Cómo evitar enfermedades respiratorias por el uso prolongado del aire

Los sistemas de refrigeración son ideales para combatir las altas temperaturas, pero su uso intensivo puede generar problemas de salud. Qué recaudos tomar, según los especialistas.


Fuente: Infobae

La exposición prolongada al aire acondicionado puede traer complicaciones de salud: la falta de mantenimiento en los filtros, la inadecuada ventilación o los cambios bruscos de temperatura son problemas que pueden derivar en resfriados, laringitis, faringitis, sinusitis, crisis de alegrías, broncoespasmos en personas asmáticas y hasta neumonías, advirtieron los especialistas del Hospital de Clínicas “José de San Martín” de la Ciudad de Buenos Aires.

“Los aparatos de aire acondicionado enfrían el aire, le quitan humedad y tienden a acumular polvo u otro tipo de sustancias orgánicas en los filtros. Todo ello favorece la irritación, inflamación o infección de las vías respiratorias”, explicó la doctora Ana Putruele, jefa de la División Neumonología del Hospital de Clínicas.

La especialista agregó que “los problemas más graves se relacionan con los gérmenes acumulados en los filtros sucios del aire acondicionado cuando no hay un mantenimiento adecuado”.

Entre estos gérmenes, el más conocido es la bacteria Legionella pneumophila, responsable de una neumonía que puede ser grave. Este año un brote por la infección causada por esa bacteria provocó seis muertes en un sanatorio de San Miguel de Tucumán, los indicios apuntaron a problemas de mantenimiento en el sistema de refrigeración de la clínica.

Otros de los principales contaminantes del aire son los hongos Aspergillus niger y Aspergillus fumigatus, que provocan rinitis, asma, neumonía o neumonitis por hipersensibilidad. Además, hay otras afecciones frecuentes causadas por el uso prolongado de estos aparatos son resfriados, laringitis, faringitis, sinusitis, crisis de alegrías, broncoespasmos en personas asmáticas y episodios de agravamiento de EPOC en casos más complejos.

Aire acondicionado y alteraciones del sueño

Para el cuerpo humano, la temperatura confortable para dormir ronda entre los 24 y 25 grados. “Cuando uno duerme con temperaturas más altas, nuestro cuerpo suele tener despertares por incomodidades o sudoración, lo que hace que el sueño sea superficial y de mala calidad. Por eso es importante que en verano la habitación esté lo suficientemente refrigerada. El objetivo es lograr una temperatura de 24/25 grados”, apuntó la jefa de la División Neumonología del Hospital de Clínicas.

Sin embargo, poner el aire acondicionado en una temperatura menor puede resultar contraproducente, ya que podemos sentir frío y despertar varias veces a mitad de la noche.

“Una persona adulta necesita dormir entre 7 y 9 horas para tener una calidad de vida adecuada, un sueño reparador. Dormir menos de 7 horas aumenta el riesgo de padecer enfermedades como problemas cardíacos o problemas metabólicos y también aumenta la mortalidad de forma global. Además, incrementa el riesgo de tener presión alta, arritmias y problemas cardiacos”, indicó Facundo Nogueira, neumonólogo y jefe del Laboratorio del Sueño del Hospital de Clínicas. Cabe destacar que los niños y los adolescentes necesitan descansar más horas por la noche que los adultos

Como el aire acondicionado seca los conductos nasales, pueden causar irritación en las membranas mucosas. “En ausencia de esta protección nos volvemos más vulnerables al ataque de algunos virus. El empleo del aire acondicionado favorece la permanencia de las personas en ambientes cerrados, con menor ventilación, facilitando de este modo la transmisión y el contagio de gérmenes”, precisó la doctora Putruele.

En cuanto al uso del aire acondicionado a la hora de dormir, los especialistas recomiendan mantener la temperatura regulada entre 24 y 27 ºC utilizando la función de modo nocturno para no enfriar en exceso el ambiente durante la noche. Por otro lado, recomiendan mantener la temperatura de la habitación en un rango estable, por eso no aconsejan encender y apagar el equipo constantemente.

En el caso de los niños, se debe tener especial cuidado para evitar problemas de salud. “Durante el primer año de vida, las vías aéreas son muy estrechas y susceptibles a los cambios del medio ambiente, y cualquier infección o irritación puede dificultar la respiración normal. Para evitar la sequedad en el ambiente se deben ventilar con frecuencia las habitaciones donde estará el niño, una hora al día como mínimo”, indicaron desde el Hospital de Clínicas.

Además, es muy importante que el flujo de aire no esté enfocado directamente a los más pequeños.

Consejos para un uso correcto del aire acondicionado

-Mantener los filtros limpios para evitar que se acumulen partículas alergénicas como polen, ácaros o polvo doméstico.

-Acondicionar el ambiente a una temperatura de entre 24 y 27 °C. El flujo del aire no debe ser directo sobre las personas.

-Mantener siempre la humedad del ambiente, usando la función de ventilación.

-Utilización de ventiladores como opción para refrescarse. Tanto el movimiento del aire como la evaporación de la humedad de la piel producen sensaciones de descenso de temperatura entre 3 y 5º C.

Evitar cambios bruscos de temperatura. Regular la entrada y salida del calor al frío y del frío al calor.

– Tomar mucha agua y mantenerse hidratado.

-Tener presente que cuando uno descansa puede dormir con la boca abierta y si lo hace con el aire acondicionado encendido, puede sufrir irritación de las vías aéreas, más aún en personas que tengan las defensas bajas.

 

El mundo arácnido llega este sábado a la exhibición “Cháke Bicho” del Museo de Ciencias

El Museo de Ciencias MuCi trae una propuesta para todos los apasionados y curiosos del mundo arácnido. Se trata de “Encantadores de arañas”, el evento que este sábado 18 de mayo, de 16:00 a 18:00, animará la exhibición “Cháke Bicho”. La cita es en el espacio TatakuaLab del complejo Textilia (Av. Gral Santos 1030).

“Encantadores de arañas” es una atracción ideal para jóvenes, niños y adultos interesados en la naturaleza y los arácnidos en particular. Contará con la presencia de John A. Kochalka, el mayor experto en arañas del Paraguay, y Dominic Oviedo, un joven prodigio de 14 años, autor y observador apasionado de la naturaleza. Ambos compartirán sus experiencias en la crianza de arañas y realizarán demostraciones en vivo.

El Dr. John A. Kochalka, nacido en los Estados Unidos, llegó al Paraguay en el año 1981 como voluntario del Cuerpo de Paz. Desde entonces, ha participado en la elaboración del Inventario Biológico Nacional, con énfasis en el estudio de las arañas y otros invertebrados. Actualmente, trabaja en el Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay y continúa investigando sobre arañas y entomología.

Sobre “Cháke Bicho”

La exhibición “Cháke Bicho” continúa abierta de manera continua desde inicios de marzo hasta finales de julio del 2024, en el TatakuaLab. Se puede visitar de martes a domingo, en los siguientes horarios: de 10:00 a 17:00, los martes y miércoles (con preferencia a grupos escolares y universitarios); y de 14:00 a 20:00, de jueves a domingo.

“Cháke bicho” presenta el gran mundo de la entomología y da relevancia a los insectos autóctonos de nuestro país, los verdaderos protagonistas del espacio. Los visitantes podrán apreciarlos en fotografías de gran tamaño, con el fin de conocerlos más de cerca y valorar su importancia.

Puede interesar: Descubren rara enfermedad potencialmente mortal relacionada con el COVID

Planetario San Cosmos

El planetario San Cosmos, ubicado a pasos del TatakuaLab, también permanece abierto de manera continua, con distintos shows en cartelera para disfrutar en familia o con amigos, en el mismo horario y días de apertura que “Chake Bicho”.

El show más destacado es “Nuestro vecindario interestelar, el sistema solar”, una propuesta que consiste en un relato en tiempo real e interactivo sobre los misterios y curiosidades de cada planeta, luna y cometa que conforman el sistema solar. Es un relato en vivo narrado por un guía, que propone a los visitantes hacer un viaje imaginario a través del universo. Los otros shows que se proyectan cada hora: “¡Somos aliens!”, “Namoo + Supernovas”, “Al filo de la oscuridad” y “Los secretos del Sol”.

Antes de ingresar al domo para disfrutar del espectáculo sobre el sistema solar o cualquier otro que se elija, el público tendrá la oportunidad de apreciar un videomapping que se proyecta en la pared externa, de más de tres metros de altura.

Cómo adquirir las entradas

Las entradas para visitar los distintos espacios del MuCi se pueden comprar de manera virtual en muci.org/entradas o en puerta. A través de la web, los precios para el TatakuaLab son de G. 20 000 y de San Cosmos, G. 35 000. Mientras que en puerta, el TatakuaLab cuesta G. 25 000, y San Cosmos, G. 40 000.

Descubren rara enfermedad potencialmente mortal relacionada con el COVID

Los investigadores advierten de que es poco probable que el nuevo síndrome se localice únicamente en el Reino Unido.

Investigadores de la Universidad de California en San Diego (UC San Diego), en EE.UU., asociados con colegas de la Universidad de Leeds, del Reino Unido, descubrieron un síndrome completamente nuevo, relacionado con el covid-19. Esta enfermedad, denominada Mip-C, es similar a otra patología autoinmune, la dermatomiositis anti-Mda5 positiva, que puede causar una neumonía de evolución rápida y potencialmente mortal.

“Progresando rápidamente hacia la muerte”

Pradipta Ghosh, profesora de la UC San Diego, recibió una invitación del profesor Dennis McGonagle, de la Universidad de Leeds, para investigar en conjunto un misterio relacionado con el covid-19. “Me dijo que estaban viendo casos leves de covid”, señaló Ghosh. “Habían vacunado alrededor del 90 % de la población de Yorkshire, pero ahora estaban viendo esta enfermedad autoinmune muy rara llamada MDA5: dermatomiositis (DM) asociada a autoanticuerpos en pacientes que pueden haber contraído o no covid-19″, agregó.

Ghosh recuerda que McGonagle le habló de pacientes con lesiones pulmonares graves, algunos de los cuales presentaban síntomas reumatológicos (erupciones cutáneas, artritis, dolor muscular) que, a menudo, acompañan la enfermedad pulmonar intersticial. McGonagle tenía curiosidad por saber si existía una conexión entre la dermatomiositis positiva para MDA5 y el covid-19.

“La DM es más común en personas de ascendencia asiática, particularmente japoneses y chinos”, explica Ghosh. “Sin embargo, McGonagle estaba notando esta tendencia explosiva de casos en caucásicos”, añade la experta. También le confió que algunos de estos pacientes estaban progresando rápidamente hacia la muerte, lo que constituía una clara señal de alarma.

Un total de 25 pacientes desarrollaron cicatrices pulmonares (enfermedad pulmonar intersticial) y 8 personas del grupo mostraron un cuadro lo suficientemente grave como para provocar la muerte debido a la fibrosis progresiva. Ghosh señaló que existían perfiles clínicos establecidos de enfermedades autoinmunes MDA5. “Pero esto fue diferente”, advirtió. “Fue diferente en el comportamiento y la tasa de progresión, y en el número de muertes”, expuso.

El desarrollo del estudio

Ghosh y el equipo de UC San Diego exploraron los datos de McGonagle con BoNE, el explorador de red booleano, un poderoso marco computacional para extraer información procesable de cualquier forma de ‘big data’. “El BoNE está diseñado para ignorar los factores que diferencian a los pacientes en un grupo mientras identifica selectivamente lo que es común (compartido) entre todos los miembros del grupo”, explicó Ghosh. Anteriormente, BoNE permitió a la científica y su equipo identificar otros síndromes pulmonares y cardíacos relacionados con el covid-19 en adultos y niños.

Los investigadores descubrieron que los pacientes que mostraban el nivel más alto de respuesta MDA5 también mostraban niveles altos de interleucina-15. “La interleucina-15 es una citoquina que puede causar dos tipos principales de células inmunes”, puntualizó la especialista. “Estos pueden llevar a las células al borde del agotamiento y crear un fenotipo inmunológico que muy muy a menudo se ve como un sello distintivo de la enfermedad pulmonar intersticial progresiva o fibrosis pulmonar”, sostuvo Ghosh.

Por derecho de descubrimiento, el grupo pudo dar un nombre a la enfermedad. Mip-C fue acuñado para establecer una conexión con MIS-C, una afección infantil deferente, pero relacionada con el covid-19. Ghosh aseveró que es extremadamente improbable que MIP-C se limite al Reino Unido. El estudio fue publicado la semana pasada en eBioMedicine.

“No tenemos que preocuparnos”

Matteo Bassetti, director de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Policlínico San Martino de Génova (Italia) afirmó este jueves a Corriere della Sera: “No tenemos que preocuparnos por el Mip-C”. Asimismo, declaró que es la primera vez que oye “hablar de él en cuatro años de covid”. Él considera que covid-19 puede haber exacerbado algunas enfermedades, puede haber ‘encendido’ algunas patologías autoinmunes en los pulmones que ya se conocían, pero no cree que “Mip-C sea un gran problema”.

Descubrimiento de un ‘fallo cósmico’ en la gravedad desafía la mayor teoría de Einstein

Las inconsistencias detectadas en la teoría de la relatividad general a distancias cósmicas podrían ser resultado de un 'fallo cósmico' en la gravedad.

Investigadores canadienses revelaron que la teoría más importante de Albert Einstein todavía presenta inconsistencias al momento de calcular el efecto de la gravedad a grandes distancias, lo que podría cambiar la compresión del comportamiento de las fuerzas gravitacionales del universo, informó la Universidad de Waterloo, en Ontario.

El físico alemán Albert Einstein propuso en 1915 la teoría de la relatividad general, en la que explicó cómo funciona la gravedad en escalas medianas y grandes. Este modelo también precisa que la gravedad influye no solo en las tres dimensiones espaciales, sino también en el tiempo.

El científico Robin Wen señala que la teoría de la relatividad ha permitido entender algunos de los fenómenos del universo, desde la dinámica del Big Bang hasta la complejidad de los agujeros negros.

Un ‘fallo cósmico’ en la relatividad

Sin embargo, Wen afirma que surgen algunas discrepancias con las “predicciones de la relatividad general” cuando se intenta comprender la gravedad a grandes escalas de cúmulos de galaxias y más allá de estos objetos astronómicos. “Es casi como si la gravedad misma dejara de coincidir perfectamente con la teoría de Einstein”, indica.

Un estudio recientemente publicado en Journal of Cosmology and Astroparticle Physics sugiere que estas inconsistencias podrían ser el resultado de un ‘fallo cósmico’ en la gravedad por el que este fenómeno podría volverse ligeramente débil a distancias de miles de millones de años luz.

Los especialistas ajustaron la teoría de la relatividad a diferentes escalas, en un intento por encontrar una solución a las inconsistencias de algunas mediciones cosmológicas sin llegar a afectar los usos existentes de la misma. Esto se logró mediante la modificación y ampliación de las fórmulas matemáticas de Einstein.

“La modificación es muy simple: asumimos que la constante universal de gravitación es diferente en escalas cosmológicas, en comparación con escalas más pequeñas (como las del sistema solar o la galáctica)”, asevera el profesor Niayesh Afshordi, que explica que esta modificación se denominó “fallo cósmico”.

La existencia de esta discrepancia podría confirmarse en próximos estudios de galaxias a través del telescopio espacial Euclid y el observatorio Simons. Estos dispositivos deberían proporcionar mediciones del fallo cuatro veces más precisas de lo que es posible con los dispositivos actuales.