Sputnik V tiene la mayor eficacia entre todas las vacunas vectoriales contra el COVID

Un nuevo estudio publicado en la prestigiosa revista médica The Lancet demuestra que la vacuna rusa es un 91% eficaz contra la infección.


Fuente: RT en español

La vacuna rusa Sputnik V tiene la mayor eficacia entre todas las vacunas vectoriales contra el covid-19, según un nuevo estudio de científicos chinos publicado recientemente en la prestigiosa revista médica The Lancet.

Un grupo de científicos chinos, liderado por investigadores del Instituto de Tecnología Avanzada de Shenzhen de la Academia China de las Ciencias, ha analizado los datos de más de 30 artículos científicos publicados entre enero del 2020 y septiembre del 2022, basados en los resultados de los ensayos aleatorios controlados mediante placebo con la participación de más de 500.000 personas.

Los resultados de su estudio mostraron que la Sputnik V es un 91% eficaz contra el coronavirus. 

Además, concluyeron que las vacunas vectoriales, como Sputnik V, son mucho menos propensas a causar efectos secundarios en comparación con las vacunas de ARNm.

Al mismo tiempo, los científicos señalan que después de la vacunación, la eficacia de los fármacos contra la infección disminuye con el tiempo, por lo que es necesario revacunarse para mantener una alta inmunidad.

La alta seguridad y eficacia de la vacuna rusa ya ha sido confirmada por los resultados de más de 50 estudios clínicos y los datos de su aplicación en los marcos de los programas nacionales de vacunación en diversas regiones del mundo, incluyendo Europa, Asia, Oriente Medio y América Latina, subraya el Fondo Ruso de Inversión Directa (RFPI, por sus siglas en ruso). 

Científicos alertan que ramas enteras del “árbol de la vida” se están extinguiendo

Los seres humanos están provocando la pérdida de ramas enteras del "árbol de la vida", según un nuevo estudio científico publicado el lunes que advierte de la amenaza de una sexta extinción masiva.


Fuente: AFP

“La crisis de la extinción es tan grave como la del cambio climático”, advirtió Gerardo Ceballos, profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y coautor de la investigación publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

“Lo que está en juego es el futuro de la humanidad”, declaró el experto a la AFP.

El estudio es excepcional, ya que, en lugar de limitarse a examinar la pérdida de una especie, examina la extinción de géneros enteros.

En la clasificación de los seres vivos, el género se sitúa entre el rango de especie y el de familia. Por ejemplo, los perros son una especie perteneciente al género canis, que a su vez pertenece a la familia de los cánidos.

“Es una contribución realmente significativa, creo que la primera vez que alguien ha intentado evaluar las tasas de extinción modernas a un nivel superior al de las especies”, declaró a la AFP Robert Cowie, biólogo de la Universidad de Hawái, quien no participó en el estudio.

“Como tal, demuestra realmente la pérdida de ramas enteras del ‘árbol de la vida'”, una célebre representación de los seres vivos desarrollada por primera vez por Charles Darwin.

La investigación demuestra que “no solo estamos recortando ramas terminales, sino que estamos tomando una motosierra para deshacernos de grandes brazos”, coincidió Anthony Barnosky, profesor emérito de la Universidad de California, Berkeley.

 

– 73 géneros extintos –

Los investigadores se basaron principalmente en las especies clasificadas como extintas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Se centraron en aquellas vertebradas (excluidos los peces), de las que se dispone de más datos.

De unos 5.400 géneros (que comprenden 34.600 especies), llegaron a la conclusión de que 73 se habían extinguido en los últimos 500 años, la mayoría en los dos últimos siglos.

A continuación, los científicos compararon esta cifra con la tasa de extinción estimada a partir de los registros fósiles existentes a muy largo plazo.

“Basándonos en la tasa de extinción en el millón de años anterior, habríamos esperado perder dos géneros. Pero perdimos 73“, explicó Ceballos.

El estudio calcula que deberían haber transcurrido 18.000 años, no 500, aunque estas estimaciones siguen siendo inciertas, ya que no se conocen todas las especies y el registro fósil está incompleto.

¿La causa? Las actividades humanas, como la destrucción de hábitats para cultivos o infraestructuras, así como la sobrepesca, la caza, etcétera.

La pérdida de un género puede tener consecuencias para todo un ecosistema, alertó Ceballos.

“Si quitas un ladrillo, el muro no se derrumba”, dijo. “Si quitas muchos más, la pared acabará derrumbándose”.

“Nuestra preocupación es que… estamos perdiendo cosas tan rápido, que para nosotros es señal del colapso de la civilización”, dijo.

 

– A tiempo para actuar –

Todos los expertos coincidieron en que el ritmo actual de extinción es alarmante, pero sigue generando debate si esta situación representa el comienzo de una sexta extinción masiva (la última corresponde a la generada por el asteroide que acabó con los dinosaurios hace 66 millones de años).

A grandes rasgos, los científicos definen una extinción masiva como la pérdida del 75% de las especies en un corto periodo de tiempo. Utilizando esa definición “arbitraria”, dijo Cowie, aún no se ha producido una nueva.

Pero si suponemos que “las especies seguirán extinguiéndose al ritmo actual (o más rápido), entonces ocurrirá”, advirtió. “Podemos afirmar con seguridad que este es el comienzo de una potencial sexta extinción masiva”.

Ceballos alertó que la ventana de oportunidad para que los humanos actúen “se está cerrando rápidamente”.

La prioridad es detener la destrucción de los hábitats naturales y restaurar los que se han perdido, dijo.

“Pero aún estamos a tiempo de salvar muchos géneros”, afirmó. “Hay 5.400 géneros, podemos salvar muchos de ellos si actuamos ahora”.

El Hubble capta la colisión de dos galaxias

Se sitúan a 465 millones de años luz de la Tierra.


Fuente: Esahubble.org

El telescopio espacial Hubble, operado de manera conjunta por la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés), logró captar un objeto celeste llamado Arp 107, que comprende un par de galaxias en plena colisión y que se ubicada a 465 millones de años luz de la Tierra.

La imagen muestra que la galaxia de la izquierda despliega un gran brazo espiral con gas y polvo brillante visible alrededor de su núcleo, mientras que la de la derecha tiene solo un centro luminoso. Se vinculan por medio de una especie de puente tenue compuesto también de polvo estelar y gas.

La ESA explica que la primera de estas galaxias, llamada Seyfert, es de las que son extremadamente energéticas, pues sus núcleos galácticos son muy activos. Además, a pesar de la intensidad del centro, se puede observar radiación en toda la galaxia.

Las fotos fueron captadas en el marco de un programa dirigido a estudiar mejor los cuerpos de un catálogo de 338 objetos, el Atlas de las galaxias peculiares, destinado a proporcionar al público imágenes de estas galaxias espectaculares y no definidas.

Neptuno brillará con intensidad y será visible esta semana desde la Tierra

Nuevas observaciones realizadas con el telescopio espacial James Webb sugieren la presencia de sulfuro de dimetilo en el planeta K2-18b, lo que indica una posible actividad biológica.


Fuente:  EarthSky,

El planeta Neptuno será visible este martes 19 de septiembre gracias al fenómeno astronómico conocido como oposición, cuando el octavo planeta del sistema solar se encuentre en el lado opuesto al Sol y la Tierra se sitúe en medio.

De acuerdo con el portal especializado EarthSky, el astro alcanzará un máximo anual de brillo, saldrá por el este al atardecer, alcanzará el punto más alto a medianoche y será visible toda la noche hasta el amanecer.

La oposición, que ocurre una vez al año, es el mejor momento para la observación telescópica de la mayoría de los planetas de nuestro sistema, ya que ocupan su posición más cercana a la Tierra. Por tanto, se ven de mayor tamaño y más brillo en el cielo nocturno.

Hasta mediados de noviembre, Neptuno estará en su punto más brillante, pero no será visible a simple vista. Para disfrutar del fenómeno no es necesario encontrar el momento exacto de la oposición y se recomienda el uso de un telescopio o de binoculares.

En caso de tener acceso a un telescopio de mediano tamaño, incluso será posible apreciar Tritón, la luna más brillante de Neptuno. Si únicamente se cuenta con binoculares, el planeta aparecerá como un objeto parecido a una estrella, si se sabe dónde encontrarlo.

De acuerdo con el portal Starwalk, existen aplicaciones para la observación de estrellas, como Sky Tonight, que permiten identificar qué es lo que brilla en el cielo, los eventos astronómicos de la jornada y encontrar con facilidad un planeta en el cielo.