Dakovo, la trama del mayor operativo contra el armatráfico

International Auto Supply (IAS), con asiento en Asunción, es el centro de toda la investigación en el operativo Dakovo, desarrollado aquí, en Brasil y Estados Unidos. Dimabel, Fuerzas Armadas, empresarios, una exmodelo y otras personas integran la cadena que trafica armas para proveerlas a facciones criminales brasileñas. Conozca la trama.

Un año de seguimiento antes del inicio del operativo Dakovo se realizó de manera conjunta entre la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) y el Ministerio Público, Policía Federal de Brasil y Estados Unidos.

Las operaciones iniciaban el 5 de diciembre con 20 allanamientos en Central y Alto Paraná, 20 en Brasil (seis estados) y uno en Kansas Estados Unidos, con la meta de desarticular un megaesquema de tráfico internacional de armas de procedencia europea a Paraguay y posteriormente a las facciones criminales más peligrosas del Brasil.

El argentino Diego Hernán Dirísio, propietario de la empresa IAS (Internacional Auto Supply), casado con la paraguaya Julieta Vanessa Nardi Aranda, vicepresidenta de Supply, ambos prófugos de la justicia son los líderes del grupo que lidera el tráfico de armas.

No obstante, los eslabones de la cadena van desde la empresa (líder y vendedores), el órgano rector para importación y venta (Dimabel) hasta los intermediarios que servían de nexo con las estructuras criminales del país vecino.

El vocero de la Fiscalía, Gunther Krone, confirmó que, dentro del documento de investigación en el que figura la trama del tráfico de armas, se menciona a un senador paraguayo.

Supuestamente, el 15 de junio del 2022, un legislador se reunió con el empresario Diego Dirísio, propietario de IAS y cabecilla del esquema de tráfico de armas. “Se investiga la posible participación de un senador, eso está en la carpeta fiscal, pero no se da el nombre”, comentó Krone.

En cuanto a la Dimabel, se logró comprobar la activa participación de militares de alto rango en la autorización irregular para la importación de armas, alteraciones documentales para ajustar a la Ley de armas, así como autorizaciones para las ventas irregulares a cambio de grandes sumas de dinero por parte de la empresa en cuestión, entre otras maniobras.

Supply, a través de sus tentáculos con Dimabel, tenía facilidades para importar armas procedentes de Croacia, Eslovenia y República Checa, las cuales recibían rápidas autorizaciones para la importación y posterior venta.

Los lotes de armamentos eran adquiridos por intermediarios con conexiones directas con facciones criminales en todo el Brasil que, para justificar las supuestas transacciones simulaban pequeñas ventas de dos a tres armas a personas sin capacidad financiera, muchas de ellas empleadas, jornaleras o estudiantes. En algunos casos recibían pequeñas sumas de dinero por acceder a la maniobra, y en otros, eran utilizadas sus identidades sin consentimiento.

Previo al envío al Brasil se procedía al borrado de los números de serie de las armas para evitar el rastreo y trazabilidad.

LOS NÚMEROS

Desde el año 2012, la empresa IAS ya importó 25.000 armas que supuestamente fueron vendidas en nuestro país, sin embargo, van a parar a los polos de violencia del crimen organizado en Brasil y toda la frontera.

Para evitar que los pago sean rastreados, la estructura criminal recurría a “doleiros” que operaban interconectados entre Paraguay y Estados Unidos. Los mismos “pulverizaban” grandes sumas de dinero en pequeñas transacciones menores a 5.000 dólares en diferentes cuentas que, finalmente volvían a agruparse para realizar los pagos desde Estados Unidos.

Se incautaron USD 87.200 en efectivo, relojes por 250.000 dólares, lapiceras por 50.000 dólares y 96.000 dólares en cheques.

LOS NOMBRES DE LOS INVOLUCRADOS

Además de Diego Dirísio y su esposa Julieta Nardi, cabecillas de la banda y prófugos de la justicia, estos son los demás involucrados, quienes sí ya cayeron en redes de la Policía

Asunción: Cnel. Bienvenido Fretes exjefe de RENER/Dimabel, quien facilitaba el registro de las armas importadas por la empresa y el Gral. Arturo González excomadandante de la Fuerza Aérea, encargado de proveedor los contactos políticos y hace favores a la organización.

Además, Mercedes Ocampos, Eliane Marengo, Manuel Antonio Gómez, Paulo Fines Ventura Ricardo Morra, Cap. Josefina Cuevas – Militar, exjefa de importaciones de Dimabel, quien dificultaba las importaciones de otras empresas consideradas de la competencia entre otros involucrados; Cinthia Turro-militar, exasesora jurídica de Dimabel, quien debía recibir y responder documentos requeridos por la justicia, (todos ellos con pedido de extradición de la justicia brasileña).

Rodolfo Rodrigo Samaniego catalogado como vendedor dentro de la estructura dedicada a traficar armas, se entregó el 6 de diciembre.

Ciudad del Este: Arnaldo Cubas, Ángel Flecha, Aldo Cantero,Julio Cubas (todos con pedido de extradición de la justicia brasileña)

Concepción: el general retirado Jorge Antonio Orué Roa, extitular de la Dirección de Material Bélico (Dimabel) se entregó el 6 de diciembre ante el Departamento Antisecuestro de la Policía Nacional en Concepción, desde donde ordenaron su traslado a la prisión de Viñas Cué.

El pasado martes 12 de diciembre, la camioneta de Dirisio fue encontrada en un estacionamiento privado de Asunción, sobre Piribebuy y Chile, a metros del Ministerio del Interior y del shopping Mall Excelsior.

Además, ese mismo día se procedió a la apertura de un contenedor de la empresa Supply, donde hallaron otras 425 armas, que se suman a las 1.823 requisadas en el operativo, por un valor de 5.200.000 dólares.

Entre la controversia y los planes de inversión: ¿qué traería consigo la legalización del cannabis?

Siempre controvertido y con posiciones divididas, hablar sobre una eventual legalización de la marihuana en Paraguay trae consigo un amplio debate en el que se mezclan las críticas al uso recreativo de la droga y las visiones del sector empresarial para potenciales inversiones en este campo, tal y como en otros países del mundo.

Por Robert Bourgoing (@robertb_py)

Días atrás reflotó el debate sobre una eventual legalización de la marihuana en nuestro país tras las declaraciones vertidas por el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, quien fue consultado al respecto en una entrevista radial.

“Cada vez cobra más fuerza esa idea”, mencionó en entrevista con Ñandutí, haciendo la aclaración de que, desde el punto de vista económico, “tiene sentido” hablar de una eventual legalización de esta planta satanizada como lo es el cannabis.

Durante su explicación, hizo una comparativa entre “tanta gente escondida en un monte que produce un producto de bajísima calidad, siendo siempre perseguidos por las fuerzas del orden” y aquellos que podrían dedicarse de forma lícita a la plantación de marihuana, generando ingresos de manera legal y sin tener que huir de las autoridades.

Sobre el punto, Giménez se refirió a las múltiples posibilidades que existen en caso de darse una legalización, pudiendo incluso llegar a convertir a la marihuana en uno de los 5 principales productos de exportación, si se considera el actual volumen de producción en Paraguay.

DEBATE Y CONTROVERSIA

Para llegar a esta instancia, previamente hay que analizar diversos factores y aristas que, quiérase o no, siempre acarrearán un amplio debate, con posiciones dividades entre diferentes sectores de la sociedad. Por un lado, están quienes se oponen a esta idea, afirmando que la marihuana es una droga de entrada a otras más potentes y que rechazan su uso recreativo; y por el otro, existen quienes apoyan esta posibilidad, hablando del gran potencial para futuras inversiones y los ingresos que podría traer detrás.

Uno de los que se mostró a favor de este planteamiento es la Cámara de Cannabis Industrial del Paraguay (CCIP), que desde hace bastante tiempo trabaja en todo lo concerniente al cáñamo industrial, una variedad del cannabis que posee diversos usos y que se caracteriza por su menor concentración de THC, componente psicoactivo de la planta.

ARGUMENTOS ECONÓMICOS Y MODELOS EXITOSOS

Uruguay y Canadá sirven como precedentes en el ámbito de la legalización de la marihuana, siendo dos de los principales países dedicados a la producción de esta planta para consumo masivo.

Uruguay fue el primer país en legalizar la producción y venta de cannabis recreativo en 2013, regulando estrictamente su comercialización.

Seguidamente vino Canadá, que ha desarrollado una industria próspera desde su legalización en 2018, con importantes ingresos fiscales y un control estatal efectivo sobre la calidad y distribución.

INFRAESTRUCTURA Y PREPARACIÓN

Paraguay ya cuenta con una infraestructura sólida en el sector del cannabis industrial, lo que le otorga una ventaja competitiva para la transición hacia un mercado recreativo regulado.

Actualmente, el país exporta productos derivados de cannabis industrial a mercados internacionales como Estados Unidos, Brasil y Europa, posicionándose como un jugador confiable en la industria.

El gobierno trabaja en conjunto con la Cámara de Cannabis Industrial del Paraguay (CCIP) para ampliar el marco legal, garantizando que la legalización se implemente con altos estándares de calidad y fiscalización.

BENEFICIOS Y RETOS

La legalización del cannabis podría generar ingresos significativos a través de impuestos, además de fomentar la creación de empleos en un sector emergente. Al regularizar el mercado, se estima que podría generarse un debilitamiento de las fuentes de financiamiento del crimen organizado.

Sin embargo, el éxito de esta iniciativa depende de la capacidad del Estado para garantizar una regulación efectiva, siendo este quizás el aspecto clave en todo el debate que gira en torno a la legalización.

Por citar un ejemplo concreto, la comercialización debería estar limitada exclusivamente a mayores de edad y supervisada de forma estricta, emulando las prácticas de otros países con mayor experiencia. Esto, a su vez, requerirá campañas de educación y un marco normativo robusto.

En el centenario de un maestro, la zarzuela paraguaya aspira a patrimonio de la humanidad

Uno de los hechos más relevantes que dejó el 2024 para nuestro país fue la declaración de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad a la guarania. La zarzuela paraguaya no quiere quedarse atrás y aspira también a conseguir dicha distinción. Y justamente, el objetivo es conseguirlo en el centenario de uno de sus mayores exponentes.

Por Juan Riveros (@JuancitoRiveros)

La zarzuela paraguaya es considerada un género musical lírico-dramático que se constituyó en un fenómeno cultural en nuestro país desde su aparición en la década del 50.

Su característica principal es su toque de comedia con mezcla del folklore tradicional, con mucha influencia de la cultura española. Son considerados como padres de la zarzuela paraguaya el compositor Juan Carlos Moreno González y el poeta y escritor, Juan Manuel Frutos Pane.

La zarzuela paraguaya tuvo su estreno el 14 de agosto de 1956 con la obra “La tejedora de Ñandutí”, bajo el libreto de Manuel Frutos Pane. Además de esas, se destacaron a lo largo de los años otras obras como “Corochiré”, “María Pacurí”, “Las alegres kygua vera”, “Paloma pará”, y muchas más.

El gestor cultural, José Santiago Mazó, comentó a Montecarlo FM de Nación Media, que, motivados por declaración la guarania como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO, ya se inició la campaña para que la Zarzuela Paraguaya sea distinguida bajo los mismos términos.

Y qué mejor año que el 2025 para lograr el objetivo, al cumplirse el centenario del nacimiento del maestro Florentín Giménez, fundador de la Orquesta Sinfónica Nacional y considerado uno de los exponentes del género cultural de nuestro país.

Mazó explicó que, de hecho, el 2025 ya es considerado “El año de la zarzuela paraguaya” y que, por resolución de la Secretaría Nacional de Cultura, ya fue declarada Patrimonio del Paraguay. Las gestiones ya están iniciadas para avanzar hacia el siguiente paso.

“Queremos que más gente conozca sobre el género y, por sobre todo, entienda. El propio paraguayo no tiene idea de la riqueza de la zarzuela”, indicó Mazó, quien recordó que es un trabajo que se inició incluso en el 2013, cuando fue puesta en escena una de las zarzuelas más conocidas, la de “María Pacurí” y a partir de ahí fue creciendo el entusiasmo y profesionalismo de manera gradual.

Para este año está marcada la realización de la obra “Sombrero piri”, específicamente en el mes de abril en el Teatro Municipal Ignacio A. Pane, con la participación de diferentes elencos. Se trata de una obra que tiene el libreto de Manuel Frutos Pane. Existen además tres propuestas para el 2025 en busca de expandir el género en todo el país.

Sin embargo, como asignatura pendiente, el gestor cultural mencionó la falta de archivos, especialmente en lo referente a las partituras de las obras.

El lado oculto del sushi en el embarazo: ¿es un antojo peligroso?

El consumo de sushi con pescado crudo puede representar riesgos graves durante la gestación, debido a infecciones alimentarias. En ese sentido, especialistas advierten sobre los alimentos a evitar para proteger la salud de la madre y el bebé.

Los antojos son una parte común del embarazo, y muchas mujeres desean disfrutar sus comidas favoritas en ese momento, como el sushi. Sin embargo, ciertos alimentos, especialmente aquellos que incluyen ingredientes crudos o poco cocidos, pueden representar riesgos graves para la salud de la madre y el bebé.

Sobre ese punto, el Dr. Robert Núñez contó un caso particular que presentó un problema de salud para una mujer en gestación.

Una joven de 26 años, en su primer trimestre de embarazo, acudió a consulta médica presentando intensos dolores abdominales, acompañados de vómitos y diarrea. La paciente relató al doctor que consumió sushi en un restaurante días antes. Tras los análisis pertinentes, se diagnosticó una infección alimentaria severa atribuida al consumo de pescado crudo contaminado.

Al respecto, el especialista señaló que este tipo de infecciones pueden estar relacionadas con bacterias como Listeria monocytogenes o parásitos como el anisakis.

Explicó que estas infecciones no solo afectan a la madre, sino que también pueden poner en riesgo la vida del feto.

Los síntomas incluyen vómitos, diarrea, fiebre y dolor abdominal, los cuales pueden derivar en complicaciones graves como deshidratación, contracciones prematuras e incluso la pérdida del embarazo.

El consumo de sushi con pescado crudo durante el embarazo fue ampliamente estudiado

Según un artículo publicado en Clinical Microbiology Reviews, la listeriosis es particularmente peligrosa para las mujeres embarazadas debido a la capacidad de Listeria monocytogenes de atravesar la barrera placentaria y afectar al feto. Esto puede causar complicaciones graves como aborto espontáneo, muerte fetal o parto prematuro.

Además, los parásitos como el anisakis, presentes en pescados crudos contaminados, pueden generar reacciones alérgicas y molestias gastrointestinales severas, como señala la European Journal of Clinical Microbiology & Infectious Diseases.

En esa línea, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) advierte que las mujeres embarazadas deben evitar consumir pescados o mariscos crudos o poco cocidos, incluyendo sushi, ostras, almejas y mejillones, debido al riesgo de infecciones alimentarias.

Además, la FDA y la Agencia de Protección Ambiental (EPA) recomiendan que las mujeres embarazadas consuman entre 8 y 12 onzas (aproximadamente 2 a 3 porciones) por semana de una variedad de pescados bajos en mercurio, siempre que estén bien cocidos.

Alimentos a evitar durante el embarazo

Para minimizar riesgos durante la gestación, se aconseja evitar los siguientes alimentos:

-Pescados con alto contenido de mercurio.

-Mariscos y pescados crudos o poco cocidos, incluyendo sushi, ostras, almejas y mejillones.

-Carnes crudas o poco cocidas, ya que pueden contener bacterias o parásitos perjudiciales.

-Huevos crudos o alimentos que los contienen, como masa para galletas o ciertos aderezos caseros.

-Lácteos no pasteurizados y quesos blandos, como feta, brie y queso fresco, que pueden estar contaminados con Listeria monocytogenes .

Finalmente, el doctor Núñez manifestó que es fundamental que las mujeres embarazadas consulten con su médico sobre su dieta y se informen adecuadamente para garantizar su bienestar y el del bebé en desarrollo.