Misión robótica de Rusia llegará en cinco días a la luna

Rusia lanzó el viernes su primera misión robótica a la Luna en casi 50 años con el objetivo de dar un nuevo impulso a su programa espacial que acumuló dificultades en los últimos años y que está aislado por el conflicto en Ucrania.


Fuente: AFP

El lanzamiento del módulo Luna-25 es la primera misión rusa a la Luna desde 1976, una era en la que la extinta Unión Soviética estaba en la vanguardia de la conquista del espacio.

Pero desde la caída de la URSS, Moscú se enfrenta a una serie de dificultades como la falta de financiamiento y los escándalos de corrupción.

El cohete Soyuz que transporta esta sonda de casi 800 kilos despegó desde la base espacial de Vostochni, en el extremo oriente, a las 02H10 de Moscú (23H10 del jueves), según imágenes difundidas en directo por la agencia espacial Roscosmos.

La aeronave se elevó dejando atrás una espesa nube de humo y llamas que destacaba en el cielo grisáceo.

Está previsto que el aparato llegue en cinco días a la órbita lunar, donde estará entre tres y siete días para escoger un buen lugar para el alunizaje en la zona del polo sur del satélite.

“Está previsto que la nave entre en órbita lunar (…) el 16 de agosto, con un alunizaje en la superficie del satélite natural de la Tierra previsto para el 21 de agosto al norte del cráter Boguslawsky”, el polo sur lunar, precisó Roscosmos en un comunicado.

“Por primera vez en la historia va a haber un alunizaje en el polo sur lunar. Hasta ahora, todo el mundo alunizaba en la zona ecuatorial”, afirmó Alexander Blojin, un alto cargo de Roscosmos, en una entrevista al diario oficial Rossíiskaya Gazeta.

La agencia espacial rusa prevé una misión de un año con el objetivo de recoger muestras y analizar el suelo para llevar a cabo “investigaciones científicas a largo plazo”.

 

– “La ambición de nuestros ancestros” –

 

Este lanzamiento se produce en un contexto de aislamiento del programa ruso, ya que Roscosmos está vetado por las potencias occidentales.

En sintonía con su estrategia diplomática, Rusia busca desarrollar la cooperación espacial con China.

El analista independiente ruso Vitali Yegorov afirmó que esta misión es una prueba para el programa espacial de Moscú. “La pregunta más importante es: ¿Puede alunizar?”, planteó a AFP.

El presidente ruso, Vladimir Putin, prometió continuar con el programa espacial, pese a las sanciones, citando como ejemplo el momento en el que la URSS envió el primer hombre al espacio en 1961, en medio de las tensiones con Occidente.

“Estamos guiados por la ambición de nuestros ancestros para seguir adelante, pese a las dificultades y los intentos para obstaculizarnos”, dijo el año pasado en una vista a Vostochni.

 

– Una misión “arriesgada” –

 

El director de Roscosmos, Yuri Borisov, reconoció en junio que la misión es “arriesgada”. “En el mundo, la posibilidad de éxito de ese tipo de misiones se calcula en un 70%”, dijo en una reunión con Putin.

El primer piso del lanzador Soyuz cayó a 28 km de la localidad de Shájtinski, en la región de Jabarovsk, anunció el gobernador regional, Mijail Degtiariov, en Telegram.

Las autoridades evacuaron a los habitantes una hora antes del lanzamiento, aunque pudieron regresar a sus casas unas horas después.

La última misión soviética a la Luna en 1976, Luna-24, trajo a la Tierra muestras del suelo del satélite.

El sector espacial es una fuente de orgullo en Rusia, ya que los soviéticos lanzaron el primer satélite en órbita, el Sputnik, lograron poner al primer animal en órbita con la misión de la perra Laika y después enviaron al primer hombre al espacio, el cosmonauta Yuri Gagarin.

Sin embargo, Estados Unidos se impuso en la carrera espacial cuando Neil Armstrong llegó a la Luna en 1969.

El programa espacial ruso, que depende en gran medida de tecnologías soviéticas, tiene dificultades para innovar y sufre la falta de financiamiento, ya que Moscú prioriza el gasto militar.

¿Cómo será el plan de ‘desextinción’ para regresar a la vida al pájaro dodo?

Una 'startup' de biotecnología se asoció con la Fundación para la Vida Silvestre de Mauricio para reintroducir la extinta ave en su isla nativa, donde fue exterminada por la caza indiscriminada en el siglo XVII.

La ‘startup’ de biotecnología estadounidense Colossal Biosciences, cuyo principal objetivo es regresar a la vida a especies extintas, se asoció con la Fundación para la Vida Silvestre de Mauricio (MWF) para darle al pájaro dodo (‘Raphus cucullatus’) un hogar en su isla nativa en el este de África cuando el ave sea finalmente recuperada de la extinción, informa The Dallas Morning News.

Nuestro objetivo con todas las especies con las que trabajamos es devolverlas a su hábitat natural“, comentó Ben Lamm, cofundador y director ejecutivo de la compañía.

“Este respaldo y colaboración de MWF es un gran testimonio del increíble trabajo que están haciendo no solo nuestros equipos científicos para traer de vuelta al dodo, sino también el equipo para devolverlo exitosamente a su hábitat natural”, agregó.

El plan de desextinción

A inicios de año, la empresa biotecnológica había anunciado su plan para recuperar a estas pacíficas aves, que fueron exterminadas por la caza indiscriminada en el siglo XVII. El equipo de la paleogenética Beth Shapiro, quien dirige el proyecto, secuenció por primera vez el genoma de la extinta ave en marzo de 2022.

La empresa también detalló que ha secuenciado el genoma del solitario (‘Pezophaps solitaria’), un pariente extinto del dodo de la isla Rodrigues, cerca de Mauricio, con el que piensan reconstruir el genoma completo del dodo. Además, secuenciaron también el genoma de la paloma de Nicobar (‘Caloenas nicobarica’), el pariente vivo más cercano del dodo, y que es endémica de ciertas islas del Índico.

Los científicos de Colossal decidieron traer de vuelta al ave extinta editando el genoma de la paloma de Nicobar para manipular las llamadas células germinales primordiales con los rasgos del dodo. Estas células, que actúan como precursoras de los ovarios o testículos y pueden producir espermatozoides y óvulos, serían introducidas a gallos y gallinas estériles que al reproducirse darían lugar a embriones de un dodo.

Físicamente, el dodo restaurado será imperceptible de lo que sabemos sobre su apariencia”, afirmó Matt James, jefe de animales de Colossal, en un correo electrónico a CNN.

Pros y contras de sus posibles ubicaciones

Los expertos todavía no han decidido el lugar exacto donde reintroducir al animal en naturaleza. Vikash Tatayah, director de conservación de MWF, explicó a CNN que el “sitio ideal no existe“. Entre las posibles localizaciones están una pequeña isla y un islote deshabitados, que no albergan depredadores naturales.

Sin embargo, a la fundación le gustaría que los dodos estuvieran en una lugar accesible al público, por lo que también barajan ubicarlos en una reserva natural en la isla principal de Mauricio, a pesar de que en ese caso quizás sería necesario “excluir, realojar o incluso controlar” especies invasoras como ratas, gatos salvajes, cerdos, perros, monos, mangostas y cuervos. Con todo, Tatayah considera que el dodo “será una gran ventaja para la restauración de los ecosistemas” de Mauricio.

Por su parte, Julian Hume, paleontólogo aviar del Museo de Historia Natural de Londres, que ha estudiado el ave, se muestra más cuteloso. “A pesar de ser una de las aves más famosas del mundo, todavía no sabemos prácticamente nada sobre el dodo, por lo que es imposible saber cómo interactuaba con su entorno”, señaló en un correo electrónico.

Hume plantea que, aunque la idea de Colossal es sensata, debido a la complejidad “de recrear una especie a partir del ADN, incluso si fuera posible, solo puede dar como resultado una criatura parecida a un dodo“.

En cuanto al estudio del animal una vez reintroducido, el experto apunta que, “en el mejor de los casos, Colossal solo puede producir un ave con algunas cualidades similares a las del dodo, y un ave que no tiene una idea inherente de cómo vivir en la naturaleza, por lo que sería bastante ingenuo basar [en ella] cualquier conclusión sobre el comportamiento u otros caracteres de la historia vital”.

 

Llega a la Tierra la primera ola de plasma solar de una fuerte tormenta geomagnética

El fenómeno tiene lugar después de que se produjeran múltiples eyecciones de masa coronal del Sol. Se espera que produzca apagones de radio y auroras boreales.

Varias eyecciones de masa coronal del Sol (CME, por sus siglas en inglés) han enviado nubes de plasma solar hacia la Tierra y provocado una fuerte tormenta geomagnética que durará dos días, causando auroras boreales y posibles apagones en señales de radio y GPS, advierte el Centro de Predicción del Clima Espacial (SWPC), de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (NOAA).

Este jueves, al menos tres de las CME que se registraron el domingo y el miércoles han llegado hasta la Tierra, por lo que se desarrollará una tormenta geomagnética de nivel G2, que este viernes 1 de diciembre aumentará hasta el nivel G3, siendo G5 el más fuerte de la escala de la NOAA. Tampoco se descarta que lleguen CME adicionales.

¿Qué esperar?

Una tormenta fuerte de clase G3 puede causar interrupciones intermitentes en la navegación por satélite y la navegación por radio. Así, este martes, tras una poderosa erupción solar de clase M, la SWPC registró un evento moderado de apagón de la radio de alta frecuencia. Según la NOAA, la degradación de la señal de radio podría afectar la parte oriental del océano Pacífico Sur mientras la llamarada estaba en progreso.

Es posible que en estos días se produzcan más llamaradas de clase M y se generen también llamaradas de clase X, las más potentes, que pueden producir tanta energía como 1.000 millones de bombas de hidrógeno, según la NASA.

Desde la NASA explican que “tales llamaradas y CME asociadas pueden crear tormentas de radiación duraderas que pueden dañar satélitessistemas de comunicaciones e incluso tecnologías terrestres y redes eléctricas“.

Así, las llamaradas de clase X que se registraron en diciembre de 2006 desencadenaron una CME que interfirió con las señales GPS que se enviaban a los receptores terrestres. En el contexto de la situación actual, la NOAA ha publicado pronósticos del clima espacial para ayudar a los operadores de naves espaciales y proveedores de energía a preparar sus sistemas para posibles impactos.

Otro efecto de la fuerte tormenta solar que está azotando la Tierra estos días puede alegrar la vista, al crear auroras boreales en regiones donde en general no aparecen, mientras las partículas cargadas chocan contra la atmósfera terrestre. Las auroras boreales generalmente se observan alrededor de los polos del planeta, pero una fuerte tormenta solar puede hacer posible que aparezcan en latitudes más bajas.

Descubren cómo afecta al bebé lo que escucha durante el embarazo

Se demostró que los cerebros de los recién nacidos pueden recordar la lengua en la que se comunicaba su madre mientras estaban en el útero, lo que en últimas instancias los ayudaría a aprender hablar.

Un grupo de investigadores italianos concluyó que los bebés tienen cierta exposición al idioma hablado por su madre incluso antes de su nacimiento, tras observar cambios específicos en su actividad cerebral, informó el pasado jueves la Universidad de Padua (Italia).

Se tiene documentando que la adquisición del lenguaje empieza durante el embarazo, debido a que el feto comienza a escuchar los sonidos que se propagan en el útero materno entre las 24 y 28 semanas de gestación, aunque de manera distorsionada.

Por otro lado, se sabe también que los recién nacidos prefieren la voz de su madre sobre otras voces femeninas, además de que muestran preferencia por el idioma que hablaba su progenitora durante el embarazo. No obstante, se desconocían los procesos neuronales que permiten al cerebro en desarrollo aprender de la lengua escuchada prenatalmente.

“Nos preguntamos cómo cambia la actividad cerebral de los recién nacidos después de escuchar frases en su propia lengua o en otras lenguas y planteamos la hipótesis de que estos cambios son la base neuronal del aprendizaje de la lengua materna”, indicaron los científicos.

Los recién nacidos recuerdan el idioma de su madre

En un nuevo estudio publicado en la revista Science Advances, se reportaron las mediciones de la actividad neuronal, obtenidas mediante electroencefalograma, de 33 bebés que fueron sometidos en su gestación a estimulaciones del habla. Estos estímulos consistieron en grabaciones de oraciones en francés, su idioma materno, así como en español e inglés, lenguas desconocidas para ellos.

Los expertos descubrieron que los recién nacidos mostraban una alta actividad cerebral al momento de escuchar el francés, lo que no ocurrió con el español o el inglés. La profesora Judit Gervain explicó que la exposición a la lengua materna desencadena en el cerebro de los infantes complejos procesos cerebrales asociados con el aprendizaje de idiomas.

No obstante, destacó que estos procesos eran de menor intensidad cuando los recién nacidos escuchaban otra lengua, por lo que se llegó a la conclusión de que sus cerebros estarían estructurados para recordar y responder de forma diferente al idioma que escucharon antes de nacer. Esto los podría ayudar en sus primeras etapas de aprendizaje del habla.

Por último, los especialistas detallaron que, para futuras investigaciones, se deberá analizar si estos cambios neuronales ocurren solo en el lenguaje o también al escuchar música a la que estuvieron expuestos mientras estaban en el útero materno.