La “Pantera Negra” Letitia Wright “inspira” a su natal Guyana

Georgetown, Guyana. Letitia Wright sube al escenario y saluda con los brazos cruzados sobre el pecho. Un centenar de jóvenes responde con un grito: "¡Wakanda por siempre!".


Fuente: AFP / Denis Chabrol

La actriz de la taquillera saga de Marvel “Pantera Negra” regresó a su natal Guyana 20 años después de que emigrara con su familia a Inglaterra. El martes visitó una escuela secundaria en Georgetown, donde compartió con estudiantes.

Wright, en el país desde el viernes, descendió del vehículo vestida de blanco y una fila de alumnos le esperaban con banderas de su país. Decenas de fans se agolparon alrededor del vehículo con afiches, buscando una foto con la intérprete de la princesa Shuri del reino ficticio de Wakanda.

“Nunca sientas que no eres suficiente”, dijo a los jóvenes en un auditorio abarrotado.

“Es importante que nunca te sientas como ‘¡guao! Letitia está aquí y nunca podría ser como ella o nunca podría conseguir algo’, porque Dios nos hizo a todos igual, nos hizo con la oportunidad de prosperar, así que los animo a que, sea lo que sea que quieran hacer, vayan por ello, y den el 110%”, agregó.

Los estudiantes prepararon una obra sobre la vida de la actriz en sus primeros esfuerzos por convencer a sus padres de su vocación. Su madre estaba reacia, su padre, más dispuesto.

“Aspiro a salir algún día al mundo y mostrar mi talento como ella”, expresó Cyneil English, una estudiante del Queen’s College.

“Es muy simpática y motivadora”, señaló Latifa Agard, de 19 años, aspirante a actriz. “Cuando me enteré de que era guyanesa, me dije ‘vaya, es guyanesa, yo soy guyanesa, ella está en la gran pantalla, yo puedo estar en la gran pantalla, así que solo verla me sirvió de inspiración”.

“ÚTIL CON MI TALENTO”
La carrera de Wright, de 29 años, despegó con la película “Pantera Negra” (2018) y su secuela, “Wakanda por siempre” (2022), gracias al papel de Shuri, científica y hermana del rey T’Challa, superhéroe interpretado por el fallecido Chadwick Boseman.

La joven, que tiene nacionalidad británica, ganó un premio BAFTA inglés en 2019 como actriz revelación.

Tiene también una nominación al Emmy por su papel en un episodio de la serie de TV “Black Mirror”.

“Cuando ven los logros que he conseguido, no ha sido fácil, tuve obstáculos en el camino, mucha gente me dijo ‘no’, mucha gente me dijo que nunca lo lograría y que no podría hacerlo, pero Dios puso algo en mí y yo confié y creí que podía ser útil con mi talento”, dijo Wright en su discurso.

La visita se realizó en medio de un intenso operativo de seguridad.

Un grupo de estudiantes, sin embargo, pudo acercarse a conversar, tomar fotografías y pedir autógrafos, entre ellos Joshua Williams.

“Creo que necesitaba venir para animar a los chicos y pedir al gobierno mejorar. Es simpática, enérgica y trabajadora, y se preocupa por los demás”, afirmó este alumno.

Desde que llegó a Guyana, Wright ha visitado varios destinos ecoturísticos y ha paseado por la capital, Georgetown.

Visitó, entre otros sitios, la escuela primaria a la que asistió hasta que emigró con nueve años.

El lunes se dirigió brevemente al Parlamento de Guyana y pidió a los dos partidos mayoritarios a trabajar juntos por el bien del país sudamericano, rico en petróleo.

La política de Guyana está racialmente dividida entre los descendientes de africanos esclavizados y los de sirvientes indios del sur de Asia. Los dos partidos mayoritarios rara vez se ponen de acuerdo en algo, salvo en la soberanía territorial de esta antigua colonia británica frente a las reclamaciones fronterizas de sus vecinos Venezuela y Surinam.

“Cuando se reúnan para tomar decisiones por el país, les animo a ambos, a ambas partes, a ambos partidos, a (cultivar) la paz, les animo al amor. Soy partidaria de la paz, del amor y estoy orgullosa de ustedes y de todos los que trabajan juntos para mejorar y potenciar nuestro país”, declaró Wright ante los 65 diputados.

 

Premiación, homenajes y emociones en la clausura de la “Semana del Cine” 

El Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo clausuró este sábado 5 de julio la Semana del Cine con la entrega del primer Premio Nacional de Investigación Cinematográfica y Audiovisual, y un sentido homenaje a Ana Ivanova y Amancay Stumpfs.

Con un acto cargado de emoción, reflexión y reconocimiento, el INAP dio cierre a la Semana del Cine Paraguayo 2025 en el Espacio Cultural Staudt. Esta edición, dedicada al valor de la investigación como eje del quehacer audiovisual, concluyó con la entrega del Premio Nacional de Investigación Cinematográfica y Audiovisual, en su primera edición.

El premio fue entregado a la investigadora María Esther Zaracho por su obra Imaginarios de nación stronista en la producción audiovisual de Paraguay: etnografía del público rural y urbano 1968–1979.

El Director Ejecutivo del INAP, Christian Gayoso, agradeció a los realizadores, aliados institucionales y a su equipo de trabajo por el esfuerzo colectivo que permitió llevar adelante la Semana del Cine con una programación sólida y significativa. Destacó que la investigación en el cine permite reflexionar críticamente sobre la sociedad y reconoció el compromiso de quienes participaron en los conversatorios, como el Dr. Bruno López Petzoldt. Asimismo, subrayó la importancia del premio como hito institucional.

La Dra. Fátima Mereles, en representación de la Sociedad Científica del Paraguay, entregó el galardón a María Esther Zaracho, quien manifestó su sorpresa y gratitud. En sus palabras, resaltó el rol de las mujeres en el cine y la ciencia paraguaya, y dedicó el premio a las comunidades científicas y cinematográficas, reconociendo también las dificultades que enfrentan las mujeres en estos campos.

El momento emotivo de la noche tuvo lugar con los homenajes a Ana Ivanova y Amancay Stumpfs, dos figuras destacadas del cine paraguayo homenajeadas en el acto.

Dichos momentos estuvieron marcados por los sentidos testimonios de Delia Lovera, madre de Ana, quien expresó con humildad el honor que se merece esta distinción, y Alicia Stumpfs, madre de Amancay, quien agradeció profundamente a la comunidad audiovisual por haber “cautivado el corazón” de su hija en Asunción. 

La Semana del Cine Paraguayo se celebra cada año en conmemoración del 5 de julio, Día del Cine y el Audiovisual Paraguayo, fecha establecida por la promulgación de la Ley N° 6.106/2018, que impulsó el fomento al sector y la creación del INAP. Esta celebración reafirma el compromiso con un cine que investiga, recuerda, emociona y construye identidad.

Leé también: Pancha vs Elisa en la obra teatral “Si fuera mujer”

Muere Michael Madsen, actor de “Perros de la calle” y “Kill Bill”

El actor Michael Madsen, conocido por sus papeles en “Perros de la calle” y “Kill Bill”, de Quentin Tarantino, falleció el jueves a los 67 años de un ataque al corazón, anunciaron sus agentes.

Fuente: AFP

“Michael Madsen fue uno de los actores más emblemáticos de Hollywood, al que muchos echarán de menos”, dijeron sus agentes Susan Ferris y Ron Smith en un comunicado conjunto con su publicista, Liz Rodríguez.

El actor fue encontrado muerto en la mañana del jueves en su casa de Malibú, en California.

A largo de una carrera de más de 40 años, Madsen participó en más de 300 producciones. Sus papeles más memorables fueron como Mr. Blonde, el criminal psicópata que disfrutaba torturar a un policía en “Perros de la calle”, y Budd, el hermano menor del villano en “Kill Bill”.

También apareció en “Thelma & Louise”, “La ciudad del pecado” y “Había una vez en Hollywood”, entre otras.

Junto a Meli Peña, estrenan nuevo ciclo en Cine de Barrio

“Ciclo de Cine Conexión Py” se denomina la nueva serie de encuentros que propone Cine de Barrio en conjunto con Meli Peña y el Fondec. Las funciones serán todos los jueves, desde este 3 de julio, a las 19:00, con acceso libre y gratuito.

De la mano de la reconocida productora ejecutiva Meli Peña, ganadora de los fondos 2025 del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (FONDEC), el “Ciclo de Cine Conexión Py” se suma a las actividades académicas y sesiones de cine que ya ofrece esta sala alternativa ubicada en el Barrio Las Mercedes de Asunción.

La nueva iniciativa propone una amplia selección de películas de autor que generalmente no llegan a los cines comerciales de Paraguay. La curaduría se lleva adelante en conjunto con embajadas e instituciones internacionales, buscando una muestra representativa de la producción más reciente. Se apunta al cine como vehículo para la conexión cultural.

Se proyectarán además películas históricas de recuperación o restauración reciente.

Las funciones se llevarán a cabo los jueves de cada semana, desde julio hasta noviembre, con entrada libre. Para la apertura del ciclo y en el marco de la semana del cine paraguayo, este jueves 3 de julio se presentará la película inaugural: “Visita de Escolares Paraguayos a Montevideo” un material histórico filmado en 1930, hallado en la escuela Artigas de Asunción y recuperado por el Laboratorio de Preservación Audiovisual del Archivo General de la Universidad de la República de Uruguay. 

El material es un registro de niños y niñas paraguayos de sexto año recorriendo distintos espacios públicos de la ciudad de Montevideo, invitados por la Comisión Nacional del Centenario. 

La película fue elegida por ser un claro vínculo que demuestra la conexión internacional entre Paraguay y Uruguay. Christian Gayoso, director del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP) y María José Volpe, directora de la Escuela Artigas, estarán presentes en la apertura para referirse al material.

Esta no es la primera vez que Cine de Barrio apuesta por la visualización de cinematografías del mundo. El año pasado un ciclo similar se llevó adelante en alianza con las embajadas de España, Chile y Colombia.

Este año la apuesta crece con más países invitados, nuevas películas a ser exhibidas y más funciones a lo largo del año. La programación completa será anunciada por redes sociales Instagram & Facebook: @cinedebarriopy

Te puede interesar: Homenaje a Julie Banks en el Día del/la Documentalista en Paraguay