencia de compra en línea de afuera, pero desde el punto de vista de la oferta de nuestras Mipymes, tienen solamente la FanPage y no pueden cobrar con ninguna tarjeta de crédito o débito en línea, ahí entra justamente este desafío de la transformación digital”, apuntó.

Al respecto, refirió que, si se potencia no solamente el acceso sino también el aprovechamiento del 100% de esa herramienta digital, poniendo a disposición por ejemplo un Marketplace locales que tienen buen movimiento y que, además, es un ambiente seguro para la compra y venta.

Por otra parte, detalló que el 98% de las empresas creadas en Paraguay, son Mipymes, y 8 de cada 10 paraguayos trabajan en el sector.

Según el último Boletín presentado durante la Inauguración del SBDC Ciudad del Este, existen 366.000 Mipymes con RUC, pero, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), existirían alrededor de 750.000 unidades empresariales, que operan en la informalidad y a quienes se les debe invitar a ser parte de la formalización, con un abanico de beneficios, oportunidades y acompañamiento para su crecimiento y desarrollo.

Registran aumento en las exportaciones de manufactureras

Los envíos de los productos de las manufacturas de origen agropecuario e industrial alcanzaron un valor de USD 1.826 millones en el primer cuatrimestre de este año, registrando un crecimiento del 9% en comparación al mismo periodo del 2023, según datos oficiales.

Al cierre de abril, las exportaciones registradas alcanzaron un valor de USD 3.887 millones, de acuerdo con el boletín de Comercio Exterior del Banco Central del Paraguay (BCP). Al desglosar el comportamiento de los envíos registrados por valores, el informe señala que, por niveles de procesamiento, se observó que las manufacturas de origen agropecuario (MOA) registraron un incremento del 7,5% con respecto al valor registrado a abril de 2023, alcanzando USD 1.281,9 millones.

Este comportamiento se explicó, principalmente, por los mayores envíos de harina de soja, arroz parbolizado, carne bovina y aceite de soja, entre otros.

En cuanto al volumen de los envíos de estas manufacturas, el BCP señala que a abril se registraron un total de 1.567,9 mil toneladas, que representó un aumento de 25,4%, respecto al volumen exportado a abril de 2023. La harina y aceite de soja fueron los productos que registraron la mayor incidencia en esta agrupación.

Origen industrial

Por su parte, las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI) alcanzaron un valor de USD 544,1 millones, con un incremento del 11,7% con respecto a los niveles registrados al mes de abril de 2023. Este aumento respondió, esencialmente, a los mayores envíos de aluminio, insecticidas fungicidas y herbicidas, textiles, cables y demás conductores, entre otros.

Con relación al volumen de los envíos alcanzaron las 179,4 mil toneladas, 9,4% por encima de los niveles registrados en igual periodo del año anterior.

Asimismo, el informe de la banca matriz señala que, al cierre de abril, las exportaciones bajo el Régimen de Maquila alcanzaron un valor de USD 348,3 millones, 4,2% superior al registrado a abril de 2023. Entre los principales productos exportados que presentan las mayores incidencias en el aumento, se encuentran el autopartes, confecciones y textiles, productos alimenticios, aluminios y sus manufacturas, entre otros.

Con relación a los principales destinos de los productos bajo este régimen, Brasil es el mercado más importante, con el 59% de participación, mientras que Argentina y Estados Unidos le siguen en orden de importancia, con el 12,9% y 4,9%, respectivamente.

Asimismo, en los primero cuatro meses del año, las exportaciones de las industrias maquiladoras representan el 64% de los envíos de manufacturas de origen industrial del Paraguay.

Inversionistas españoles evalúan invertir en el área de transporte

Un grupo de empresarios españoles expresó su interés creciente de invertir en Paraguay, en el área del transporte público.

Con el objetivo de compartir experiencias y buscar sinergias en el mercado de servicios de buses en Paraguay, la viceministra de Industria, Lorena Méndez, en compañía del especialista senior en inversiones de REDIEX, Santiago Bartrina, recibieron a representantes de la Compañía Imperial del Paraguay SRL y el Grupo Ruiz de España.

En el encuentro fueron abordados temas como el sistema de transporte en el país europeo, la gestión del servicio, los ramales, entre otros temas, como así también la posibilidad de que el Grupo Ruiz invierta en el país para establecerse como operador de transporte en el país.

Lorena Méndez, viceministra de Industria, comentó que esta reunión se centró en la importancia de transmitir experiencias y compartir conocimientos sobre modelos de gestiones exitosas, tarifas técnicas y precios para el usuario final.

“Lo que buscamos con este tipo de reuniones es acercar a las partes que están en el mismo rubro, generar sinergias y establecer contactos. Hoy se habló mucho de transmitir experiencias, conocer qué se está trabajando y cuál es el modelo que funciona en términos de gestión”, puntualizó.

Asimismo, Méndez destacó que el Grupo Ruiz de España está realizando una revisión del mercado paraguayo para conocer a los actores principales y comprender los planes y políticas de gestión del gobierno.

Actualmente, el Grupo español se encuentra trabajando con el Ministerio de Industria y Comercio en conocer los incentivos de inversión con que cuenta el país, como así también la política de gestión del gobierno y las leyes para el sector automotriz. Este proceso es importante para evaluar la situación actual del rubro en Paraguay y los planes de la administración pública, incluido el plan de electromovilidad 2030.

Igualmente, señaló el interés creciente de empresarios españoles en invertir en Paraguay. “Hay mucho interés. Aunque nuestro mercado sea pequeño en volumen, hay mucho por trabajar y esa experiencia es la que quieren transmitir”, expresó la viceministra de Industria.

Por su parte el director de Expansión e Innovación del Grupo Ruiz, Albino Pérez, explicó que, particularmente, la firma a la que representa, se encuentra interesada en la gestión del servicio de transporte y no en la fabricación de partes. Comparó el sistema de transporte español, donde la administración es responsable del sistema y mantiene relaciones contractuales con los operadores, los cuales deben cumplir con ciertos estándares de calidad, itinerarios y frecuencias de paso. A cambio, reciben ingresos de los viajeros y subsidios de la administración, un esquema similar al que se observa en Paraguay.

Asimismo, indicó que el encuentro sirvió para entender mejor las necesidades específicas del sistema de transporte paraguayo y evaluar las oportunidades de participación en la prestación y gestión de los servicios de autobuses. Durante la reunión, se discutieron los próximos pasos a seguir, que incluyen una ronda de conversaciones no solo con el MIC, sino también con el Viceministerio de Transporte, otros operadores y municipalidades.