Pagos Instantáneos y sus nuevas funciones, entre ellas, devolver transferencias recibidas por error
El Banco Central del Paraguay pone a prueba desde hoy, nuevas funcionalidades en el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI). La devolución de fondos recibidos por error y la solicitud de reembolso de dinero enviado incorrectamente son dos de las opciones con las que harán testeos desde este lunes.
En una conferencia de prensa realizada hoy, el presidente del BCP, José Cantero, dio a conocer la resolución número 35, mediante la cual, el directorio establece funcionalidades inéditas en el SPT.
Las innovaciones se implementarán en dos etapas y cada una tendrá su periodo de testeos que permitirán que, tanto los sistemas del BCP como los aspectos internos se encuentren estables y operando como corresponde.
La devolución de fondos, la solicitud de devolución de fondos y subparticipante son las tres primeras que entrarán en funcionamiento desde el 11 de septiembre, pero que ya ingresan en “producción de ambiente controlado” (las entidades realizarán operaciones entre sí para hacer testeos) desde hoy.
Además, desde el 9 de septiembre pondrán a prueba las funcionalidades denominadas: solicitud de inicio de pago, solicitud de pago y módulo de CAS, que regirán desde el 16 de octubre.
LO QUE IMPLICAN LOS NUEVOS SERVICIOS
Devolución de fondos: podrás devolver una transferencia que recibiste de forma incorrecta. Tu entidad estará proporcionando la funcionalidad a través de sus apps para simplificar el proceso lo máximo posible.
También en Negocios: Gobierno de Abdo: tres años malos, dos de ligero crecimiento y un mensaje para Peña
Solicitud de devolución de fondos: Si te equivocaste al momento de realizar una transferencia, podrás solicitar la devolución de forma sencilla. La devolución de tu dinero está sujeta a la aceptación de la otra parte. Tu entidad estará proporcionando la funcionalidad a través de sus apps para simplificar el proceso.
Subparticipantes: Si sos cliente de una cooperativa, podrás recibir y enviar transferencias de hasta ₲5.000.000 a través del SPI (24/7).
Estas tres funcionalidades forman parte de la primera etapa que entra a prueba hoy, pero rige recién desde el 11 de septiembre.

La presentación de las nuevas funcionalidades se realizó este lunes.
Por otro lado, la segunda fase, que inicia sus ensayos el 9 de agosto, pero comienza a operar el 16 de octubre, incluye:
Solicitud de inicio de pagos: Un comercio tendrá la opción de contratar un servicio de una tercera parte (como por ejemplo las operadoras de medios pagos), para realizar cobros a través de las apps.
Solicitud de pago: Un comercio tendrá la opción de contratar un servicio de su banco o financiera, para realizar cobros a través de las apps proporcionadas por su entidad.
Además, HOY: Incan no tiene medicamentos y pacientes deben pagar, denuncian
Uso de alias (CAS): El alias será el único dato necesario para realizar una transferencia. Los tipos de alias habilitados serán: número de cédula, RUC, teléfono celular o email.
En un mes, maquila generó 1.500 nuevos empleos
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) reportó que, a febrero del 2025, las exportaciones totales ascienden a USD 197 millones, registrando en un solo mes más de 1.500 nuevos empleos vinculados.
Las exportaciones a través de las industrias maquiladoras experimentaron un notable crecimiento en lo que va del 2025, alcanzando los USD 197 millones en estos dos primeros meses. Esta cifra representa un incremento significativo del 23% con respecto al mismo período del año anterior, equivalente a un aumento de USD 37 millones.
Solo en el mes de febrero se exportó por unos USD 98 millones lo cual representó un aumento del 15%. Este desempeño positivo muestra la capacidad del sector para generar valor agregado y contribuir a la balanza comercial del país.
En lo que va del 2025, el 83% de las exportaciones de las industrias maquiladoras se concentran principalmente en: autopartes (30%), productos de aluminio y sus manufacturas (18%), confecciones y textiles (17%), productos alimenticios (10%), y plásticos y sus manufacturas (10%).
Impulsando la Generación de Empleos
El Régimen de Maquila demostró ser un importante motor para la generación de empleo. Donde se registran actualmente unos 32.232 empleos directos, representando un aumento del 26% en comparación con el mismo periodo del 2024.
Cabe destacar que solo en el mes de febrero se han generado unos 1.542 nuevos empleos directos vinculados al régimen. En términos interanuales, el crecimiento es aún más notable, con un incremento de 6.631 empleos.
El 73% de los empleos generados por las industrias maquiladoras se concentran en los sectores de autopartes, confecciones, servicios intangibles, químicos farmacéuticos, y plásticos y sus manufacturas. Además, se destaca el compromiso con la igualdad de oportunidades, con un 45% de los empleos ocupados por mujeres.
Destinos de Exportación
El 77% del total de las exportaciones se dirigió a países miembros del Mercosur. Brasil se consolida como principal destino, absorbiendo un 64% de las exportaciones, seguido por Argentina con un 12%. El restante 23% se distribuye entre Países Bajos, Estados Unidos, España y Bolivia, cada uno representando un 3% del total exportado.
A su vez, el informe resalta que el 91% de las empresas con programa de maquila aprobado se concentran en los departamentos de Alto Paraná (47%); Central (29%); Capital (9%) y Amambay (6%).
Mipymes generan 157.000 puestos de trabajo
De acuerdo con el último Boletín de Formalización, las micro, pequeñas y medianas empresas registradas en el Registro Nacional de Mipymes (Renamipymes) generan 157.423 empleos formales en el país, en el 2023, con una participación del 63% de hombres y 37% de mujeres.
Las Mipymes desempeñan un papel clave en la generación de empleo formal en Paraguay, según la tercera edición del Boletín de Formalización de Mipymes 2023. De acuerdo con el informe, las empresas registradas en el Registro Nacional de Mipymes suman un total de 157.423 empleos formales, de los cuales 99.010 son hombres y 58.339 son mujeres.
El estudio también revela diferencias en la densidad laboral según el tamaño de la empresa. En promedio, las microempresas emplean a 1,66 trabajadores por unidad económica, las pequeñas empresas cuentan con 4,13 empleados en promedio, mientras que las medianas empresas alcanzan una media de 9,99 trabajadores por establecimiento.
Empleo por sector económico
En cuanto a la distribución sectorial del empleo formal en las mipymes registradas, el informe del Viceministerio revela que el sector servicios encabeza la lista con un 44% del total de empleos formales, seguido por el rubro de comercio, que representa un 27% del empleo generado.
Estos datos subrayan la importancia de las mipymes en la economía paraguaya y su rol en la formalización del empleo, contribuyendo al crecimiento y desarrollo del país.
Ponderan crecimiento récord en exportaciones cárnicas a Taiwán
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) destacó que, en los últimos dos años, la relación comercial entre Paraguay y Taiwán experimentó un crecimiento significativo, especialmente en el sector cárnico. En donde los envíos de carne porcina paraguaya al mercado taiwanés aumentó un 1.055% en toneladas y 1.152% en valores, consolidando al país asiático como el principal destino de esta producción nacional.
Al cierre del 2024, Paraguay exportó 9.124 toneladas, por un valor de USD 28 millones de carne porcina a Taiwán, lo que representa el 86% del total de sus exportaciones en este rubro. Actualmente, Paraguay es el tercer mayor proveedor de carne porcina para Taiwán, según los datos oficiales de Senacsa.
En cuanto a la evolución de los dos últimos años de la carne porcina, si se hace una comparación de los dos primeros meses del 2025 con el mismo periodo del 2023, se registra un aumento de 1.520.528 kilos, reflejando un crecimiento del 1.055%. En términos de ingresos, la diferencia positiva alcanzó los USD 4,7 millones, un incremento del 1.152% en relación con el mismo período del 2023.
Para este año, las expectativas de exportación ascienden a 15.000 toneladas, lo que fortalecerá aún más el intercambio comercial entre ambas naciones.
Cabe recalcar que desde el Viceministerio de Rediex, con la presencia de los Agregados Comerciales y la Embajada Paraguaya en la República de Taiwán, se trabaja arduamente para el incremento de los envíos a este destino, como también la apertura de nuevos productos paraguayos.
Carne bovina en Taiwán
Otro de los productos nacionales que también registra un crecimiento sostenido en los últimos años es la carne bovina. De acuerdo a los datos oficiales las exportaciones paraguayas de este rubro a Taiwán aumentaron un 68,4% en volumen y un 109% en ingresos.
Al cierre de febrero del 2025, los envíos de la proteína roja a Taiwán alcanzó un incremento de 2.946.777 kilos en comparación con el mismo periodo de 2023. En cuanto a los ingresos, se registró una diferencia positiva de USD 22 millones, lo que representa un incremento del 109%.