Orquidiario online Keiki, con imperdibles descuentos por San Valentín

Las orquídeas son una forma romántica de decir “te quiero” y ni hablar en una fecha tan significativa como el 14 de febrero. En el orquidiario online Keiki presentan interesantísimas opciones con imperdibles descuentos para obsequiar en San Valentín.

Teresita Vaesken Freding, encargada de Keiki online, conversó con Hoy Digital sobre las bellísimas orquídeas disponibles en la tienda y la promoción vigente en este periodo.

“Tenemos una variedad de arreglos para esta edición, masetas de cristal bañadas en plata, orquídeas en vidrio, en cerámica nacional y orquídeas con rosas rojas”, comentó Vaesken.

Además, arreglos de orquídeas en cerámica china, con dos varas grandes en forma de corazón, especialmente pensados para el Día de San Valentín.

Quienes hagan sus compras con cualquier tarjeta del banco Basa, podrán acceder a un 20 % de descuento.

Los pedidos se realizan al número 0976 318 080, línea habilitada tanto para mensajes de Whatsapp como para llamadas. El delivery es gratuito en Asunción y Gran Asunción.

Keiki – Día de los Enamorados

💐😍 Se acerca San Valentín y el orquidiario online Keiki tiene imperdibles descuentos.💝 Las orquídeas son una forma romántica de decir “te quiero” y ni hablar en una fecha tan significativa como el 14 de febrero. En Keiki presentan interesantísimas opciones para esa persona especial.

Publicado por Diario HOY Paraguay en Jueves, 26 de enero de 2023

Quienes complementar las orquídeas con otros obsequios, pueden recurrir a los agregados de champagne y chocolates, disponibles también en la tienda.

En la línea hogareña, las obras de Emmanuel Fretes acompañan los productos, realzando el realismo pictóricos con colores, luces y sombras.

Las materias primas que importa Paraguay: un 75% viene de China

En los dos primeros meses del año, nuestro país importó materia prima por valor de USD 103 millones. Un 75 % de todo lo adquirido proviene de China. Repasamos los principales tipos de productos traídos del exterior, cuántas industrias compran y dónde operan.

Un total de 70 industrias paraguayas importaron productos del exterior, a través del régimen de materia prima, según un informe emitido por el Viceministerio de Industria correspondiente a febrero 2025.

En cuanto a la distribución geográfica, estas industrias se encuentran en Asunción, Central y Alto Paraná.

También en el segundo mes del año las solicitudes de importación autorizadas llegaron a 558, todas ellas formuladas por las 70 industrias. Esta cantidad supera en un 39 % a la registrada en febrero del año pasado.

Lea también: Obras de Mariscal López pasan al otro carril desde el mediodía

Respecto al monto invertido, son 60 millones de dólares, importe equivalente a un 124 % más que los 26 millones de dólares del mismo mes del año anterior. Entre enero y febrero de este año, lo adquirido llega a 103 millones de dólares.

RUBROS

El 80 % de las compras corresponden a productos metalúrgicos (USD 39 millones), equipos y aparatos eléctricos (USD 23 millones) y químicos farmacéuticos (19 millones).

SIN DIPLOMACIA, PERO CON MUCHO COMERCIO

Paraguay no tiene relaciones diplomáticas con China, debido a su amistad de décadas con Taiwán. Sin embargo, las relaciones comerciales siempre marchan viento en popa, para muestra un botón: un 75 % nuestras importaciones provienen de China.

Los demás destinos de lo que adquirimos materia prima son: India y Estados Unidos en un 6 % cada uno, , España con el 2 %, Vietnam el 1 % y el 10 % para el resto del mundo.

Creación del Instituto de la Carne genera rechazo en el sector

El proyecto de creación del Instituto Paraguayo de la Carne sigue generando debate dentro del sector productivo y aún no cuenta con el respaldo de los principales actores de la industria cárnica.

El presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne, Randy Ross, expresó en entrevista con el canal GEN su rechazo a la creación del Instituto Paraguayo de la Carne, argumentando que la iniciativa no es factible y que generaría costos elevados para los productores.

“No estamos de acuerdo porque, según el borrador que vimos, no es viable. Hay muchas incoherencias y una superposición de responsabilidades que ya están establecidas por ley en otras instituciones”, explicó el referente del sector.

Entre los principales puntos cuestionados, Ross destacó que el Instituto se plantea como una entidad público-privada, lo que implicaría regirse por normativas estatales sin que estas estén contempladas en el proyecto.

Además, señaló que dos tercios del borrador contienen regulaciones sobre las plantas industriales, lo que no corresponde a un instituto, sino a organismos ya existentes como la Conacom y el Senacsa.

Otro aspecto que preocupa al sector es el impacto económico que tendría el Instituto, ya que duplicaría los costos actuales para los productores. “Se propone un aporte adicional de aproximadamente 30.000 guaraníes por animal en el proceso de traslado, lo que representa un gasto extra significativo que muchos productores desconocen”, advirtió.

El titular de la Cámara Paraguaya de la Carne aclaró que el gremio está a favor de la promoción del producto, pero considera que existen otras herramientas más efectivas que la creación del Instituto. “Estamos de acuerdo con la promoción de la carne paraguaya, pero ya habíamos propuesto mecanismos alternativos en varias ocasiones. Creemos que se pueden optimizar los recursos sin la necesidad de crear otra entidad”, señaló Ross.

Industria maquiladora celebra 25 años con récords de crecimiento y expansión

La Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (CEMAP) conmemora su 25° aniversario con un evento especial el 29 de abril en el Banco Central del Paraguay. Su presidenta, Carina Daher, destacó el crecimiento sostenido del sector, la diversificación de mercados y la necesidad de fortalecer la infraestructura para atraer más inversiones.

En las últimas décadas, la maquila demostró ser un pilar clave para la economía paraguaya, con un crecimiento del 35% en enero de este año en comparación con el mismo mes de 2024, según datos del Banco Central. Actualmente, el sector -unas 310 industrias bajo el régimen de maquila, liderando los autopartes- emplea de manera directa a casi 31.000 personas y genera miles de empleos indirectos en áreas como logística, servicios y comercio.

En entrevista con el canal GEN, Daher señaló que, aunque Brasil sigue siendo el principal destino de las exportaciones, con el 64% del total, la diversificación de mercados permitió que otros países como Argentina, Bolivia, Chile, Estados Unidos y naciones de Europa y Asia incrementen su participación en las exportaciones del sector.

Si bien la industria maquiladora mantuvo su estabilidad gracias a un marco jurídico sólido, Daher enfatizó que mejorar la infraestructura es clave para su crecimiento. “Necesitamos más puentes, mejores rutas y mayor conectividad para hacer que las exportaciones sean más eficientes y económicas”, afirmó.

Otro punto destacado es la alta participación femenina en la industria, con un 44% de los empleos ocupados por mujeres, muchas de ellas en situación de vulnerabilidad y jefas de hogar en zonas de frontera como Alto Paraná.

Para conmemorar los 25 años del gremio, CEMAP organizará un evento el 29 de abril en el Banco Central del Paraguay. La actividad contará con una conferencia magistral y busca reafirmar el compromiso del sector con el crecimiento económico y la atracción de inversiones extranjeras.

La referente del sector destacó que el actual gobierno mostró un fuerte respaldo a la industria maquiladora, impulsando su promoción a nivel internacional. “Paraguay es un diamante en bruto para la inversión y estamos trabajando para mostrarle al mundo todo su potencial”, finalizó.