Basa presentó el Manual de Buenas Prácticas de Producción Pecuaria Ovina

Basa realizó la Noche Ovina con la presencia del ministro de Agricultura y Ganadería, Santiago Moisés Bertoni, el presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Pedro Galli, el presidente de la Unión Industrial del Paraguay (UIP), Enrique Duarte y el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA), Juan Carlos Martin.

Participaron también el presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores Ovinos (APCO), Harold Colmán, la presidenta de la Asociación de Criadores de Texel, Johana Bottrel, la presidenta de la Asociación de Criadores de Hampshire Down, Laura Mendoza De Arbo, el presidente de la Asociación de Criadores de Santa Inés, Ivan Romero,  y el presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Dorper, Christian Cuandú.

 

En el evento se presentó el Manual de Buenas Prácticas de Producción Pecuaria Ovina, un material actualizado que tiene como objetivo proporcionar una guía práctica y completa para la ovinocultura, desarrollado por los doctores Mustafá Yambay Esteche y Álvaro Ortega y la licenciada Milagros González.

 

Yambay y Ortega hablaron sobre el papel que representa el nuevo manual para el fomento de la producción ovina en Paraguay y agradecieron el apoyo del banco no solo por hacer del material una realidad sino por aportar al crecimiento del ganado ovino a través del sector financiero.

 

El material está diseñado para satisfacer los requisitos de calidad exigidos tanto en el mercado nacional como en el internacional y proporciona información detallada sobre las prácticas modernas que mejorarán la eficiencia y la rentabilidad de la producción ovina en Paraguay.

 

“Nos complace presentar este Manual de Buenas Prácticas de Producción Pecuaria Ovina, que representa un recurso valioso para todos los actores involucrados en la producción ovina en Paraguay”, comentó Cynthia Codas, gerente de la Banca Ganadera de Basa. “En el banco estamos comprometidos con el desarrollo sostenible y la mejora continua del sector ovino, por eso contamos con varios productos enfocados a las diferentes necesidades que puedan tener los productores”, agregó.

 

Quiero agradecer y reconocer al banco Basa y a todo el equipo que conforma la banca ganadera por haberse convertido hoy día no solamente en un aliado estratégico sino en verdaderos amigos que creyeron, confiaron y apostaron en el sector”, expresó Mustafá Yambay. “Gracias a esta alianza se nos abrió una puerta enorme y hoy podemos decir que estamos siendo tenidos en cuenta en el sistema financiero”, añadió.

Frondoso negocio: récords de exportación y auge de inversiones en industria forestal

Con un crecimiento de créditos forestales del 1.700% y un nuevo récord de exportación de contrachapada, el sector foresto-industrial paraguayo consolida su expansión y se prepara para mostrar todo su potencial en la Expo Madera 2025, la vitrina más importante del rubro en el país.

La Expo Madera se celebrará del 12 al 14 de septiembre en el Centro Cultural del Puerto, con más de 60 expositores, delegaciones internacionales y un completo programa técnico que incluirá charlas, paneles y conferencias sobre sostenibilidad, mercados emergentes y oportunidades de exportación.

Los indicadores del primer cuatrimestre de 2025 reflejan – según fuentes oficiales- un impulso sin precedentes para el sector: solo en abril, Paraguay exportó más de 2.700 toneladas de madera contrachapada, mientras que los créditos canalizados por la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) para iniciativas forestales crecieron en un 1.700% en comparación al mismo periodo del año anterior.

En este contexto de dinamismo e inversión, la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) organiza la quinta edición de la feria, que apunta a fortalecer la cadena de valor, fomentar los negocios y posicionar al país como actor relevante en el escenario foresto-industrial regional.

La muestra reunirá a empresas, proveedores, artesanos, instituciones públicas y referentes internacionales del sector, especialmente de Chile, Argentina y Brasil, países que han mostrado creciente interés por el modelo forestal paraguayo basado en plantaciones sostenibles.

Una apuesta por la sostenibilidad y la innovación

Uno de los ejes centrales de esta edición será la sostenibilidad. La organización busca visibilizar que gran parte de la madera producida en Paraguay proviene de bosques cultivados, desmitificando mitos de tala indiscriminada y resaltando el compromiso con la conservación ambiental y la mitigación del cambio climático.

La feria cuenta con el apoyo de entidades clave como la Secretaría Nacional de Cultura, el Ministerio de Industria y Comercio y la Administración Nacional de Navegación y Puertos, lo que refuerza su perfil institucional y estratégico.

Además de la exposición comercial, el evento ofrecerá un programa académico de alto nivel, con expertos nacionales e internacionales que abordarán temas como certificación de productos, mercados de carbono, y financiamiento verde.

Se estima la participación de entre 3.000 y 4.000 personas durante los tres días de feria, consolidando a la Expo Madera como un espacio clave de encuentro, articulación y desarrollo para todos los actores del sector.

Producción Forestal Sostenible, clave en agenda del Foro de Inversiones Unión Europea-Paraguay

Paraguay se prepara para ser el epicentro de la inversión europea en la región con la celebración del ‘Foro de Inversiones Unión Europea - Paraguay 2025’, un evento de alto nivel a desarrollarse los días 24 y 25 de junio en Asunción.

Este foro estratégico, impulsado por Global Gateway de la UE, en alianza con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través de Rediex (la Red de Inversiones y Exportaciones), busca fortalecer los lazos económicos y fomentar la colaboración entre empresas e inversores de ambos bloques.

En el marco del evento, la atención se centra en uno de los sectores con mayor proyección y potencial de crecimiento en el país: la producción forestal sostenible. Paraguay, con su vasta riqueza natural y estabilidad económica, se posiciona como un destino clave para inversiones europeas que buscan no solo rentabilidad, sino también impacto ambiental y social positivo.

Las inversiones sostenibles en la producción forestal aplican un enfoque 360°, integrando criterios ambientales, sociales y económicos para asegurar una gestión responsable y duradera. Estimaciones de Rediex, refieren que la industria forestal tiene el potencial de generar más de 100.000 empleos directos.

En ese sentido, el país avanza en la implementación de herramientas tecnológicas y modelos de gestión innovadores, como el Portal de Bosques y Usos de la Tierra del INFONA, que proporciona información en tiempo real y promueve la transparencia.

Estos avances posicionan a Paraguay como un socio atractivo para la inversión europea de impacto y sostenible, un enfoque alineado con la estrategia Global Gateway de la UE, que busca fortalecer las cadenas de valor y atraer inversiones responsables.

Una plataforma de visibilidad internacional

El Foro de Inversiones UE-Paraguay 2025 representa una plataforma única para visibilizar estas oportunidades, facilitando diálogos estratégicos y orientada a la concreción de acuerdos de inversión y financiación. Este evento busca generar valor tangible para los participantes a través de presentaciones de alto nivel, debates de expertos, visitas a proyectos y espacios de match-making entre proyectos e inversores.

Cabe destacar que el Foro también abordará otros sectores estratégicos de vital importancia para el desarrollo sostenible de Paraguay, como la energía renovable e hidrógeno verde, y la logística y transporte sostenible.

Para más información sobre la agenda y las actividades del Foro, invitamos a visitar la página web oficial del evento, donde se irán publicando las novedades.

Maquila goza de buena salud: exportaciones superan los USD 470 millones

El sector maquilador exportó por USD 478 millones sus manufacturas, en lo que va del año. La cifra representa unos USD 52 millones más que lo obtenido en el mismo periodo del 2024. Los rubros de autopartes, confecciones-textiles y aluminio siguen liderando los envíos de este sector.

Desde el Viceministerio de Industria informaron que las industrias maquiladoras paraguayas mantienen su dinamismo con crecimiento sostenido en exportaciones, generación de empleo y valor agregado, consolidándose como motor clave de la economía nacional.

Al cierre de mayo de 2025, las exportaciones del sector alcanzaron los USD 478 millones, lo que representa una variación positiva del 12%, en comparación al mismo período del año anterior. Además, solo en el mes de mayo, las exportaciones sumaron USD 90 millones en exportaciones.

Los principales rubros exportados en lo que va del año son; autopartes, con el 34% de participación; seguido de confecciones y textiles, con 18%, y productos de aluminio y sus manufacturas, con el 15%. También se registraron envíos de productos alimenticios y plásticos y sus manufacturas, lo que evidencia la diversidad y competitividad del régimen de maquila en sectores estratégicos.

En cuando al mercado de los productos maquiladores, el Viceministerio resalta que el 81% de las exportaciones se dirige a países del Mercosur, con Brasil liderando con un 64% de absorción; seguido por Argentina, con un 15% de mercado. Otros destinos importantes incluyen Estados Unidos, Países Bajos, Chile, Bolivia y Uruguay.

Cabe mencionar que la balanza comercial del sector sigue favorable, ya que las exportaciones superan en un 66% a las importaciones, la cual alcanzó USD 288 millones al cierre de mayo. Esto refleja un fuerte componente de valor agregado en la producción nacional.