Apuntan a crear un parque industrial en Paraguarí
Las autoridades locales y nacionales apuntan a la creación de un parque industrial en Paraguarí para el desarrollo de la localidad.
Con el objetivo de atraer inversiones y promover el desarrollo económico de la región, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, recibió al intendente de la ciudad de Paraguarí, Marcelo Simbron y al presidente de la Junta Municipal de la localidad, Edgar Verá, quienes presentaron la iniciativa de la creación de un Parque Industrial en el noveno departamento, como así también, la apertura de una sede del MIC en dicha ciudad.
La viceministra de Industria comentó que la municipalidad cuenta ya con un predio designado para la creación del parque industrial de forma provisoria. Asimismo, señaló que el Ministerio de Industria entregó un documento con los requisitos mínimos y las facilidades que se deben ofrecer para habilitar este parque.
“Le entregamos toda la información tanto de arquitectura, de dimensiones, mucho de legislación y requisitos básicos para poder habilitar un parque industrial. Es importante desarrollar un polo”, resaltó la viceministra Méndez.
Por su parte, el jefe municipal de Paraguarí, Marcelo Simbron, comentó que en la ciudad cuentan con un predio de cuatro hectáreas ampliables a 20, todo con la finalidad de desarrollar este sector económico en el departamento. En este sentido, indicó que actualmente en la localidad se encuentra ya apostada una empresa extranjera, Conoflex Paraguay, por lo que la idea es seguir incentivando el desembarco de los capitales extranjeros dentro del noveno departamento del país.
Asimismo, sostuvo que hasta la fecha existen diversas empresas ya interesadas en participar de este parque industrial, lo que les incentiva aún más en llevar adelante este proyecto. “El ministro está bastante compenetrado e interesado en este proyecto, que es, sobre todo, para desarrollar Paraguay y la región, porque nosotros somos capital del departamento y yo creo que a partir de ahí le va a beneficiar a todo el departamento, no solamente a la ciudad de Paraguarí”, destacó.
Sobre esta situación, la viceministra de Industria sostuvo que es importante descentralizar las industrias y retener la mano de obra dentro del departamento, dejando de migrar hacia otras localidades en busca de oportunidades.
Finalmente, la viceministra Méndez manifestó que también se conversó sobre la idea de que el MIC cuente con una oficina en la intendencia, con el objetivo de que la conexión con el sector industrial sea más fluida. Sostuvo que se encuentran trabajando desde el ministerio para que todos los servicios de capacitación, entrenamiento, de formalización y de trámites se puedan realizar desde dicho departamento.
Por último, comentó que en el mes de noviembre realizarán una visita a las industrias de la zona, en donde aprovecharán para conocer más de cerca el terreno que ya tiene la Intendencia de Paraguarí para el Parque Industrial.
Te puede interesar: Tributación identifica un megaesquema de facturas falsas
Las materias primas que importa Paraguay: un 75% viene de China
En los dos primeros meses del año, nuestro país importó materia prima por valor de USD 103 millones. Un 75 % de todo lo adquirido proviene de China. Repasamos los principales tipos de productos traídos del exterior, cuántas industrias compran y dónde operan.
Un total de 70 industrias paraguayas importaron productos del exterior, a través del régimen de materia prima, según un informe emitido por el Viceministerio de Industria correspondiente a febrero 2025.
En cuanto a la distribución geográfica, estas industrias se encuentran en Asunción, Central y Alto Paraná.
También en el segundo mes del año las solicitudes de importación autorizadas llegaron a 558, todas ellas formuladas por las 70 industrias. Esta cantidad supera en un 39 % a la registrada en febrero del año pasado.
Lea también: Obras de Mariscal López pasan al otro carril desde el mediodía
Respecto al monto invertido, son 60 millones de dólares, importe equivalente a un 124 % más que los 26 millones de dólares del mismo mes del año anterior. Entre enero y febrero de este año, lo adquirido llega a 103 millones de dólares.
RUBROS
El 80 % de las compras corresponden a productos metalúrgicos (USD 39 millones), equipos y aparatos eléctricos (USD 23 millones) y químicos farmacéuticos (19 millones).
SIN DIPLOMACIA, PERO CON MUCHO COMERCIO
Paraguay no tiene relaciones diplomáticas con China, debido a su amistad de décadas con Taiwán. Sin embargo, las relaciones comerciales siempre marchan viento en popa, para muestra un botón: un 75 % nuestras importaciones provienen de China.
Los demás destinos de lo que adquirimos materia prima son: India y Estados Unidos en un 6 % cada uno, , España con el 2 %, Vietnam el 1 % y el 10 % para el resto del mundo.
Creación del Instituto de la Carne genera rechazo en el sector
El proyecto de creación del Instituto Paraguayo de la Carne sigue generando debate dentro del sector productivo y aún no cuenta con el respaldo de los principales actores de la industria cárnica.
El presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne, Randy Ross, expresó en entrevista con el canal GEN su rechazo a la creación del Instituto Paraguayo de la Carne, argumentando que la iniciativa no es factible y que generaría costos elevados para los productores.
“No estamos de acuerdo porque, según el borrador que vimos, no es viable. Hay muchas incoherencias y una superposición de responsabilidades que ya están establecidas por ley en otras instituciones”, explicó el referente del sector.
Entre los principales puntos cuestionados, Ross destacó que el Instituto se plantea como una entidad público-privada, lo que implicaría regirse por normativas estatales sin que estas estén contempladas en el proyecto.
Además, señaló que dos tercios del borrador contienen regulaciones sobre las plantas industriales, lo que no corresponde a un instituto, sino a organismos ya existentes como la Conacom y el Senacsa.
Otro aspecto que preocupa al sector es el impacto económico que tendría el Instituto, ya que duplicaría los costos actuales para los productores. “Se propone un aporte adicional de aproximadamente 30.000 guaraníes por animal en el proceso de traslado, lo que representa un gasto extra significativo que muchos productores desconocen”, advirtió.
El titular de la Cámara Paraguaya de la Carne aclaró que el gremio está a favor de la promoción del producto, pero considera que existen otras herramientas más efectivas que la creación del Instituto. “Estamos de acuerdo con la promoción de la carne paraguaya, pero ya habíamos propuesto mecanismos alternativos en varias ocasiones. Creemos que se pueden optimizar los recursos sin la necesidad de crear otra entidad”, señaló Ross.
Industria maquiladora celebra 25 años con récords de crecimiento y expansión
La Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (CEMAP) conmemora su 25° aniversario con un evento especial el 29 de abril en el Banco Central del Paraguay. Su presidenta, Carina Daher, destacó el crecimiento sostenido del sector, la diversificación de mercados y la necesidad de fortalecer la infraestructura para atraer más inversiones.
En las últimas décadas, la maquila demostró ser un pilar clave para la economía paraguaya, con un crecimiento del 35% en enero de este año en comparación con el mismo mes de 2024, según datos del Banco Central. Actualmente, el sector -unas 310 industrias bajo el régimen de maquila, liderando los autopartes- emplea de manera directa a casi 31.000 personas y genera miles de empleos indirectos en áreas como logística, servicios y comercio.
En entrevista con el canal GEN, Daher señaló que, aunque Brasil sigue siendo el principal destino de las exportaciones, con el 64% del total, la diversificación de mercados permitió que otros países como Argentina, Bolivia, Chile, Estados Unidos y naciones de Europa y Asia incrementen su participación en las exportaciones del sector.
Si bien la industria maquiladora mantuvo su estabilidad gracias a un marco jurídico sólido, Daher enfatizó que mejorar la infraestructura es clave para su crecimiento. “Necesitamos más puentes, mejores rutas y mayor conectividad para hacer que las exportaciones sean más eficientes y económicas”, afirmó.
Otro punto destacado es la alta participación femenina en la industria, con un 44% de los empleos ocupados por mujeres, muchas de ellas en situación de vulnerabilidad y jefas de hogar en zonas de frontera como Alto Paraná.
Para conmemorar los 25 años del gremio, CEMAP organizará un evento el 29 de abril en el Banco Central del Paraguay. La actividad contará con una conferencia magistral y busca reafirmar el compromiso del sector con el crecimiento económico y la atracción de inversiones extranjeras.
La referente del sector destacó que el actual gobierno mostró un fuerte respaldo a la industria maquiladora, impulsando su promoción a nivel internacional. “Paraguay es un diamante en bruto para la inversión y estamos trabajando para mostrarle al mundo todo su potencial”, finalizó.