XII Encuentro Internacional de Oralidad en Paraguay ‘La patria que late en mí’

Del 31 de mayo al 04 de junio se lleva a cabo el XII Encuentro Internacional de Oralidad en Paraguay ‘La patria que late en mí, el mismo busca revitalizar el arte ancestral de contar cuentos.

Se trata de un encuentro de intercambio entre narradores nacionales e internacionales celebrado en distintas ciudades del país.

Contar cuentos, aquel ritual tan propio de los abuelos y las abuelas revive de la mano de los narradores y las narradoras orales en escena, también llamados cuentacuentos o cuenteros, que en nuestro país tienen como antecesores a los caseadores populares o contadores de casos (káso ñemombe’u).

La duodécima edición del Encuentro Internacional de Oralidad en Paraguay La patria que late en mí convoca a

 

narradores locales e internacionales provenientes de España, Argentina, Bolivia y Brasil que se encontrarán con un público ávido de historias en distintas ciudades del país.

El programa comprende espectáculos de cuentos para niños, niñas y adultos, conversatorios, talleres de capacitación y profesionalización en instituciones educativas, auditorios de teatro y también actividades en el marco de la Feria Internacional del Libro de Asunción (FIL).

Encarnación y la capital serán los principales puntos de encuentro de este evento que ha sido declarado de interés educativo por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), a través de la resolución n.º 665 del 2 de mayo de 2023; y de interés cultural por la SNC mediante la Resolución n.º 362 de fecha 17 de mayo de 2023.

GALA Y PRIMERA MARATÓN DE CUENTOS

Cinco países serán representados por reconocidos narradores: Miguel Fo (España), Celia Asturizaga (Bolivia), Juan José Decuzzi (Argentina), Ulises Junior (Brasil) y Aura Brítez (Paraguay). Los invitados internacionales fueron convocados teniendo en cuenta los ejes de trabajo de las Artesanas de la Palabra: fomento lector, memoria oral y capacitación y profesionalización de narradores orales de la escena.

En pleno auge virtual, la intención de estee grupo es recuperar un espacio donde mirar, escuchar y compartir a través de la imaginación.

Otra de las actividades principales de esta edición será la primera Maratón de Siete Horas de Cuentos, prevista para el 4 de junio, desde las 10:00, en el Parque Caballero (Manuel Gondra y Andrés Barbero), con la participación de 34 narradores orales, caseadores y hacedores de la palabra de todas las edades y ciudades.

Laura Ferreira, directora general del XII Encuentro Internacional de Oralidad, comentó que la idea de esta iniciativa procede de la Maratón de Cuentos de Guadalajara, España, donde ella participó el año pasado. “Allá son 48 horas, pero con 7 podemos empezar en Paraguay… la idea es que las familias pasen a compartir al menos una hora, o dos, o tal vez el más animado intente quedarse las siete horas de cuentos”.

PREMIO ARANDU ÑE’Ẽ
Desde el año 2014, las Artesanas de la Palabra realizan un homenaje a personas o grupos que han demostrado valoración y compromiso con la palabra en su cotidiano vivir y en su opción artística profesional. Este tributo se materializa con la entrega del Premio Arandu Ñe’ẽ, que en lengua guaraní significa “la sabia palabra” (que se origina en quien tiene la capacidad de sentir su alma).

Este año será reconocido con esa distinción Juan José Decuzzi, por su compromiso cotidiano con el arte y por el aporte que en el año 2015 realizó al Paraguay, específicamente a la ciudad de Yaguarón, donde a través de un taller sembró la semilla de lo que los narradores y caseadores locales llaman Pytumby Jave, noche de cuentos que convoca a todos los yaguaroninos a compartir historias. El premio se entregará el 1 de junio, a las 18:30, en la Casa de la Cultura de Yaguarón.

La mayoría de las actividades son sin costo, tan solo algunos talleres o espectáculos tienen un valor simbólico. En las redes de Artesanas de la Palabra y del Encuentro de Oralidad estarán publicadas en detalle.

El XII Encuentro Internacional de Oralidad en Paraguay es organizado por el Colectivo de Arte y Educación Artesanas de la Palabra. El proyecto fue adjudicado por la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), a través del programa Fondos de Cultura para Proyectos Concursables 2023.

tiene el apoyo de la Embajada Argentina, el Centro Cultural de España Juan de Salazar, la Asociación de Damas Bolivianas, la Cámara del Libro Asunción Paraguay (CLAP), la Municipalidad de Yaguarón, el Instituto de Arte, el Instituto Superior de Educación Divina Esperanza (ISEDE), Libruras y Cuentería – Escuela Latinoamericana de Cuentacuentos.

Roa Bastos, la figura más importante del país, según sondeo de TikTok

El influencer argentino Guido Lannaccone, visitó suelo guaraní y aprovechó para encuestar a nuestros compatriotas. El comunicador de redes, le preguntó a los locales quién es la persona más importante que nació en Paraguay, y muchos de los encuestados apuntaron que el número uno, es el laureado escritor Augusto Roa Bastos (1917-2005).

El influencer se dio la tarea de encuestar a los paraguayos en un centro comercial. Algunas de las personalidades citadas por la gente fueron: Laurys Dyva, Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia, Julio Enciso, Larissa Riquelme, José Luis Chilavert, Mcal. Francisco Solano López, Agustín Pío Barrios o Mangoré, y muchos más.

Pero el que más fue citado por los desconocidos, fue recordado escritor Augusto Roa Bastos. La encuesta se publicó en las redes de argentino y sumó varias reacciones: “Está entre Roa Bastos y Mangoré”, “Nadie dijo Luis Alberto del Paraná que llevo a Paraguay muy lejos”, “Emiliano R Fernández y José Asunción Flores, tan hermosos con poemas y canciones”, entre otros.

@guidocone

¿QUIÉN ES EL PARAGUAYO 🇵🇾 MÁS IMPORTANTE DE LA HISTORIA? 🤔 Eso salí a preguntar por las calles de Paraguay... ¡Mirá las respuestas de la gente! ¿Y para vos quién fue la persona más importante que nació en Paraguay hasta el momento? ¡Dejala en los comentarios! 💪🏻 #paraguay #asuncion #luque #paraguayosfamosos #larissariquelme #laurysdyva #drfrancia #mercosur #latinoamerica #argentina #chilavert #futbol #futbolparaguayo #mariscallopez #roabastos #augustoroabastos #parati #foryou #foryourpage #fyp

♬ sonido original - Guido Iannaccone

Sobre Augusto Roa Bastos

Augusto Roa Bastos fue un escritor, novelista y periodista paraguayo. Considerado uno de los escritores más importantes de la literatura paraguaya y latinoamericana del siglo XX. Nacido en Asunción, creció en una familia de agricultores. Estudió en la Universidad Nacional de Asunción y comenzó su carrera como periodista en la década de 1940.

Sus obras se basan en la realidad social y política de Paraguay y América Latina del siglo pasado. Entre sus obras más destacadas se encuentran: “Hijo de hombre” (1960), una novela que explora la historia de Paraguay a través de la figura de un hombre común y “Yo, el Supremo” (1974), una novela que recrea la figura del dictador paraguayo José Gaspar Rodríguez de Francia.

Roa Bastos recibió numerosos premios y reconocimientos por su obra, incluyendo el Premio Cervantes en 1989 y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1982.

Te puede interesar: Fallece Silvia Pinal, ícono mexicano del cine y la televisión

Arranca la V edición de FILFA - Feria Internacional del Libro Fotográfico Autoral

Desde este jueves 7 al sábado 9 de noviembre, en el Centro Cultural de España (CCEJS), la Feria Internacional del Libro Fotográfico Autoral (FILFA) celebra su quinta edición. Se prevén tres días de diversas actividades como charlas, conferencias, lanzamientos y más, todas de acceso libre y gratuito.

La Filfa es una iniciativa de la asociación de fotógrafos y fotógrafas El Ojo Salvaje (EOS). Se trata de un espacio generado para la creación, difusión e impulso de fotolibros, siendo un punto de encuentro internacional para autores, artistas y el público paraguayo, reafirmando el valor del fotolibro como un medio artístico y cultural.

En su edición 2024, contará con la representación de 5 países, la participación de 8 invitados internacionales, 7 presentaciones de libros, 3 talleres, 3 conversatorios, 2 VJ Book con artistas invitados, 2 proyecciones audiovisuales correspondientes al Taller de Ensayo Fotográfico 2024, una conferencia magistral y una performance.

El programa incluye tres talleres destacados: el seminario “Fotolibros y Narrativa Fotográfica” dirigido por el editor español Gonzalo Golpe, el taller “Miradas Urbanas” con el fotógrafo brasileño Nilo Biazzetto, enfocado en capturar la esencia del barrio La Chacarita, y el Taller de Fotobordado a cargo de Raquel Rivaldi.

Estos talleres permitirán a los y las asistentes aprender técnicas narrativas y creativas en el fotolibro y la fotografía.

El acto de apertura será el jueves 7 a las 19:30, y posteriormente se procederá al lanzamiento del fotolibro colectivo “Exploraciones,” resultado de la colaboración de autores y autoras de EOS, junto a distintas publicaciones de destacados y destacadas artistas de la región, elaborado con el apoyo del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec).

Para el viernes 8 se prevé la premiación de la IV edición del Concurso Nacional de Fotolibro, correspondiente a Jessica Insfrán Pérez, a las 19:30. El programa completo de la Filfa está disponible en su cuenta en Instagram @filfapy y la de EOS (@el_ojo_salvaje).

La FILFA es realizada con la colaboración del CCEJS, bajo la dirección de Leonor De Blas. Cuenta con el apoyo de la AECID, Fundación Itaú y Casa Nissei.

Te puede interesar: “Encuentro cercano después del ocaso” llegó a las tablas de la Sala La Correa


Los pueblos nativos son tema en “Cosmovisión Chamacoco”, el libro de Guillermo Sequera

El libro “Cosmografía Chamacoco” será lanzado este martes 15 de octubre, a las 19:00, en el Centro Cultural Manzana de la Rivera. El material resalta el poder del dibujo como herramienta para rescatar y transmitir la cosmovisión de los pueblos nativos.

El autor del material es el antropólogo y etnomusicólogo, Guillermo Sequera, quien ha dedicado su vida a conectar con las comunidades y preservar sus relatos. Su trayectoria se ve influenciada por sus experiencias personales y su amor por la lectura, lo que lo llevó a explorar y aprender de las diversas culturas de Paraguay.

Los artistas Ogwa Flores Balbuena y Wylky Dohorâta aportan su visión a través del arte, invitando a todos a reflexionar sobre sus propias raíces y el futuro de la diversidad cultural.

La actividad, de acceso libre y gratuito, contará con la participación de Rodolfo Ñuhwyt Fretes, miembro del clan kytymáräha, quién ha jugado un papel crucial en la promoción del patrimonio cultural nativo de los Tomárâho.

Desde 1999, ha trabajado junto a Sequera en la creación de materiales lexicográficos y relatos en lengua vernacular. Su compromiso ha contribuido al fortalecimiento y la difusión de la cultura Tomárâho.

Según el INE, los Tomárâho son apenas 213 personas, una minoría frágil pero resiliente, cuya cultura está en grave riesgo de extinción. Los ybytoso son unas 2.126 personas.

“Cosmografía Chamacoco” es posible gracias a la Fundación Itaú.

Leé también: Escritoras Paraguayas Asociadas presentó a sus nuevas autoridades