Impacto del COVID-19: Fitch ve “perspectivas negativas” en Latinoamérica y probabilidad de impagos

La agencia de calificación Fitch advirtió este jueves de una tendencia a la baja en las notas de Latinoamérica y reveló que ha puesto a siete países en perspectiva negativa por primera vez a raíz del impacto de la pandemia de COVID-19, mientras sus analistas analizan los riesgos de impago debido a la "multitud de "shocks" que enfrentan.

“Hay que ser conscientes de que estamos analizando la probabilidad de impago. Los países se están volviendo más vulnerables y tomaremos acciones para reflejar ese incremento en la vulnerabilidad”, destacó en una conferencia retransmitida por internet la directora de Calificaciones de Deuda para Latinoamérica de Fitch, Shelly Shetty.

La agencia rebajó ayer miércoles la calificación de México a BBB- con perspectiva estable, el grado más bajo de inversión, por el COVID-19 y la caída en los precios del petróleo, y hoy señaló que Argentina, Ecuador y Surinam están en diferentes niveles dentro de la “categoría” C, que precede a la de impago, porque tienen “un sufrimiento financiero extremo”.

“Las tendencias de calificación negativa han ganado fuerza en 2020. Actualmente tenemos siete deudas soberanas (…) en perspectiva negativa. Es la primera vez que vemos esto, cuatro de cada siete países con grado de inversión están en perspectiva negativa, incluyendo Chile, Colombia, Uruguay y Panamá”, a los que se suman Aruba, Costa Rica y Bolivia.

“MULTITUD DE SHOCKS”

El equipo de analistas de Latinoamérica atribuyó la tendencia bajista en la región a tres factores: un deterioro macroeconómico que se ha “intensificado” con “el shock doble” del coronavirus y la reducción en el precio del petróleo; un deterioro “sincronizado” de los balances financieros, y unas condiciones económicas globales impactadas por medidas de emergencia.

Preguntada por la posibilidad de impagos, Shetty sostuvo que los países están azotados por “multitud de shocks” y entran en juego sus posibilidades de “absorberlos” a través de los marcos regulatorios y las políticas, mientras algunos están peor “equipados” para salir adelante al ser “dependientes del turismo” o “exportadores de materias primas”.

“Esta crisis es de una escala sin precedentes, así que no nos sorprendería acabar viendo más rebajas en las calificaciones”, advirtió la experta.

CAÍDA EN EL CRECIMIENTO

Fitch asume un escenario 2020 en el que el PIB global se contraerá un 2 %, el de Estados Unidos en torno al 2 % y el de China menos del 2 %, con el barril de Brent en un precio medio de 35 dólares y alza hasta 45 el año que viene. “En este contexto, esperamos una caída del crecimiento en Latinoamérica y que el PIB regional se contraiga un 2,6 %”, dijo Shetty.

“Destacamos que realmente hay una contracción más aguda que la de 2008-2009. Esta vez esperamos que todos los países se contraigan a excepción de Guatemala, que tiene un crecimiento del 0 %, y Paraguay, con un modesto 1 %”, explicó, con caídas “de calibre” en las tres grandes naciones: Argentina (-4 %), México (-4 %) y Brasil (-2 %).

Latinoamérica, apuntan los analistas, ha llegado a este punto desde un “lento periodo extendido” de crecimientos medios anuales del 1 % entre 2015 y 2019, por lo que comparada con otras regiones del mundo, “desafortunadamente va a liderar la contracción” y su “recuperación va a ser más atenuada respecto a otros mercados emergentes en 2021”.

FINANZAS PÚBLICAS, EN EL FOCO

Las finanzas públicas eran un “factor limitante” y un “punto débil” en varios países incluso antes de la crisis del COVID-19 y Fitch espera que empeoren en toda la región debido al descenso en los ingresos asociado a los menores precios de las materias primas pero también por la implementación de paquetes de estímulo fiscal para dar alivio a la economía.

Para la agencia, las medidas fiscales más amplias se han visto en Perú, Brasil y Chile mientras que México “llama la atención” por la estrechez de las mismas, pero no descarta nuevas rondas de estímulo adicionales por lo que “el cien por cien de los países verán un incremento de duda en 2020, con una media del 6 % del PIB”, que se extendería a 2021.

“Las bajas calificaciones ya reflejan eso: Argentina tiene una CC, donde el impago es probable, Ecuador una C, donde pensamos que el impago es inminente, y Surinam triple C, donde pensamos que el impago es una posibilidad”, abundó.

RIESGOS POLÍTICOS Y SOCIALES

Por otra parte, los calificadores valoran y advierten que los gobernantes en Latinoamérica “claramente se han unido en diferentes países para aprobar medidas de emergencia y enfrentar el ‘shock’ de la pandemia, pero el riesgo social y político no se puede descontar si la gestión de la pandemia es percibida como pobre por la sociedad en conjunto”.

En ese sentido, consideraron que hay aspectos que se vieron a lo largo la región en la segunda mitad del año pasado y ahora tienen “potencial de agravarse en la recesión”, como los “disturbios civiles y las actividades de protesta” por “la desigualdad de ingresos o los problemas de corrupción”.

Maquiladora anuncia ampliación con 500 nuevos empleos

La empresa maquiladora Iguassú Textil en Paraguay anunció la expansión de sus operaciones con una inversión inicial estimada en USD 7 millones, con lo cual se proyecta la creación de cerca de 500 nuevos empleos formales directos.

En el marco de una misión comercial al Estado de Santa Catarina (Brasil), la viceministra de Industria, Lorena Méndez y la secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportación (CNIME); Natalia Cáceres, visitaron las instalaciones de la industria textil Rovitex en la ciudad de Blumenau, matriz de la empresa maquiladora Iguassú Textil en Paraguay.

Durante la visita técnica, los directivos de la compañía anunciaron la expansión de sus operaciones dentro del territorio nacional, con una inversión inicial estimada en USD 7 millones, debido al éxito y la rentabilidad lograda en los últimos años operando bajo el régimen de Maquila.

Con esta nueva inyección de capital en el país, se proyecta la creación de cerca de 500 nuevos empleos formales directos, que se sumarían a los 550 que ya genera Iguassú Textil.

Además de la expansión en el sector textil, la empresa tiene previsto incursionar en el rubro de maquila de servicios intangibles, realizando servicios de comercio electrónico desde Paraguay.

La empresa brasilera Rovitex, fabrica todo tipo de prendas de vestir femenina y masculina para diversas marcas internacionales brasileñas y a través de la empresa maquiladora Iguassú Textil realizan todo el proceso de corte, confección y empaquetado final de los productos que son exportados a todas las ciudades de Brasil.

Natalia Cáceres, secretaria ejecutiva del CNIME, comentó que, con las visitas a las industrias matrices de las empresas maquiladoras paraguayas, se busca demostrar el compromiso y apoyo del Gobierno del Paraguay hacia aquellas industrias que han elegido al país como centro de complementación industrial de sus productos de exportación.

“Potenciar que más empresas internacionales elijan nuestro país para trasladar o complementar sus centros de producción industrial, bajo el régimen de maquila, fue uno de los ejes centrales de la misión al Brasil. La instalación de nuevas industrias no solo generará más empleos formales, sino que seguirá dinamizando la economía y consolidando a nuestro país como un destino atractivo para la inversión extranjera”, señaló Cáceres.

Sobre la industria maquiladora Iguassú Textil

La industria de capital brasilero se encuentra operando en el departamento de Alto Paraná desde el año 2020, habiendo invertido hasta el año 2023 aproximadamente USD 5 millones, convirtiéndose en una de las maquiladoras del sector textil más importantes de dicho departamento. Además, la empresa es una fuente vital de empleo, generando 550 puestos laborales directos, de los cuales 353 son ocupados por mujeres y 210 por hombres.

Asimismo, la empresa terceriza servicios de costura, beneficiando a varias micro, pequeñas y medianas empresas paraguayas (Mipymes), creando así empleo indirecto y fortaleciendo el tejido empresarial local.

Más de 1.000 empresas fueron abiertas bajo modalidad de EAS

El Sistema para el registro de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS), al cierre del primer trimestre del 2024, cerró con un total de 1.321 apertura de negocios en el país bajo dicha modalidad, un 58% más que lo registrado en el mismo periodo del año pasado.

De acuerdo con los datos del Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (SUACE), en los tres primeros meses del año, se llevaron adelante unas 1.372 aperturas de nuevas empresas jurídicas, de las cuales, el 96% son EAS, es decir, unas 1.321 empresas; mientras que las otras jurídicas (S.A y S.R.L) llegaron a un total de 51 negocios, siendo el 4% restante.

En comparación al mismo periodo del año pasado, las EAS registraron un aumento del 58%, ya que al cierre de marzo del 2024 estas alcanzaron un total de 834 negocios.

En el desglosado por mes, los datos revelan que en el mes de enero se abrieron unas 455 empresas bajo esta modalidad, mientras que en febrero se llegó a un volumen de 470 y en marzo unas 396 empresas.

Leticia Giménez, secretaria General de SUACE, comentó que se ve una tendencia netamente hacia las Empresas por Acciones Simplificadas a la hora de abrir algún tipo de negocio dentro del país.

Igualmente, explicó que del total de las EAS constituidas en estos primeros tres meses del año, lidera el sector de servicios especialmente comercial y de servicios, también de actividades jurídicas, contables, como así también explicó que los profesionales se asocian o crean una personería jurídica bajo esta modalidad.

Con relación a la cantidad de EAS constituidas en el primer trimestre señaló que unas 87 empresas son de origen extranjero, al tiempo que resaltó que existe un gran interés del extranjero, como locales, en dar apertura de su negocio bajo esta modalidad.

“Creo que esta diferencia en cuanto a la preferencia de aperturas de tipo de empresas se debe a que la modalidad de la EAS es virtual, por el estatuto proforma, que pueden optar sin incurrir en ningún tipo de gastos, como también por la rapidez del trámite”, explicó Giménez.

Cabe mencionar que la apertura de una EAS tiene un tiempo mínimo para constituirse de 72 horas, utilizando el Estatuto Proforma; y de 8 días hábiles utilizando un documento diferente o escritura pública.

Es noticia hoy: Gasoducto en el Chaco traerá cuantiosos beneficios, destaca viceministro de Minas y Energía

Basa invita a participar de jornada de Networking

Dentro del marco del área de MiPymes del banco, Basa apoya la jornada de Networking de la Unión Industrial Paraguaya y su Club Mipymes. El evento se llevará a cabo el jueves 25/04 a las 19:00 h en la sede de la UIP ubicada en la Avenida Santísimo Sacramento 945 de la ciudad de Asunción.

La actividad será completamente gratuita y tiene como objetivo principal facilitar la conexión entre las nuevas empresas asociadas y los demás miembros de la UIP, con el propósito de ampliar sus redes de contactos y promover una mayor visibilidad para sus productos o servicios de manera dinámica e interactiva.

Por su parte, Basa estará presente con sus Ejecutivos del área Mi Pymes quienes promocionarán los productos y servicios disponibles dentro del rubro, además de aclarar cualquier duda que las personas tengan.

Se recomienda a todos los participantes llevar consigo tarjetas personales de presentación, además de catálogos digitales, folletos u otros materiales de comunicación que faciliten la interacción entre todos durante el evento.

Para inscripciones los insteresados pueden llenar el formulario en: https://forms.office.com/r/yeT9FAzFhj

Etiquetas: