Los altibajos marcaron el año para la foresto industria paraguaya, evalúa el sector

En su evaluación de fin de año, el presidente de la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama), Raúl Legal, señaló que el 2023 se va con altibajos en lo que respecta al sector foresto-industrial nacional.

“Estamos cerrando un año con altibajos, por un lado, las exportaciones han bajado en el orden del 10% con relación al año 2022, y también la comercialización de los productos de la madera ha disminuido considerablemente en el mercado local, como consecuencia del año político vivido y la coyuntura económica recesiva tanto nacional como internacional”, manifestó el presidente de la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama), Raúl Legal.

Entro los puntos altos, destacó que las plantaciones forestales tuvieron muy buen desempeño luego de una prolongada sequía y que en los últimos meses, gracias a las lluvias en abundancia que se tuvieron, las plantaciones forestales han superado la superficie plantada de 50.000 hectáreas, por primera vez en la historia de nuestro país.

Con respecto a los créditos para las plantaciones forestales, informó que se han dinamizado y este año la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) reportó un récord en la demanda de Créditos del Fondo Proforestal a través de las entidades intermediarias, superando los USD 60 millones en desembolsos. “Esperamos que la dinámica de las plantaciones siga el mismo ritmo en el 2024”, agregó.

Otro evento importante para el sector- según dijo- fue la Expo Madera 2023, que contó con más de 40 stands y 14 conferencias, así como talleres con expertos en temas forestales, con gran concurrencia de público, llenado con creces las expectativas tanto de expositores como de los visitantes.

“El sector forestal logró despertar el interés de los inversionistas y de las entidades financieras, logro muy importante para alcanzar el desarrollo, teniendo en cuenta el enorme potencial que se tiene”, indicó.

El presidente de la Fepama espera, a su vez, que el 2024 sea otro año de grandes realizaciones y que la foresto industria nacional se vaya consolidando como un importante sector generador de empleos y divisas al país.

También se refirió a la necesidad de un Plan Estratégico para el desarrollo del sector forestal diciendo: “Seguiremos insistiendo en esto, que sea una política de Estado, con la participación de todos los actores del sector forestal, en la que se puedan articular las acciones tanto públicas corrió privadas en beneficio de este anhelado desarrollo”.

Por último, a nivel país, expresó su preocupación sobre el informe PISA que ubica a Paraguay en el puesto 80 de 81 países participantes, lo que ha dejado en descubierto el bajo nivel de la educación paraguaya, situación que debe preocuparnos a todos los paraguayos, “porque representa una amenaza para el desarrollo de nuestras industrias y represas paraguayas, y por ende el desarrollo económico y social del país”.

Sobre el último punto, cerró su mensaje indicando que “debemos colaborar de alguna manera en la mejora de la calidad educativa para asegurar un futuro mejor a las generaciones futuras, pensando en el bienestar de todos los paraguayos. Hoy ya empezamos a sentir la escasez de mano de obra calificada y esto puede poner freno a nuestras proyecciones como empresarios”.

Es noticia también: Presentan acusación contra defensora pública

Mipymes tendrán su espacio en Emprende Shopping

El 1 y el 2 de agosto se realizará el evento Emprende Shopping, con exposiciones, talleres y grandes oportunidades para las personas que tienen sus emprendimientos.

En el Shopping San Lorenzo se llevará a cabo la feria organizada por el Viceministerio de Mipymes el viernes 1 y el sábado 2 de agosto, según anunció el MIC.

Emprende Shopping es una plataforma de apoyo y acompañamiento a los emprendimientos locales de las micro, pequeñas y medianas empresas del país.

Lea también:Nuevos desvíos desde hoy sobre Mariscal López

Según la organización, más de 80 emprendedores confirmaron su presencia y presentarán productos y servicios durante esta gran exposición.

Además de los stands, Emprende Shopping prevé charlas, músicas en vivo, talleres, música en vivo, entre otras actividades.

Es noticia:Buses eléctricos: dos empresas compiten por la adjudicación

Con G. 7.680, el dólar llegó a su nivel más bajo en el año en Paraguay

La cotización del dólar cayó a Gs. 7.680 en las casas de cambio, un valor que alcanza su nivel de hace un año. En abril de este año, superó los Gs. 8.000.

Las pizarras de las casas de cambio amanecieron con G. 7.680 a la venta, mostrando un sostenido descenso tras haber una preocupante escalada meses atrás.

Entre ayer miércoles 9 de julio, y hoy, la cotización bajó 20 puntos, y coloca valores similares al de hace un año cuando el dólar estaba a G. 7.650.

La reducción se estaría dando no solo en el país, sino a nivel regional y, según expertos, uno de los motivos sería el alto al fuego entre Israel e Irán, en donde Estados Unidos intervino.

Además, expertos atribuyen a otro factor, los ahorristas que sacan sus dólares de los bancos para cambiarlos a guaraníes.

Pese a que el valor va descendiendo desde hace algunas semanas, no se descarta que vuelva a incrementar por el aumento de la demanda de dólares de parte de los importadores.

Suman más de 70 nuevos prestadores de servicios

Con 75 nuevas inscripciones en mayo, el Registro de Prestadores de Servicios (Repse) reafirma su rol clave en la formalización y dinamismo del sector. Asunción, Central y Alto Paraná concentran más del 77% de los registros, reflejando la fuerza del comercio y los servicios en estas regiones.

Desde el Departamento de Políticas Sectoriales de Servicios del MIC, informó que el Registro de Prestadores de Servicios (Repse), sigue consolidándose como una herramienta clave para el desarrollo económico del país. En el quinto mes del año, se inscribieron 75 nuevos prestadores, evidenciando el crecimiento y la constante actualización del sector.

Desde su implementación en 2013, el Repse alcanzó un total de 22.346 inscriptos hasta mayo de 2025, reflejando su capacidad para ofrecer datos actualizados en tiempo real sobre la evolución del sector servicios.

En cuanto a la distribución geográfica, las principales zonas económicas del país concentran el mayor número de nuevos inscriptos. Asunción lidera con el 32% de las inscripciones, unos 24 nuevos prestadores; seguida por los departamentos de Central y Alto Paraná, con 17 inscripciones cada uno, representando el 22,66% respectivamente.

Estas tres regiones reúnen el 77,3% del total de registros en mayo, reafirmando su importancia estratégica para la economía nacional, donde el comercio y los servicios son motores clave del crecimiento.

Los nuevos prestadores declararon un total de 584 empleos generados en el periodo, de los cuales el 91,61% corresponde a personal no calificado, unos 535 trabajadores; mientras que los niveles profesional y técnico representan el 4,45%, alrededor de 23 y 26 personas, respectivamente.

Durante el mes de mayo, las principales actividades corresponden a la distribución y comercialización de mercaderías, tanto al por menor como al por mayor, además de los servicios vinculados a la importación. También se observa una creciente participación de los servicios médicos especializados.