Sin bonos, Paraguay era un país que no latía

El ministro de Hacienda Santiago Peña destacó la importancia de la emisión de bonos para la imagen y la economía del país. Señaló que sin estas operaciones, el país era un corazón que no latía.

Este jueves se realizó el Summit (cumbre) Regional sobre el tópico: ¿es posible el crecimiento en este escenario global?, en el Centro de Convenciones de la Conmebol, organizado por Puente, soluciones financieras, en el marco de la asamblea del BID.

En la ocasión, disertó el ministro Santiago Peña, sobre la situación actual del país en materia económica, principalmente con la última emisión de bonos.

“Es importante porque Paraguay, siendo el corazón de América Latina, era un país que no latía”, dijo Peña. Resaltó que con la primera emisión el objetivo inicial era posicionar al Paraguay pues anteriormente ni siquiera figuraba financieramente.

Indicó, domésticamente, a los bonos se les da el enfoque de las deudas, sin embargo, a los inversionistas les gusta la historia del Paraguay, y admiran la moneda por ser una de las más estables de América Latina.

Destacó que mediante estas operaciones, en tres años se invirtió mucho más que en los últimos 16, sin embargo, “no estamos conformes”, añadió, pues durante mucho tiempo se padeció de este gran déficit.

Con estos movimientos, mientras los vecinos sufrían una crisis, Paraguay fue uno de los que más creció en América Latina, para lo cual el BID resultó un gran aliado.

JUGADORES EXTRANJEROS

Respecto a las estrategias, manifestó que antes, las licitaciones eran solo con firmas nacionales. “Entonces dijimos, traigamos más jugadores y eso obligó a las empresas locales ponerse a nivel de competencia, porque Paraguay va a desarrollarse en la medida en que las empresas lo hagan”, sentenció.

Por su parte, el vicepresidente del BID, Alexandre Meira, sostuvo que la entidad ha hecho inversiones en infraestructura para ayudar a los países a preparar buenos proyectos.

“Invertimos en ventajas muy bajas, el objetivo no es la ganancias, operamos en sectores públicos y privados”, afirmó.

Participaron también del evento el gerente financiero de Conaprole José Luis Rial, el titular de Inspasa Blas Benegas,el director del Banco Central del PAraguay Carlos Carvallo Spalding, entre otros.

Paraguay impulsa agenda económica con España

Con el objetivo de fortalecer y aumentar la presencia de empresas españolas en el país, el ministro Javier Giménez, recibió al Embajador de España en Paraguay, Javier Parrondo. También, repasar la agenda bilateral para la visita oficial del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez.

La reunión, en donde se destacó el interés de España en sectores clave como infraestructuras, agua y saneamiento, y desarrollo forestal, también contó con la presencia del viceministro de Rediex, Javier Viveros.

Por su parte, el Embajador Parrondo señaló que las empresas españolas con amplia trayectoria como SACYR, AENA, Renfe y Entrecanales, fueron mencionadas como actores con alto potencial para contribuir a la modernización del Paraguay.

“Ha sido un encuentro muy provechoso para revisar las relaciones bilaterales en los ámbitos de competencia del Ministerio de Industria y Comercio y también para preparar la visita del presidente Sánchez, que desea conocer Paraguay y fortalecer la presencia de empresas españolas en el país”, afirmó el embajador. Cabe mencionar que en los últimos años la relación bilateral con el país aumentó, como también el incremento de la inversión directa.

Asimismo, Parrondo abordó la importancia de la soja paraguaya para el sector porcino español y remarcó la predisposición de su país para acompañar el proceso de adaptación de los productores a las normas europeas.

El Salvador habilita su mercado para la carne paraguaya

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) comunicó que El Salvador será el nuevo destino para el envío de la carne bovina paraguaya luego de que la Dirección General de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería de ese país aprobara la exportación.

A través de un comunicado, la Senacsa informó que el gobierno de El Salvador aprobó el Certificado Zoosanitario Internacional para que nuestro país pueda enviar carne vacuna a su mercado.

Con esto, Paraguay comenzará a enviar carne bovina a ese mercado que se suma a otros 93 alrededor del mundo.

El presidente de la República, Santiago Peña, celebró esta nueva apertura durante su segundo informe de gestión y resaltó que en poco tiempo, 63 nuevos mercados se habilitaron, reflejando la calidad de la carne nacional.

Por su parte, el vicepresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) celebró este nuevo logro y destacó que la carne paraguaya está en casi en casi todo Centroamérica.

“Hoy Chile es nuestro principal mercado, al igual que Estados Unidos, Brasil. También batimos récord en el primer semestre, ahora con USD. 1.800 millones exportados, y con 8 % menos de carne exportada, vendimos más caro nuestra carne, es un logro importante”, expresó a la radio 650 AM.

Al cierre del primer semestre de este 2025 la exportación de carne bovina superó los USD 1.305 millones por un volumen de 349.728 toneladas.

Nuevas tasas para tarjetas facilitarán cobros digitales en Mipymes

Desde este martes 1 de julio rigen las nuevas comisiones máximas para pagos con tarjetas, lo que representa un impulso clave para la digitalización de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).

La medida, dispuesta por el Banco Central del Paraguay (BCP), reduce al 4% el tope de comisión por operaciones con tarjetas de crédito y al 3% las de tarjetas de débito. Además, se prevé una segunda baja para julio de 2026, cuando los máximos pasarán al 3% y 2%, respectivamente.

El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, destacó la importancia del cambio y llamó a los emprendedores a adoptar el cobro digital.

“Es una noticia sensacional, porque esto permite que más Mipymes puedan utilizar medios electrónicos para cobrar. Hoy hay millones de tarjetas en circulación, y cada venta que no se cobra con tarjeta es una oportunidad perdida”, expresó.

Desde el Ministerio de Industria y Comercio, se impulsa la transformación digital del sector como una herramienta para formalizar, aumentar las ventas y mejorar la competitividad de los pequeños negocios en todo el país. Esta resolución se enmarca dentro de esa estrategia.

Las autoridades consideran que comisiones más bajas harán más accesible la adopción de medios electrónicos, favoreciendo especialmente a los pequeños comercios que operan en contextos informales o con márgenes ajustados.