EEUU aliviará normas para donación de sangre de hombres homosexuales y bisexuales
Las autoridades sanitarias de Estados Unidos propusieron aliviar las restricciones de la era del SIDA sobre las donaciones de sangre por parte de hombres homosexuales y bisexuales.
Fuente: AFP
Actualmente, los hombres homosexuales y bisexuales deben abstenerse de mantener relaciones sexuales durante tres meses, aún si tiene relaciones monógamas, para ser elegibles para donar sangre.
Las nuevas reglas propuestas por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) buscan eliminar ese requisito a cambio de una evaluación de riesgo individual.
A todos los donantes de sangre se les hace la prueba del VIH, pero es posible que el virus no siempre aparezca de inmediato si alguien está tomando medicamentos de profilaxis previo al análisis.
En el apogeo de la epidemia del SIDA en la década de 1980, la FDA impuso una prohibición de por vida a las donaciones de sangre por parte de hombres homosexuales para evitar la propagación del virus del VIH a través de productos sanguíneos.
Ese veto se eliminó en 2015, pero los hombres homosexuales y bisexuales debían abstenerse de tener relaciones sexuales durante al menos un año para ser elegibles para donar sangre.
En abril de 2020 se redujo ese período a tres meses, incluso para aquellos monógamos, en momentos en que había escasez de sangre en los primeros tiempos de la pandemia de covid-19.
Bajo la nueva normativa propuesta, se preguntará a todos los posibles donantes de sangre si han tenido parejas sexuales nuevas o múltiples en los últimos tres meses.
Los posibles donantes serán elegibles si no mantuvieron sexo anal con parejas nuevas o múltiples en los últimos tres meses.
Se diferirá la donación de aquellos que las hayan tenido. La FDA dijo que a las personas que dieron positivo a la prueba del VIH o que tomaron medicamentos para tratar una infección por el VIH se les seguiría prohibiendo donar sangre.
“Mantener un suministro seguro y adecuado de sangre y productos sanguíneos en Estados Unidos es primordial para la FDA”, dijo su comisionado, Robert Califf, en un comunicado.
“Esta propuesta para una evaluación de riesgo individual, independientemente de su género u orientación sexual, nos permitirá seguir usando la mejor ciencia”, agregó.
La propuesta de la nueva normativa está en línea con reglas similares vigentes en Canadá y Reino Unido, agregó la entidad.
Francia crea fondo para defender derechos de las personas LGBT en el mundo
Francia creó un fondo de 2,1 millones de dólares que utilizarán sus embajadas para defender los derechos de las personas LGBT en todo el mundo, anunció este lunes la canciller Catherine Colonna, con motivo del 15º aniversario del Grupo LGBTQI de Naciones Unidas.
Fuente: AFP
“Era la primera vez que un ministro de Asuntos Exteriores francés participaba en este grupo”, declaró la portavoz Anne-Claire Legendre.
Colonna asiste esta semana al 78º periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU, que reúne a más de 140 líderes mundiales en Nueva York del 18 al 24 de septiembre.
El fondo anunciado está dotado con 2 millones de euros (2,1 millones de dólares) para que las legaciones francesas “puedan apoyar a quienes defienden a diario y en todo el mundo los derechos de las personas LGBT+, a veces a riesgo de sus vidas”, añadió la vocera.
Francia reiteró el lunes “su compromiso con la despenalización universal de la homosexualidad y la defensa de los derechos de las personas LGBT+”.
En octubre de 2022, Francia nombró a Jean-Marc Berthon embajador para los derechos de las personas LGBT, hecho inédito en la historia de la diplomacia del país europeo.
Nassib, el primer jugador abiertamente gay en la NFL, se retira
El ala defensiva Carl Nassib, quien en 2021 se convirtió en el primer jugador abiertamente gay que disputó un partido en la NFL, anunció su retiro en las redes sociales.
Fuente: AFP
Nassib calificó la decisión, después de siete temporadas en la liga, como “agridulce”, y dijo que se retiraba del football americano para centrarse en su empresa.
“El football me ha dado más de lo que jamás hubiera imaginado”, escribió en su cuenta de Instagram. “Realmente puedo colgar mi casco por última vez sabiendo que di todo lo que tenía”.
Nassib, seleccionado en la tercera ronda del draft (selección de talentos) de 2016 por Cleveland, pasó dos años con los Browns y luego jugó dos temporadas con los Tampa Bay Buccaneers.
Firmó con los Raiders en 2020 y jugó dos temporadas con ellos antes de regresar a Tampa Bay para 13 juegos la temporada pasada.
Se declaró gay en 2021, convirtiéndose en el primer jugador activo de la NFL en hacerlo.
Michael Sam había sido el primer jugador abiertamente gay seleccionado en el Draft de la NFL, elegido por el entonces St. Louis Rams en 2014.
Sam jugó partidos de pretemporada para los Rams y estuvo brevemente en el equipo de práctica de los Dallas Cowboys, pero nunca se vistió para un partido de temporada regular.
“Grandes momentos como este son momentos de gratitud”, escribió Nassib. “Quiero agradecer a Dios, a mi familia y a mis amigos por estar siempre ahí para mí, incluso cuando no me di cuenta”.
El defensivo añadió que “quiero agradecer a mi agente Brian Ayrault. Quedarme con él fue una de las mejores decisiones que he tomado. Brian fue la primera persona en la industria del football con la que hablé y no pestañeó. Me animó y motivó a seguir adelante con mi anuncio y lograr el mayor impacto posible”.
En medio de agradecimientos a los entrenadores y ejecutivos de equipo, compañeros de equipo, entrenadores y otro personal del equipo con el que trabajó a lo largo de los años, Nassib ofreció consejos a “cualquiera que sueñe con ser el mejor, nunca dejes que nadie te convenza de que es imposible. Sé el mejor”.
“Lo mejor que puedes ser en todo lo que haces. Trabaja duro, toma decisiones inteligentes y sé amable con los demás”, finalizó.
Corte de Hong Kong respalda las uniones del mismo sexo sin reconocer el matrimonio
El máximo tribunal de Hong Kong se pronunció el martes en contra del matrimonio entre personas del mismo sexo, pero instó al gobierno a establecer marcos alternativos para reconocer legalmente estas relaciones, en una victoria parcial para la comunidad LGTBQ.
Fuente: AFP
Durante la última década, los activistas LGTBQ en esta antigua colonia británica habían logrado pequeños avances legales para tumbar políticas gubernamentales discriminatorias en cuestión de visados, impuestos o vivienda.
Pero el caso presentado por el activista prodemocracia encarcelado Jimmy Sham era el primero sobre el matrimonio igualitario en llegar hasta la Corte Final de Apelaciones.
Sus cinco jueces dictaminaron que el gobierno “incumple su obligación (…) de establecer un marco alternativo para el reconocimiento legal de las relaciones del mismo sexo (como un registro de relaciones civiles o uniones civiles)”.
Los jueces otorgaron “un periodo de dos años” a las autoridades municipales para que cumplan con el fallo y creen un marco legal para reconocer estas relaciones.
Sin embargo, la corte “desestimó por unanimidad” el recurso presentado por Sham para reconocer el matrimonio entre personas del mismo sexo, tanto en Hong Kong como los registrados en el extranjero.
A diferencia de lo ocurrido en China continental, donde el activismo LGTBQ se enfrenta a numerosos desafíos políticos, en Hong Kong crece el apoyo de la población por el matrimonio igualitario.
Una encuesta determinó este año que 60% de los hongkoneses apoyan el matrimonio igualitario, contra solo 38% hace una década.
Desde su regreso a China en 1997, la ciudad ha gozado de un estatus semiautónomo que le concede más libertades y autonomía de decisión que en el territorio continental.
Sham inició su batalla legal en 2018. No pudo asistir a la publicación del fallo al estar actualmente encarcelado a la espera de juicio por supuestos delitos de seguridad nacional no vinculados a su activismo LGTBQ.
El hombre de 36 años argumentó que la prohibición del matrimonio igualitario y la ausencia de un esquema alternativo como las uniones civiles violan su derecho a la igualdad.
Pero en dos ocasiones la justicia le ha denegado el reconocimiento del matrimonio con su pareja del mismo sexo, registrado hace casi una década en Nueva York.
Los jueces alegaron el martes que la “libertad constitucional del matrimonio (…) se limita a los matrimonio del sexo opuesto y no se extiende al matrimonio del mismo sexo”.
Sin embargo, admiten la “necesidad” de reconocer legalmente estas uniones para situaciones como la toma de decisiones médicas si la pareja está enferma o la división de bienes al fin de una relación.
– “Victoria parcial pero muy importante” –
El académico de estudios de género Suen Yiu-tung dijo que el fallo es “una victoria parcial pero muy importante” para Hong Kong, que no despenalizó las relaciones sexuales entre hombres hasta 1991.
La abogada de derechos humanos Wong Hiu-chong señaló que era un “paso importante hacia la protección de derechos LGTB”, pero lamentó que el plazo de dos años dado al gobierno era “un poco largo”.
“Esperamos que la administración se ciña a este plazo tan generoso y no procrastine”, agregó.
En Asia, solo Nepal y Taiwán reconocen el matrimonio entre personas del mismo sexo. Diputados surcoreanos presentaron recientemente una ley para reconocer las uniones civiles.
Aunque firmas internacionales en Hong Kong han apoyado campañas LGTBQ, las autoridades de la ciudad, avaladas por China, han mostrado poco interés en aprobar leyes para promocionar la igualdad en este campo.
Además, la defensa de los derechos humanos ha pasado parcialmente a la clandestinidad desde la ley de seguridad nacional impuesta en 2020 por Pekín, después de las violentas protestas prodemocracia ocurridas un año antes en la ciudad.
Un programa radiofónico que promocionaba los derechos LGTBQ en la emisora pública de Hong Kong fue cancelado en julio tras 17 años en antena.