VIDEO| Uno de los mayores enigmas del Sol pudo haber sido resuelto

Durante décadas, la comunidad científica ha tratado de explicar por qué la atmósfera del Sol, que alcanza un millón de grados centígrados, es 200 veces más caliente que su superficie.

Un grupo internacional de astrónomos descubrió que las ondas magnéticas de alta frecuencia podrían ser las responsables de que la parte exterior de la atmósfera del Sol, conocida como corona solar, sea inexplicablemente más caliente que la superficie de la estrella, informó este lunes el Observatorio Real de Bélgica.

La temperatura de la superficie visible del astro, denominada como fotosfera, oscila en torno a los 6.000 grados centígrados. Sin embargo, la corona solar, que se sitúa a varios miles de kilómetros por encima de la fotosfera, es 200 veces más caliente que esta, alcanzando un millón de grados centígrados.

De acuerdo con investigadores de la Universidad de Aberystwyth (Reino Unido), la comunidad científica ha tratado de descifrar durante décadas las causas relacionadas con el aumento de la temperatura en la atmósfera solar, pese a que esta se encuentra a una mayor distancia de la principal fuente de calor del Sol, que es su núcleo.

En 1942, el científico sueco Hannes Alfvén sugirió que las ondas magnetizadas de plasma podrían transportar grandes cantidades de energía a través del campo magnético de la estrella, desde su interior hasta la corona sin pasar por la fotosfera, antes de explotar por el calor en la parte superior de la atmósfera solar.

Descubriendo las causas del calentamiento de la corona

Sin embargo, a pesar de que esta teoría fue temporalmente aceptada, aún faltaban pruebas de que la corona puede calentarse mediante ondas magnéticas. Ahora, una nueva investigación, publicada en The Astrophysical Journal Letters, determinó que las ondas que oscilan rápidamente en las pequeñas estructuras magnéticas de la corona, así como la energía de estas oscilaciones, son las que contribuyen al calentamiento de la atmósfera solar.

Esta reciente información se obtuvo a partir de las observaciones recopiladas por el telescopio Extreme Ultraviolet Imager (EUI), que se encuentra a bordo del satélite Solar Orbiter de la Agencia Espacial Europea (ESA). Este dispositivo satelital tiene la capacidad de estudiar al Sol desde puntos muy cercanos a este.

Los especialistas habían detectado anteriormente ondas magnéticas más lentas, pero no parecían generar la suficiente energía que explicara la diferencia de temperatura entre la superficie y la atmósfera. No obstante, se comprobó que las ondas de alta frecuencia contribuían considerablemente al calentamiento de la corona que las de baja frecuencia.

“Dado que sus resultados indicaron un papel clave para las oscilaciones rápidas en el calentamiento coronal, dedicaremos gran parte de nuestra atención al desafío de descubrir ondas magnéticas de mayor frecuencia con el EUI”, apuntó el astrofísico David Berghmans.

Japón estudiará la posible “amenaza” de los ovnis

Diputados japoneses lanzan este jueves un grupo de trabajo para investigar los avistamientos de ovnis que, según ellos, no deben menospreciarse porque pueden ser drones de vigilancia o armas.

El grupo de 80 miembros, entre ellos exministros de Defensa, urgirá al gobierno a reforzar sus capacidades para detectar y analizar objetos voladores no identificados, más conocidos como ovnis.

En Japón, los ovnis se han considerado durante mucho tiempo “como una materia oscura que nada tiene que ver con la política”, dijo el diputado opositor Yoshiharu Asakawa, miembro destacado del grupo.

Pero si resultan ser “armas secretas de última generación o drones de espionaje camuflados, pueden suponer una amenaza significativa para nuestra seguridad”, alertó.

La cuestión también es objeto de análisis en Estados Unidos, cuyo gobierno reconoció el año pasado que examina 510 avistamientos de ovnis, más del triple de lo reconocido en 2021.

En septiembre, la NASA dijo que quería llevar el debate sobre este tema “del sensacionalismo a la ciencia”.

Los diputados japoneses, de distintos partidos, adoptan el mismo enfoque entre temores de que detrás de estos fenómenos a priori paranormales haya posibles operaciones de espionaje.

“Es extremadamente irresponsable de parte nuestra aceptar el hecho de que algo es desconocido y hacer la vista gorda a lo no identificado”, dijo Yasukazu Hamada, miembro del grupo y exministro de Defensa.

Recientemente, para bochorno de Tokio, las redes sociales chinas se llenaron de un video no autorizado de un helicóptero destructor en una instalación militar japonesa, aparentemente grabado en una incrusión de un dron.

Y el año pasado, el Ministerio de Defensa reconoció que tiene sospechas firmes de que algunos objetos voladores avistados en el cielo de Japón son globos de espionaje enviados por China.

El Departamento de Defensa de Estados Unidos creó en 2022 una oficina para investigar estos fenómenos que, en un informe el año pasado, designó la región entre el oeste de Japón hasta China como un “punto caliente” para el avistamiento de ovnis.

Los diputados japoneses quieren que Tokio cree una oficina similar y refuerce su cooperación e intercambio de inteligencia con Estados Unidos.

Por Tomohiro OSAKI, AFP

Descubren cómo influye la adicción a Internet en el cerebro de los adolescentes

Los escáneres de resonancia magnética funcional mostraron cambios significativos en el cerebro de los participantes en la investigación.

Un nuevo estudio, realizado por un grupo de científicos británicos, revela que la adicción a Internet entre los adolescentes podría conllevar modificaciones en sus cerebros que conduzcan a comportamientos y tendencias adictivas adicionales.

Los autores del trabajo analizaron otras 12 investigaciones, en las que un total de 237 jóvenes de entre 10 y 19 años diagnosticados de adicción a Internet se sometieron a escaneos de resonancia magnética funcional del cerebro. Los resultados de las revisiones médicas revelan que en múltiples redes neuronales del órgano se observan tanto el aumento como la disminución de la actividad en estado de descanso.

Además, se detectó una reducción general de la conectividad funcional (la forma en que las regiones del cerebro interactúan entre sí), que participan en el pensamiento activo. Este impacto es similar al derivado del consumo de drogas y de la adicción al juego.

La adolescencia es una etapa crucial del desarrollo en el transcurso de la cual las personas experimentan cambios significativos en la biología, la cognición y la personalidad”, señaló Max Chang, autor principal del estudio. “En consecuencia, el cerebro es especialmente vulnerable a los impulsos relacionados con la adicción a Internet durante esta etapa, como el uso compulsivo de Internet, las ansias de utilizar el ratón o el teclado y el consumo de medios de comunicación”, agregó.

Según indican los científicos, esos cambios causan comportamientos y tendencias adictivas entre los jóvenes, incluidos los que se asocian a la capacidad intelectual, la coordinación física y la salud mental. “Por ejemplo, pueden tener dificultades para mantener relaciones y actividades sociales, mentir sobre su actividad en Internet y experimentar una alimentación irregular y trastornos del sueño”, explicó Chang.

La primera vacuna contra el cáncer de piel muestra resultado impresionante

El fármaco se ha administrado en combinación con el tratamiento de inmunoterapia Keytruda.

La primera vacuna de ARN mensajero personalizada contra el cáncer de piel, creada por las farmacéuticas Moderna y Merck, en combinación con el tratamiento de inmunoterapia Keytruda, logró reducir en un 49 % el riesgo de muerte o recaída en pacientes con melanoma, en comparación con la administración únicamente del fármaco, según los resultados de ensayos clínicos de fase 2b.

Asimismo, la vacuna, que lleva el nombre técnico de ARNm-4157 (V940), y Keytruda redujeron en 62 % el riesgo de metástasis a distancia o muerte.

Mientras, la tasa de supervivencia libre de recidiva de la vacuna en combinación con el tratamiento fue del 74,8 % frente al 55,6 % en los pacientes que solo recibieron Keytruda.

En el estudio de casi tres años de duración participaron 157 pacientes con melanoma avanzado.

La vacuna se diseña a medida de cada paciente. Para personalizarla, se extrae una muestra del tumor del paciente, seguido de la secuenciación del ADN y el uso de inteligencia artificial. Las inyecciones indican al sistema inmune del paciente que busque y destruya las células cancerosas para evitar que la enfermedad reaparezca.

Según un comunicado de Moderna, las compañías están probando la vacuna en otro tipo de cánceres, como el de pulmón de células pequeñas, de células renales y de vejiga.