Expertos piden nuevos estándares de construcción contra enfermedades de transmisión aérea

Los estándares de construcción deben someterse a un "cambio de paradigma" para proteger mejor contra las enfermedades transmitidas por el aire, dijo el jueves un grupo de expertos destacados, aprovechando las lecciones aprendidas por la pandemia de covid-19.

Los diseños de edificios futuros deben incorporar una mayor ventilación y medidas de limpieza del aire, incluida la filtración y desinfección utilizando filtros y dispositivos ultravioletas, escribieron en la revista Science.

Esto se debe a que los datos acumulados sugieren que las pequeñas partículas que contienen el coronavirus que se liberan al respirar, hablar, estornudar y toser son factores importantes en la propagación del covid.

Los 39 expertos, que incluyen a algunos de los ingenieros ambientales más destacados del mundo, señalaron que había una marcada disparidad en la forma en que los gobiernos regulan la seguridad alimentaria, el saneamiento y el agua potable, en comparación con los patógenos transmitidos por el aire.

La transmisión aérea de enfermedades no se reconoció durante mucho tiempo, escribieron los autores, porque “es mucho más difícil rastrear las infecciones transmitidas por el aire”, mientras que la contaminación de alimentos y agua casi siempre proviene de una fuente fácilmente identificable.

“Los estudios de transmisión aérea son mucho más difíciles de realizar porque el aire como medio de contagio es nebuloso, está muy extendido, no es propiedad de nadie y no está contenido”, indicaron los expertos.

Además, “la mayor parte de la construcción de edificios modernos se ha producido después de una disminución en la creencia de que los patógenos transportados por el aire son importantes” y, por lo tanto, carecen de elementos de diseño y construcción para mitigar el riesgo.

“La tasa de ventilación será diferente para los diferentes lugares de acuerdo con las actividades que se realicen allí”, dijeron, con tasas más altas requeridas para los gimnasios en comparación con las salas de cine.

También tendrán que diferir las tasas de ventilación según el tipo de patógeno que prevalece actualmente, dado que la emisión y las dosis infecciosas varían.

También es importante agregar sistemas de control para ajustar el uso de energía y prevenir la contaminación del aire por contaminantes externos en el interior, agregaron los especialistas en el documento.

Los autores pidieron estándares globales de calidad del aire interior establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el desarrollo de estándares integrales por parte de gobiernos nacionales y organismos profesionales.

También pidieron un amplio uso de monitores, para que el público conozca la calidad del aire en los espacios interiores que comparten.

“Se necesita un cambio de paradigma en la escala como el que ocurrió cuando el Informe Sanitario de Chadwick en 1842 llevó al gobierno británico a alentar a las ciudades a organizar suministros de agua potable y sistemas de alcantarillado centralizados”, concluyeron.

Llega una nueva entrega de Los viajes de Apolo: “Edición Subterráneo”

Mapa Abriendo Caminos se enorgullece en presentar una nueva edición de Los viajes de Apolo, la revista intervenible hecha para desarrollar la creatividad y la imaginación de los niños en edad escolar mientras aprenden.

Se trata de la octava edición de esta revista pensada para que, mientras los niños la completan, aprendan sobre historia, exploren talleres de artistas, experimenten con la ciencia y se divierten con juegos de dinámicas sencillas.

El material desarrollado por Mapa Abriendo Caminos, de salida cuatrimestral, contiene una temática diferente en cada oportunidad. “Edición Subterráneo” llegará a niños de distintos puntos del país invitándolos a explorar el mundo de los ecosistemas subterráneos.

“Con Los viajes de Apolo buscamos que los niños encuentren un material diferente y divertido, con   cuentos, experimentos, desafíos, datos curiosos, y donde cada página plantea una aventura distinta. Buscamos fomentar el amor a la lectura y estimular la creatividad de los niños”, expresó Magali Cáceres, cofundadora y directora ejecutiva de Mapa.

Estuvieron presentes en el lanzamiento Roberto Galeano, director de la Fundación Itaú, Paola Martínez directora del MuCi y Edna Armendáriz, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Paraguay.

“Poner a las niñas y a los niños en el mapa, poner a la lectura en el mapa, de aquí surge nuestro genuino interés que tenemos como Fundación Itaú para aliarnos en proyectos como este. También nos interesa la necesidad, que se transforma en oportunidad, de llegar con estos materiales creativos y dinámicos a la Comunidad Uj’e Lhavos de Filadelfia, Chaco Paraguayo”, añadió Roberto Galeano Monti, director ejecutivo de la Fundación Itaú.

“Desde el BID celebramos la creación de Los viajes de Apolo, más que una revista es una herramienta creativa para fomentar el aprendizaje de los niños de forma innovadora”, mencionó Edna Armendáriz, representante del BID en Paraguay.

“Desde MuCi nos complace enormemente ver este nuevo número tomar forma física, en un tiempo donde vemos con absoluta claridad la necesidad y el interés en un mismo nivel por parte del público con respecto a elementos y experiencias de aproximación a las ciencias desde lo amigable, lo flexible, lo ameno. Nos declaramos amigos de Los viajes de Apolo y por supuesto, de Mapa, como siempre”, indicó Paola Martínez directora ejecutiva del MuCi.

El costo de la publicación es de G 35.000 en los puntos de venta y G 28.000 para las instituciones educativas. Por cada ejemplar vendido, la organización Mapa entrega una revista a la Comunidad Uj’e Lhavos de Filadelfia (Chaco), en donde son realizadas  sesiones creativas con los estudiantes.

Esta nueva edición es impresa con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y la sección de ciencias es presentada por el MuCi. Llega al Chaco con el apoyo de la Fundación Itaú.

Puede adquirirse en las principales librerías del país, Books, Libruras, Atlas Grupo Editorial, El Lector, Da Vinci Libros, Librería María, Amorfolk y Casa Rica.

Sobre la asociación Mapa Abriendo Caminos

Mapa Abriendo Caminos es una organización sin fines de lucro cuyo objetivo es impulsar el desarrollo de habilidades blandas y la creatividad de niños y niñas de 7 a 12 años de la mano del arte. A la fecha ha beneficiado a más de 12.000 niños y niñas de 14 ciudades del país. Cuenta con la declaración de Interés Educativo por el Ministerio de Educación y de Interés Cultural por la Secretaría Nacional de Cultura.

El programa Exploradores es el laboratorio de creatividad de MAPA: Abriendo Caminos, que cultiva vínculos significativos entre niños y niñas, el arte, la cultura y la conciencia ambiental, al tiempo que promueve el desarrollo de habilidades blandas.

Este programa educativo se ha desplegado con éxito en el Barrio San Francisco de Asunción, Ciudad del Este, Villarrica, Remansito, y Pilar, marcando una huella positiva en comunidades diversas.

Un desfile de planetas tendrá lugar el próximo lunes ¿Cómo verlo?

El evento podrá apreciarse desde cualquier parte del hemisferio norte justo antes del amanecer, pero no todos los planetas serán visibles a simple vista.

Los aficionados a la astronomía tendrán pronto la oportunidad de observar un asombroso evento celeste cuando en la madrugada del próximo lunes seis planetas de nuestro sistema solar se alineen en el cielo.

¿Por qué ocurren las alineaciones?

Los distintos planetas orbitan alrededor del Sol a diferentes distancias y velocidades, lo que significa que se mueven entre sí en el cielo nocturno. No obstante, en algunas ocasiones da la impresión de que se cruzan, dando lugar a un fenómeno conocido como alineación planetaria.

A pesar de que no es inusual que se vean varios planetas en el cielo al mismo tiempo, es menos común que se alineen más de dos a la vez. Durante esos eventos, desde algunos ángulos de la Tierra parece que los planetas estén en fila, aunque en realidad no forman una línea recta en el espacio, ya que sus órbitas tienen formas elípticas.

¿Qué planetas se alinearán el lunes?

En esta ocasión, los participantes en el ‘desfile de planetas’ serán Mercurio, Marte, Júpiter, Saturno, Neptuno y Urano. El evento podrá ser apreciado desde cualquier parte del hemisferio norte justo antes del amanecer.

No obstante, no todos los planetas serán visibles, ya que lo impedirá el brillo de los rayos solares. Según el especialista Jamie Carter, solo Marte y Saturno se podrán ver a simple vista, aunque de manera muy tenue. Al mismo tiempo, para observar Neptuno y Urano será necesario utilizar un telescopio grande, mientras que Mercurio y Júpiter no serán visibles en absoluto.

Carter añade que podrá apreciarse otro espectáculo astronómico, la Luna creciente menguante, que estará cerca de Marte. De acuerdo con la NASA, la luna creciente menguante es la última fase por la que pasa nuestro satélite. El próximo jueves, la luna entrará en una fase nueva, marcando el inicio del ciclo lunar de junio.

¿Cuándo volverá a ocurrir otra alineación?

En el caso de que no logre observar la alineación del próximo lunes, tendrá la oportunidad de ver otras más el 28 de agosto de este año y el 18 de enero de 2025, teniendo como participantes a los mismo seis planetas.

Algo misterioso ocurre en la cola del escudo protector de la Tierra

Una misión de la NASA descubrió que el proceso físico conocido como 'reconexión magnética' no estaba asociado con una subtormenta geomagnética, lo que desconcertó a los científicos.

El Instituto de Investigación del Suroeste (EE.UU.) informó recientemente que un inusual evento está sucediendo en la cola del campo magnético de la Tierra, después de analizar los datos recopilados por la misión Magnetosférica Multiescala (MMS, por sus siglas en inglés) de la NASA.

La conocida como ‘cola magnética’ es una sección extendida de la magnetosfera, la capa más exterior y grande de la atmósfera de nuestro planeta, que tiende alejarse del Sol, explica el portal Interesting Enginering.

Esta estela se origina por la influencia del campo magnético terrestre y el viento solar, por lo que contiene partículas energéticas que ocasionalmente se descargan a través de un evento turbulento denominado subtormenta geomagnética.

En 2015, la NASA lanzó la misión MMS, que consta de cuatro naves espaciales en formación tetraédrica, con el objetivo de estudiar la reconexión magnética, un proceso físico fundamental del plasma en el que la energía almacenada en un campo magnético se convierte en calor y energía cinética.

Se pueden producir auroras boreales en caso de que la reconexión magnética ocurra en la atmósfera terrestre. Desde su lanzamiento, la MMS ha estado investigado la magnetopausa, el límite entre la magnetosfera y el plasma, para identificar signos de reconexión magnética que desencadenan subtormentas geomagnéticas.

El misterioso evento en la cola magnética

En 2017, las sondas de la MMS detectaron signos de reconexión magnética en la cola del campo magnético terrestre, que son característicos de una subtormenta. Sin embargo, la evidencia de esta reconexión magnética no estaba asociada con el evento esperado.

Los indicadores normales de una subtormenta que acompañan a la reconexión son fuertes corrientes eléctricas y perturbaciones en el campo magnético. “No hemos observado el movimiento de las líneas del campo magnético a escala global, por lo que podría ser que esta inusual subtormenta fuera un suceso muy localizado que MMS observó por casualidad”, señaló el investigador Andy Marshall, quien recalcó que el suceso podría “cambiar” como está asociada “la reconexión en la cola y las subtormentas”.

En este contexto, se tiene previsto que, durante el próximo año, la MMS mida ‘in situ’ las reconexiones magnéticas de la Tierra, mientras los especialistas llevan a cabo simulaciones del campo magnético para comprender su comportamiento. Se espera que la comparación de las mediciones y las simulaciones ayuden a resolver la relación entre la reconexión y los eventos que causan.