XII Encuentro Internacional de Oralidad en Paraguay ‘La patria que late en mí’

Del 31 de mayo al 04 de junio se lleva a cabo el XII Encuentro Internacional de Oralidad en Paraguay ‘La patria que late en mí, el mismo busca revitalizar el arte ancestral de contar cuentos.

Se trata de un encuentro de intercambio entre narradores nacionales e internacionales celebrado en distintas ciudades del país.

Contar cuentos, aquel ritual tan propio de los abuelos y las abuelas revive de la mano de los narradores y las narradoras orales en escena, también llamados cuentacuentos o cuenteros, que en nuestro país tienen como antecesores a los caseadores populares o contadores de casos (káso ñemombe’u).

La duodécima edición del Encuentro Internacional de Oralidad en Paraguay La patria que late en mí convoca a

 

narradores locales e internacionales provenientes de España, Argentina, Bolivia y Brasil que se encontrarán con un público ávido de historias en distintas ciudades del país.

El programa comprende espectáculos de cuentos para niños, niñas y adultos, conversatorios, talleres de capacitación y profesionalización en instituciones educativas, auditorios de teatro y también actividades en el marco de la Feria Internacional del Libro de Asunción (FIL).

Encarnación y la capital serán los principales puntos de encuentro de este evento que ha sido declarado de interés educativo por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), a través de la resolución n.º 665 del 2 de mayo de 2023; y de interés cultural por la SNC mediante la Resolución n.º 362 de fecha 17 de mayo de 2023.

GALA Y PRIMERA MARATÓN DE CUENTOS

Cinco países serán representados por reconocidos narradores: Miguel Fo (España), Celia Asturizaga (Bolivia), Juan José Decuzzi (Argentina), Ulises Junior (Brasil) y Aura Brítez (Paraguay). Los invitados internacionales fueron convocados teniendo en cuenta los ejes de trabajo de las Artesanas de la Palabra: fomento lector, memoria oral y capacitación y profesionalización de narradores orales de la escena.

En pleno auge virtual, la intención de estee grupo es recuperar un espacio donde mirar, escuchar y compartir a través de la imaginación.

Otra de las actividades principales de esta edición será la primera Maratón de Siete Horas de Cuentos, prevista para el 4 de junio, desde las 10:00, en el Parque Caballero (Manuel Gondra y Andrés Barbero), con la participación de 34 narradores orales, caseadores y hacedores de la palabra de todas las edades y ciudades.

Laura Ferreira, directora general del XII Encuentro Internacional de Oralidad, comentó que la idea de esta iniciativa procede de la Maratón de Cuentos de Guadalajara, España, donde ella participó el año pasado. “Allá son 48 horas, pero con 7 podemos empezar en Paraguay… la idea es que las familias pasen a compartir al menos una hora, o dos, o tal vez el más animado intente quedarse las siete horas de cuentos”.

PREMIO ARANDU ÑE’Ẽ
Desde el año 2014, las Artesanas de la Palabra realizan un homenaje a personas o grupos que han demostrado valoración y compromiso con la palabra en su cotidiano vivir y en su opción artística profesional. Este tributo se materializa con la entrega del Premio Arandu Ñe’ẽ, que en lengua guaraní significa “la sabia palabra” (que se origina en quien tiene la capacidad de sentir su alma).

Este año será reconocido con esa distinción Juan José Decuzzi, por su compromiso cotidiano con el arte y por el aporte que en el año 2015 realizó al Paraguay, específicamente a la ciudad de Yaguarón, donde a través de un taller sembró la semilla de lo que los narradores y caseadores locales llaman Pytumby Jave, noche de cuentos que convoca a todos los yaguaroninos a compartir historias. El premio se entregará el 1 de junio, a las 18:30, en la Casa de la Cultura de Yaguarón.

La mayoría de las actividades son sin costo, tan solo algunos talleres o espectáculos tienen un valor simbólico. En las redes de Artesanas de la Palabra y del Encuentro de Oralidad estarán publicadas en detalle.

El XII Encuentro Internacional de Oralidad en Paraguay es organizado por el Colectivo de Arte y Educación Artesanas de la Palabra. El proyecto fue adjudicado por la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), a través del programa Fondos de Cultura para Proyectos Concursables 2023.

tiene el apoyo de la Embajada Argentina, el Centro Cultural de España Juan de Salazar, la Asociación de Damas Bolivianas, la Cámara del Libro Asunción Paraguay (CLAP), la Municipalidad de Yaguarón, el Instituto de Arte, el Instituto Superior de Educación Divina Esperanza (ISEDE), Libruras y Cuentería – Escuela Latinoamericana de Cuentacuentos.

Inauguran Libroferia de Encarnación con muestra de los Libros Perdidos Roa Bastos

El acto de inauguración se realizó este jueves 31 de agosto y contó con una emotiva apertura artística en homenaje a El Principito.

La Rectora de la Universidad Autónoma de Encarnación, entidad organizadora, resaltó la importancia de la promulgación de la Ley de Fomento del libro y la lectura, cuyos artículos del marco legal coinciden en gran parte con las acciones que viene desarrollando la institución con su programa de promoción de la lectura.

En el marco de la inauguración se habilitó la muestra de Los Libros Perdidos de Roa Bastos, que estarán en exposición durante la Libroferia hasta el 5 de septiembre.

También estuvo presente Celina Brítez, quien junto a su familia encontró los libros de Roa Bastos en un contenedor de basura y los devolvió a sus herederos.

Una joya literaria, así se puede describir la muestra “Los libros perdidos de Roa Bastos”. Se trata de una colección de libros, manuscritos, fotografías y documentos del gran escritor paraguayo, que fueron recuperados en Argentina después de 40 años de haberse extraviado durante su exilio.

La muestra se puede visitar en el Predio ferial (Campus Urbano de la UNAE), donde se exhiben las obras más consultadas y estudiadas por Roa Bastos para escribir su obra maestra “Yo el Supremo”.

Invitan a participar de 7ma. edición de concurso de poesía Carmen Soler

La “7ma. edición del Concurso de Poesía Carmen Soler” abrió su convocatoria. El público interesado puede participar enviando sus obras hasta el próximo 19 de noviembre.

El concurso se divide en dos categorías: castellano y guaraní, y en su edición 2022 contó con la participación de 187 poetas.

Los interesados e interesadas en participar pueden enviar su poemas al correo: poesia.carmen.soler@gmail.com; o en el segmento de registro en el sitio web. Las bases y condiciones está disponibles en el siguiente enlace.

Acto de lanzamiento del concurso. Foto: Facebook.com/concursocarmensoler

El Concurso de Poesía Carmen Soler es un proyecto sin fines de lucro iniciado por el Colectivo Asunción Flores (CAF) en el año 2017 en Paraguay, a fin de honrar el legado de emblemática escritora, docente y poeta paraguaya, autora de enorme influencia en la poesía, mediante la promoción del arte, participación en la cultura y el certamen de poesía en guaraní y castellano.

 

Desde su primera edición han participado poetas de más de veinte países.

En su edición 2023, el concurso rinde homenaje a Luís María Martínez, en conmemoración al gran poeta social del Paraguay quien falleció a comienzos de este año. El mismo fue un prolífico autor de más de treinta libros, redactor del medio “Adelante!” y ganador de varias distinciones literarias. Su camino se cruzó con el de Carmen Soler durante el siglo pasado y el concurso intenta honrar sus figuras con esta sentida dedicatoria.

Ilustración de Carmen Soler.

Carmen Soler fue una profesora, poeta, y militante del Partido Comunista Paraguayo. Fue varias veces presa y exiliada, por luchar contra la dictadura de Alfredo Stroessner.

Leé también: Sebastián Teysera de La Vela Puerca invita a Paraguay a “festejar para sobrevivir”

Invitan al lanzamiento del libro “Asunción y los mil y un versos (los orígenes)”

Este viernes 11 de agosto, a las 19:30, tendrá lugar el lanzamiento del libro “Asunción y los mil y un versos (los orígenes)”, en el salón ‘Guiseppe Verdi’ del Instituto Dante Alighieri (Alberdi casi Humaitá, Asunción). El acceso será libre y gratuito, pero con previo agendamiento.

La obra es autoría del profesor Andrés Rolón, escrita en versos, de métrica irregular, ordenados en cuartetos, que relata las tribulaciones de un joven puesto ante el irrefrenable deseo de saciar su curiosidad hojeando unos libros de historia.

“Él se encuentra por casualidad en una biblioteca, quizá haciendo un mandado. Escoge al azar un volumen y se sumerge en un pasado turbulento donde, entre luces y sombras, va descubriendo, poco a poco, su identidad, su raíz ancestral”, menciona Rolón.

De acuerdo al profesor, libro es un hermoso viaje en el tiempo que transportará al lector o lectora, al corazón de esos instantes extraordinarios que marcaron el surgimiento de una nueva raza, una raza que forjará, también, siglos más tarde, a la nación paraguaya.

Para reservar lugar en el lanzamiento, el público puede contactar al WhatsApp (0974) 812 022. El evento es organizado por la Sociedad Dante Alighieri y el Instituto Dante Alighieri.

El AUTOR

Reinaldo Andrés Rolón Cardozo nació el 4 de setiembre de 1975. Es docente y traductor oficial de italiano-español. Su labor literaria abarca el ensayo histórico, el cuento, la poesía, el teatro y la traducción.

Parte de sus obras puede ser vista en la plataforma virtual “Portal Guaraní”, entre las que se encuentran: “El Cielo de Carlone”, “La Esperanza Florecida”, “Sombras en la Tierra sin Mal”, “El Último Cuento”, “La Isla Maldita”, entre otras.

Ha realizado varias adaptaciones para teatro estudiantil, de fragmentos de la Divina Comedia, así como también de la famosa obra de Italo Calvino, el Vizconde Demediado. Entre sus obras galardonadas citamos: “Un giorno a scuola”, material audiovisual inspirado en el Segundo Canto del Infierno de la Divina Comedia, mención especial otorgada por la Sociedad Dante Alighieri de Roma -Italia (2016). “El Retrato de la Abuela”, cuento breve de carácter histórico, primera mención otorgada por el Club Centenario Asunción – Paraguay (2019).

“Niños en Bronce Inmortal”, teatro breve de carácter histórico, primera mención del Premio Nacional de Literatura “Natalicio Talavera”, otorgada por la Secretaría Nacional de Cultura, Asunción -Paraguay (2020).

Leé también: Los premios Emmy se postergan cuatro meses por las huelgas en Hollywood