Tragedia en el set de Baldwin pone de relieve frenesí poscovid de Hollywood

El aumento de la demanda por nuevos contenidos generó una presión brutal en algunos sets para ahorrar costos y "terminar" proyectos. Después de la tragedia del western "Rust", expertos reflexionan sobre las condiciones del Hollywood pospandemia.

El día en que Alec Baldwin trágicamente mató a la directora de fotografía Halyna Hutchins, de 42 años, durante un ensayo, la producción enfrentaba problemas debido a que un equipo de cámara abandonó el set en protesta por mejores condiciones laborales.

Varios de los productores que estaban trabajando en la película con un presupuesto de menos de 7 millones de dólares -considerado bajo para una producción de acción- tenían poca experiencia.

Sin el apoyo de un estudio grande, “Rust” era financiada por un pequeño grupo de compañías, y la expectativa era vender la película a una plataforma de streaming, de acuerdo con el diario Wall Street Journal.

Ésta es la nueva realidad de Hollywood, en donde la insaciable demanda por contenido nuevo para alimentar las plataformas de streaming en expansión ha generado condiciones de rodaje precipitadas, de acuerdo con los expertos.

“Hay mucha presión para concretar los proyectos, y después del covid parece haber incluso más presión porque la gente está tratando de lanzar sus películas, tienen plazos que cumplir”, dice Joyce Gilliard, una estilista que sobrevivió por poco a una de las más conocidas tragedias de Hollywood.

Gilliard resultó con su brazo quebrado cuando un tren atropelló a un equipo de producción durante el rodaje de “Midnight Rider” en 2014, matando a una camarógrafa. La tragedia de “Rust” le trajo de vuelta el “tremendo estrés postraumático”, dijo en entrevista con AFP.

“Si las producciones y los estudios no piensan en seguridad, esto se extiende al resto del personal”, añadió. “Comienza desde arriba”.

Los productores de “Rust” no respondieron los varios pedido de AFP para comentar el tema.

Mientras avanza la investigación sobre lo ocurrido en el Rancho Bonanza Creek, en Nuevo Mexico, donde se rodaba la película, los expertos advierten que es imposible establecer una relación directa entre la reducción de costos y negligencia.

Pero Gregory Keating, profesor de derecho de la Universidad del Sur de California, afirma que “las armas han sido utilizadas como utilería en los sets durante más de 100 años”, y que si los protocolos establecidos fuesen seguidos, básicamente sería imposible que alguien fuese asesinado por una bala en un set.

“La falla es siempre no tomar las precauciones que deberías tomar. Y el contexto aquí es que la reducción de costos ciertamente parece algo relevante en este punto”, dijo.

“Es más caro hacer las cosas de la forma correcta”.

En una rueda de prensa el miércoles, el sheriff de Santa Fe, Adan Mendoza, dijo que, en su opinión, “hubo algo de complacencia en este set”.

“Creo que hay cosas que deben ser atendidas por la industria del cine y posiblemente por el estado”, aseguró también.

“FRENESÍ”

Las contrataciones en “Rust” están bajo escrutinio después de que fue revelado que el especialista en utilería Neal W. Zoromski, con décadas de experiencia en Hollywood, rechazó una oferta de trabajo en la película debido a ver “enormes señales de preocupación” en la negociación con los productores.

Zoromski contó al diario Los Angeles Times que los productores rechazaron su pedido para tener un equipo de dos personas: un asistente y un encargado de armas. Para los productores una sola persona debía encargarse de ambos trabajos.

“Nunca debes tener un asistente haciendo las funciones de un encargado de armas. Son dos trabajos demandantes”, señaló en entrevista con el periódico.

Un equipo de cámara se retiró del set la mañana del jueves, el mismo día en que ocurrió el incidente mortal, y fue reemplazado por contrataciones de último minuto que no pertenecían a ningún sindicato.

Los sindicatos juegan un papel crucial en exigir el cumplimiento de las normas para proteger a sus miembros, explicó Keating.

“Si el encargado de armas es un empleado adscrito a un sindicato, y no lo puedes despedir, esta persona está en una mejor posición de decir ‘no hay forma de que nos comportemos así, no te atrevas a hacer esto, rueda esta escena hasta que…'”, comentó Keating.

La encargada de armas de “Rust” era Hannah Gutierrez Reed, de 24 años. Hija de un veterano del sector, Gutierrez Reed sólo había trabajado en una película antes de este western. Ella tampoco respondió a los pedidos de AFP.

Un encargado de electricidad, que pidió no ser identificado, dijo a la AFP que desde que las producciones volvieron al ruedo después de los confinamientos de la pandemia, ha sido más difícil que nunca contratar gente.

“Hay este frenesí, esta demanda por contenido para compensar el tiempo perdido”, dijo. “Creo que lo que impera es la mentalidad de ‘sólo termina, termina, termina'”.

“Socorro, ¡Democracia!”: Ciclo de cine en el Instituto Paraguayo Alemán

El Centro Cultural Paraguayo Alemán (ICPA) proyecta películas alemanas todos los miércoles a partir de las 19:00. Actualmente presenta el ciclo, “Socorro, ¡Democracia!”. El acceso es libre y gratuito, e incluye pororó.

Este miércoles 13 de junio se proyectará “Nahschuss”, película de ficción, que sigue al joven investigador, Dr. Franz Walter, quien hace un pacto fáustico con el poder del Estado de Alemania del Este para obtener un puesto de cátedra y privilegios privados.

“A cambio, Walter lleva a cabo una operación para los servicios de inteligencia y seguridad exterior. Se da cuenta demasiado tarde con quién se ha metido”, expresa la trama.

El largometraje es dirigido por Franziska Stünkel. Tiene una duración de 112 minutos y cuenta con subtítulos en español.

Tiene en su haber varios premios como el “Nuevo Cine Alemán”, del Festival de Cine de Múnich (2021) y el Premio One Future del Festival de Cine de Múnich (2021). Además estuvo nominada al “Gold Hugo”, del Festival Internacional de Cine de Chicago (2021)

El ICPA se encuentra ubicado en la calle Juan Salazar 310 c/ Av. Artigas, barrio Ricardo Brugada. Para mayor información, el público puede contactar a la cuenta en Instagram del instituto (@icpa_gz).

Te puede interesar: Ayelén Alfonso firmará contrato con Universal Music: “Es oficial”


Cortometraje paraguayo “El Fiscal” compite en festival audiovisual de Colombia

El cortometraje paraguayo, “El Fiscal”, compite en Tengo Fe Film Festival, certamen orientado a obras audiovisuales en Colombia. El mismo fue escrito y dirigido por la actriz Andy Romero.

El material fue grabado en mayo del 2024, en la ciudad de Asunción. Cuenta con las actuaciones de Erik Gehre, Claudia Zárate, Vico Fretes, y Andrea Ayala.

“Alejandro Duarte (Erik Gehre) es un reconocido Fiscal que busca hacer justicia e investiga a un mafioso político Eligio Peralta, esta situación lo lleva a experimentar una serie de conflictos con su familia”, menciona la sinopsis.

El corto marca el debut de Andy Romero como directora, quien cuenta con trayectoria como actriz en gran cantidad de obras teatrales y audiovisuales. En cine, formó parte del elenco de las películas “Juventú” y “Pora”.

Trabajó además en la producción brasileña “O Mecanismo”, serie producida por plataforma de streaming, Netflix, en el 2019, basada en las investigaciones de la operación Lava Jato.

El equipo de producción lo integran Paul Chaparro en cámara, Mathias Ramalho en sonido y Diego Ruiz en edición.

El público puede ayudar al cortometraje, sumando su “like” (me gusta) en la cuenta en Instagram del festival.

Te puede interesar: Película paraguaya “Tiempo de Mandarinas” realiza su rodaje en Asunción


Película paraguaya “Tiempo de Mandarinas” realiza su rodaje en Asunción

La película paraguaya “Tiempo de Mandarinas”, inició su rodaje en Asunción. La misma centra su historia en la ciudad capital teniendo como contexto la dictadura stronista.

Dirigido por Ramiro Gómez, el largometraje se adentra en la compleja relación entre Porfiria, una empleada doméstica, y su empleadora Pilar, a lo largo de tres décadas, en el contexto de la dictadura paraguaya y la transición hacia la democracia.

La trama sigue a Porfiria, quien se muda a Asunción en los años 70 para emplearse en la casa donde su tía Victorina vive y trabaja desde hace 25 años. Allí, Porfiria enfrenta las barreras del idioma y la discriminación hacia su condición social y origen rural.

A lo largo de los años, su vínculo con Pilar evoluciona, mientras desarrollan una relación ambigua fortalecida por su conexión con Salvador, el hijo menor de Pilar.

El filme es una coproducción entre Paraguay, Ecuador (Zoommatika) y Argentina (La Productora de la Tierra), y tiene el respaldo de fondos nacionales e internacionales, incluyendo el Programa Ibermedia, y el auspicio del banco Itaú.

Ramiro Gómez tiene en su haber documentales como “Tierra Roja” y “Frankfurt”, ha recibido múltiples premios y menciones en festivales internacionales, incluyendo el 22º Festival Internacional de Mar del Plata, el 10th Cine de las Américas International Film Fest de Austin, Texas, y el SANFIC de Santiago de Chile.

Leé también: “Los Últimos” sigue recorrido en festivales de cine en México, Turín y Malta