Cómo observar hoy el extraño cometa verde que pasa por la Tierra cada 50,000 años

Este miércoles, el cometa C/2022 E3 (ZTF) pasará entre las órbitas de la Tierra y Marte a una velocidad de 207,000 km/hora (128,500 mph). En el hemisferio norte podrá observarse con simples binoculares o un telescopio sencillo. Esto es lo que tienes que saber.

Por primera vez en 50,000 años será posible observar desde la Tierra el cometa C/2022 E3 (ZTF) y este miércoles pasará por su punto más cercano y visible a nuestro planeta. Este fenómeno fue visto por última vez desde que existían los Neandertales, según la NASA, por lo que es considerado un evento único.

Pasará el miércoles entre las órbitas de la Tierra y Marte a una velocidad relativa de 207,000 km/hora (128,500 mph). Se calcula que su núcleo tiene un diámetro de 1,600 metros (una milla) y sus colas se extienden millones de kilómetros (millas).

El cometa, que fue descubierto hace menos de un año por los astrónomos Bryce Bolin y Frank Masci, se acercará a 42 millones de kilómetros (26 millones de millas) el miércoles antes de alejarse nuevamente para no regresar, probablemente, en millones de años.

Desde dónde será visible

Ya es visible en el cielo nocturno del hemisferio norte, pero este miércoles y jueves será el mejor momento para observarlo debido a que pasará lo más cerca de la Tierra.

Para contemplarlo basta con un par de binoculares o un pequeño telescopio. Sin embargo, en los rincones más oscuros del hemisferio podría observarse a simple vista.

Se pronostica que las regiones como las Montañas Rocosas y las llanuras centrales estarán despejadas. En otras áreas será necesario verificar las condiciones locales.

Cómo localizarlo en el cielo

Uno de los descubridores del cometa, Bryce Bolin, dijo al diario The Washington Post que el cometa se podrá encontrar este miércoles mirando al sur de la Osa Mayor, cerca de la constelación Camelopardalis.

Si es posible ubicar la llamada Estrella del Norte, solo hay que mirar un poco más al sur. El horario en el que será más visible es poco antes del amanecer.

Cuándo se verá en el hemisferio Sur

En cuanto al hemisferio sur, se podrá captar desde el 2 de febrero. En los países más australes, se verá desde el 6 de febrero.

Estos son los horarios para ver el cometa:

✦ Perú: 7:30 pm – 12:00 am.

✦ México: 7:30 pm – 6:00 am.

✦ Colombia: 7:00 pm – 4:00 am.

✦ España: 7:30 pm – 7:30 am.

✦ Ecuador: 8:00 pm – 3:00 am.

✦ Venezuela: 7:30 pm – 5:00 am.

✦ Argentina: 8:00 pm – 11:00 pm.

✦ Estados Unidos: 7:00 pm – 6:00 am.

✦ Nicaragua: A partir de las 7:19 pm.

✦ Salvador: 8:30 pm.

✦ Bolivia: Justo al amanecer.

✦ Costa Rica: 3:00 am – 4:30 am.

✦ Panamá: 10:00 pm – 12:00 am.

✦ Guatemala: 3:00 am – 5:00 am.

✦ Paraguay: 9:00 pm.

✦ Cuba: Entre la medianoche y justo antes del amanecer.

✦ Chile: 8:00 pm – 12:00 am. El 2 de febrero en Arica. Desde el día 6 de febrero en Santiago y al sur del país.

✦ Honduras: El 31 de enero y 1ro de febrero, se podrá observar a las 11:00 pm, pero con el pasar de los días será visible a las 8:00 pm.

✦ Uruguay: Podrá observarse con telescopio y tal vez sea visible con binoculares de buena calidad. A partir del día 5 de febrero sobre el horizonte a las 9:00 pm. El mejor momento será el día 10 de febrero entre las 9:00 pm – 10:20 pm (se encontrará muy cerca de la posición del planeta Marte.

Esta semana, la Luna estará presente hasta mediados de la madrugada, por lo que se aconseja buscar al cometa durante las horas previas al amanecer.

Desde el 6 de febrero, el satélite natural aparecerá cada vez más tarde, lo que favorecerá la observación en los primeros momentos de la noche.

A finales de enero, el cometa verde se localiza cerca de la constelación Osa Menor, sobre el horizonte en dirección norte. Luego, desde el comienzo de febrero, mirar hacia el norte. Inicialmente aparecerá pegado al horizonte, a la derecha de la constelación de la Jirafa (Camelopardalis).

En los siguientes días, se elevará hasta la constelación Auriga y más arriba.

VIDEO| La NASA muestra qué pasa cuando caes en un agujero negro

La simulación, producida con un superordenador, comienza con la cámara situada a casi 640 millones de kilómetros de distancia.

La NASA ha mostrado qué ocurriría si una persona cayera en un agujero negro mediante una representación gráfica inmersiva producida por superordenador compartida este lunes en su canal de YouTube.

En un comunicado, la agencia espacial estadounidense explica que, a medida que la cámara se aproxima al agujero negro, alcanzando velocidades cada vez más cercanas a la de la luz, el brillo del disco de acreción y de las estrellas del fondo se amplifica del mismo modo que aumenta el tono del sonido de un coche de carreras que se acerca.

El video comienza con la cámara situada a casi 640 millones de kilómetros de distancia y el agujero negro llena rápidamente la vista. El disco del agujero negro, los anillos de fotones y el cielo nocturno se distorsionan cada vez más e incluso forman múltiples imágenes a medida que su luz atraviesa el espacio-tiempo cada vez más deformado.

“Una vez que la cámara cruza el horizonte, su destrucción por espaguetización se produce en solo 12,8 segundos”, comentó Jeremy Schnittman, astrofísico del Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA en Greenbelt (Maryland), que creó la simulación. “A partir de ahí, solo hay 128.000 kilómetros hasta la singularidad. Este tramo final del viaje se acaba en un abrir y cerrar de ojos”, añadió.

Impresionante ‘melena de caballo’ es captada con detalles sin precedentes por el James Webb

Se trata de la nebulosa Cabeza de Caballo, que se originó a partir del colapso de una nube interestelar de gas y polvo.

La NASA informó este lunes que la cámara de infrarrojo cercano (NIRCam) y el instrumento de infrarrojo medio (MIRI), a bordo del telescopio espacial James Webb, lograron captar por primera vez las estructuras a pequeña escala del borde iluminado de la nebulosa Cabeza de Caballo, ubicada a 1.300 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Orión.

Este objeto astronómico, también conocido como Barnard 33, forma parte del complejo de nubes moleculares de Orión. De acuerdo con el portal Space.com, esta nebulosa, que se originó a partir del colapso de una nube interestelar de gas y polvo, es iluminada por una estrella caliente situada en su borde superior izquierdo.

Asimismo, se menciona que la distintiva estructura de la nebulosa, que se asemeja a la figura de un caballo, se formó por la erosión del gas que la rodea, más ligero. Esto hace que sobresalga una espesa columna hecha de gas y polvo denso, que es más difícil de erosionar. No obstante, los científicos estiman que la nebulosa Cabeza de Caballo podría desintegrarse dentro de cinco millones de años, incluida su espesa columna.

Analizando las nuevas imágenes

En la nueva imagen tomada por la NIRCam, se aprecia una sección de la ‘melena del caballo’ que mide aproximadamente 0,8 años luz de ancho. También se pueden observar las nubes compuestas de hidrógeno molecular frío, ubicadas en la parte inferior de la imagen, así como el gas hidrógeno atómico, que se extiende por encima de la nebulosa.

En la fotografía captada por el MIRI también se observa una parte de la melena del caballo. Allí, la luz infrarroja media del MIRI permite ver los silicatos polvorientos y moléculas parecidas al hollín, denominadas hidrocarburos aromáticos policíclicos.

Según la NASA, el área de la melena del caballo es una región de fotodisociación (PDR, por sus siglas en inglés), puesto que la luz ultravioleta de las estrellas jóvenes y masivas calienta el gas y el polvo completamente ionizado que rodea a las estrellas masivas y a las nubes recién formadas.

La radiación que emiten las estrellas jóvenes impacta en la química del gas y el polvo, además de que actúa como una importante fuente de calor. Por otro lado, el estudio de la luz de los PDR permite a los científicos analizar cómo evoluciona el material interestelar (gas y polvo), así como los procesos químicos involucrados.

Estudio relaciona el vapeo frecuente con el deterioro cognitivo en adolescentes

Un estudio sugiere que el vapeo frecuente expone a quienes lo practican a niveles altos de cadmio, plomo y uranio.

Los adolescentes que vapean con frecuencia presentan más uranio y plomo en la orina que los fumadores ocasionales, según un estudio basado en los datos de una encuesta realizada con adolescentes de entre 13 y 17 años que incluye a 200 que solo fuman cigarrillos electrónicos.

El estudio recuerda que, tal y como han demostrado investigaciones previas, la exposición a ciertos metales de los aerosoles y los líquidos de los cigarrillos electrónicos es especialmente perjudicial durante el desarrollo. Está probado que la exposición a estas sustancias está relacionada con el deterioro cognitivo, los trastornos de comportamiento, las complicaciones respiratorias, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer.

Aunque se trata de un estudio observacional -por lo que no pueden extraerse conclusiones definitivas sobre los niveles de metales tóxicos-, los investigadores aseguran que los resultados prueban que urge aplicar normativas y medidas de prevención específicas para adolescentes.

En este estudio, publicado este martes en la revista Tobacco Control, los investigadores querían averiguar si los niveles de metales potencialmente tóxicos podían estar asociados a la frecuencia de vapeo y si el sabor influye.

Para eso, se basaron en las respuestas del Estudio de la Juventud PATH, uno de los estudios de salud a nivel nacional más importantes de EEUU- realizado entre diciembre de 2018 y noviembre de 2019- que contó con 1607 adolescentes de entre 13 y 17 años, doscientos de ellos fumadores exclusivos de cigarrillos electrónicos.

Se analizaron muestras de orina para detectar la presencia de cadmio, plomo y uranio, y la frecuencia de consumo se clasificó en ocasional (1-5 días al mes), intermitente (6-19 días) y frecuente (más de 20 días). Los sabores se agruparon en cuatro categorías mutuamente excluyentes: mentol o menta; fruta; dulce, como chocolate o postres; y otros, como tabaco, clavo o especias, y bebidas alcohólicas o no alcohólicas.

De los 200 consumidores exclusivos (63 % mujeres), 65 declararon un consumo ocasional, 45 intermitente y 81 frecuente; faltaba información sobre la frecuencia de consumo de 9 de ellos.

El número medio de caladas recientes al día aumentó con la frecuencia de consumo: ocasional (0,9 caladas), intermitente (7,9 caladas), frecuente (27). En los 30 días anteriores, 1 de cada 3 consumidores (33%) declaró haber consumido sabores mentolados; la mitad (50%), sabores afrutados; algo más del 15%, sabores dulces; y el 2%, otros sabores.

Más plomo y uranio en vapeadores frecuentes

El análisis de las muestras de orina mostró que los niveles de plomo eran un 40 % más altos entre los fumadores intermitentes y un 30 % más altos entre los fumadores frecuentes que entre los ocasionales.

Los niveles de uranio en la orina también eran el doble entre los fumadores frecuentes que entre los ocasionales.

Al comparar entre sabores, el estudio mostró niveles de uranio un 90% más elevados entre los vapeadores que preferían sabores dulces a los que optaban por mentol/menta.

No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los niveles urinarios de cadmio entre la frecuencia de vapeo o los tipos de sabor.

Al ser un estudio observacional, no pudieron extraer conclusiones definitivas sobre los niveles de metales tóxicos y la frecuencia o los sabores del vapeo. Además, los niveles de metales tóxicos en los vapeadores variarán según la marca y el tipo de vaporizador utilizado, puntualiza el estudio.

Pero el estudio avisa sobre un dato especialmente preocupante: el aumento de los niveles de uranio en la categoría de sabores dulces.

“El sabor dulce de los cigarrillos electrónicos puede suprimir los efectos nocivos de la nicotina y potenciar sus efectos reforzadores, lo que da lugar a una mayor reactividad cerebral”, advierten.