Terror en Ecuador: desde la toma del canal de TV hasta reconocer un conflicto armado

En las cárceles del país permanecen retenidos al menos 125 guías penitenciarios por parte de los reos.

Ecuador lleva dos días de terror. Luego de que el presidente del país, Daniel Noboa, decretara estado de excepción y toque de queda, el lunes se registraron secuestros de policías, incendios de automóviles y otros ataques; pero la violencia no frenó y este martes hubo más acciones criminales.

Temprano, en redes sociales circuló un video, atribuido a delincuentes que habrían secuestrado a tres policías en la ciudad de Machala, al suroeste de Ecuador. Ahí, leen un comunicado en el que amenazan a Noboa: “Declaraste la guerra y guerra vas a tener, pensaste con los pies y toca asumir las consecuencias de tus errores [...] Declaraste estado de excepción, nosotros declaramos botín de guerra a policía civil y militares, cualquier persona que se encuentre en la calle a partir de las 11:00 de la noche será ejecutada”.

La toma de un canal de televisión

En la tarde, se registró el acto que más alarmó a la población. Se trató de la toma del canal TC Televisión, ubicado en la ciudad de Guayaquil, en la provincia de Guayas. Los delincuentes, encapuchados y armados retuvieron a los trabajadores, acción que fue transmitida en vivo por al menos 15 minutos.

Decenas de periodistas y camarógrafos pidieron ayuda por medio de chats grupales en la Policía Nacional y el servicio integrado de seguridad ECU 911. Al periodista José Luis Calderón inclusive le apuntaron con armas en la cabeza y luego le colocaron un taco de dinamita en un bolsillo. Mientras tanto, el comunicador pedía de rodillas que no le hicieran daño.

La jefa de redacción del noticiero, Alina Manrique, relató a AP lo vivido: “Me pusieron un arma en la cabeza. He sufrido. Tengo pánico. Pensé en mi vida entera, en mis dos hijos”.

Minutos después de presentada la emergencia, la Policía Nacional informó que intervino en el lugar, evacuó a las personas y capturó a los delincuentes. La institución confirmó que en total fueron detenidas 13 personas.

“La Policía ingresó a tratar de tomar el control [...] Los delincuentes —seis estaban allí en el set— les dijeron que se vayan o nos mataban. Yo solo lloraba del pánico. Al final, los delincuentes al verse acorralados entregaron las armas. Yo abracé al policía. Me dio la mano y me levanté del piso”, añadió Manrique en su relato.


Balance de los hechos violentos en Guayaquil

El alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez, señaló que ocho personas fallecieron como consecuencia de los acontecimientos violentos que se registraron en la ciudad, cifra que luego aumento a diez, mientras que tres personas más resultaron heridas.

Además, las autoridades locales informaron durante una rueda de prensa que un policía sufrió heridas y 14 personas fueron detenidas. De acuerdo con sus datos, varios coches y motocicletas fueron incendiados. Indicaron que atendieron 1.932 llamadas.

Nuevo decreto

Mientras eso ocurría, salió a la luz un nuevo decreto de Noboa, que modificaba el emitido el lunes y en el que reconoce que en el país existe un “conflicto armado interno”. Mediante su decreto, el presidente identifica a varios grupos del crimen organizado transnacional como “organizaciones terroristas y actores no estatales beligerantes”.

Estos grupos son Águilas, ÁguilasKiller, AK47, Caballeros Oscuros, ChoneKiller, Choneros, Corvicheros, Cuartel de las Feas, Cubanos, Fatales, Gánster, Kater Piler, Lagartos, Latin Kings, Lobos, Los p.27, Los Tiburones, Mafia 18, Mafia Trébol, Patrones, R7 y Tiguerones.

“He ordenado a las Fuerzas Armadas ejecutar operaciones militares para neutralizar a estos grupos, dijo Noboa en su cuenta en X.

Posteriormente, el secretario general de Comunicación de la Presidencia, Roberto Izurieta, notificó que se instaló el Consejo de Seguridad Pública y del Estado, “para analizar la situación del país”.

Mensaje del Gobierno a grupos criminales

Ante la serie de hechos criminales, el Gobierno de Ecuador remarcó que los grupos terroristas que atentan contra el país son “objetivos militares” en la mira de las Fuerzas Armadas, que se encargarán de hacer prevalecer el orden en la nación meridional.

El almirante Jaime Vela Erazo, jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, se pronunció en compañía de los ministros de Gobierno, Mónica Palencia, y de Defensa, Giancarlo Loffredo. “No vamos a retroceder ni a negociar”, subrayó Vela en un breve video publicado por la Secretaría General de Comunicación.

“Han desatado una ola de violencia para atemorizar a la población, para ello han cometido hechos sangrientos y sin precedentes en la historia de la nación. A pesar de su brutal maldad, este intento fracasará”, apuntó.

Las cárceles

Como colofón de todos estos hechos está la crisis en las cárceles. Desde el lunes, reos de varias prisiones mantienen retenidos a guías penitenciarios.

Esta situación se generó un día después de que se conociera la fuga de José Adolfo Macías Villamar, alias ‘Fito’, líder de la banda criminal Los Choneros y que ha sido vinculado al mexicano Cártel de Sinaloa, quien se encontraba en un pabellón de máxima seguridad en la Cárcel Regional, en la provincia de Guayas.

A él se sumó Fabricio Colón Pico, líder de una célula del grupo delictivo Los Lobos, que fue capturado la madrugada del viernes pasado y escapó de la prisión de Riobamba, en la provincia de Chimborazo, apenas tres días después. Este hombre fue acusado por la fiscal general de Ecuador, Diana Salazar, de estar detrás de un plan para atentar contra ella y su familia.

El Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI) indicó que además de Colón Pico se fugaron otros reos de esa prisión y hasta la mañana de este martes habían sido recapturados al menos 12 de ellos.

Más tarde, la institución señaló que habían sido liberados 11 guías penitenciarios que estaban retenidos en tres cárceles y trabajaban en la liberación de otros 125 carceleros y 14 miembros del personal administrativo que se encontraban secuestrados en cinco penales.

Las noticias falsas

A la par de la emergencia, comenzaron a circular noticias falsas en las redes sociales. Por ejemplo, fue publicada una información sobre personas secuestradas en el Metro de Quito, no obstante la institución lo descartó. En su lugar, informó a la comunidad que las estaciones tendrían habilitado un solo acceso.

La Policía, además, desmintió que se haya registrado una balacera cerca del Palacio de Carondelet, sede del Ejecutivo ecuatoriano, como también publicaron algunos internautas.

También se reportó que delincuentes habrían ingresado al Hospital Teodoro Maldonado Cardo, al sur de Guayaquil; sin embargo, luego se conoció que no había personas armadas en su interior, que las actividades continuaban con normalidad y que contaba con resguardo militar en los exteriores.

Otro de los reportes fue la toma de la Universidad de Guayaquil por parte de delincuentes. Pero después se supo que un grupo de delincuencia común sí causó susto a los presentes, pero fueron neutralizados pronto; y el personal y estudiantes de la casa de estudios fueron evacuados, reseñó Primicias.

Incertidumbre en la población

Pero toda esta situación ha generado incertidumbre en la población. En las principales ciudades se incrementó el tráfico vehicular, de quienes buscan llegar más temprano a su hogar, así como la búsqueda por abastecerse de alimentos, generando colas en algunos lugares de venta.

Asimismo, centros comerciales de Quito, Guayaquil, Cuenca y otras ciudades del país suspendieron la atención al público; mientras que el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de la capital ecuatoriana anunció medidas para garantizar la seguridad de los pasajeros, personal e instalaciones.

El Ministerio de Educación notificó la suspensión de las clases presenciales en todo el Sistema Educativo Nacional hasta el próximo viernes.

El papa insta a acabar de inmediato la “barbarie” de la guerra en Gaza

El papa León XIV condenó este domingo la “barbarie” de la guerra en Gaza y pidió el fin del “uso indiscriminado de la fuerza”, pocos días después de un ataque mortal israelí contra una iglesia católica en el enclave.

Fuente: AFP

“Una vez más pido el fin inmediato de la barbarie de la guerra y una resolución pacífica del conflicto”, dijo el pontífice al final de la oración del Ángelus.

“Por desgracia, este acto se suma a los continuos ataques militares contra civiles y lugares de culto en Gaza”, subrayó.

El ataque del ejército israelí contra la única iglesia católica de la Franja de Gaza causó el jueves la muerte de tres personas y varios heridos, entre ellos el párroco argentino Gabriel Romanelli.

Desde el inicio de la guerra en octubre de 2023, miembros de la comunidad católica se han refugiado en el templo, al igual que algunos cristianos ortodoxos.

Durante su sermón, León XIV hizo un llamamiento a la comunidad internacional para que “respete el derecho humanitario y la obligación de proteger a los civiles”, así como la “prohibición de los castigos colectivos, el uso indiscriminado de la fuerza y el desplazamiento forzado de poblaciones”.

Un día después del ataque, el papa recibió el viernes una llamada del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, a quien “reafirmó la urgente necesidad de proteger los lugares de culto y, sobre todo, a los fieles y a todas las personas en Palestina e Israel”, según un comunicado del Vaticano.

Ese mismo día, Netanyahu dijo “lamentar profundamente” el ataque y reconoció un “error”, al anunciar que Israel llevaría a cabo una “investigación sobre este incidente”.

En Canadá, la epidemia de sarampión reaviva las tensiones en torno a las vacunas

En la tranquila ciudad canadiense de Aylmer, donde menonitas con trajes tradicionales conviven con los residentes laicos, las divisiones en torno a las vacunas, surgidas durante la pandemia de covid-19, se reavivaron con la epidemia de sarampión que afecta al país.

Canadá erradicó oficialmente esta grave enfermedad altamente contagiosa en 1998.

Pero con 3.500 casos confirmados este año, este país de 40 millones de habitantes tiene ahora más contagios que su vecino Estados Unidos -que vive su peor epidemia de sarampión en más de 30 años- y que cualquier otro país occidental, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), actualizadas el 9 de julio.

Hay diferentes comunidades afectadas, pero los expertos creen que los grupos anabaptistas antivacunas de las provincias de Ontario (sureste) y Alberta (oeste) son los que más están contribuyendo a la epidemia.

Brett Hueston, que se crió en Aylmer, confiesa a la AFP que antes del covid no prestaba atención a las dos visiones del mundo de los habitantes de esta ciudad bucólica rodeada de tierras agrícolas en el suroeste de Ontario. Pero eso cambió.

“Crecí pensando, quizá ingenuamente, que todos estábamos en la misma sintonía como comunidad”, dice este hombre de 40 años, cuya familia publica el periódico local Aylmer Express, de 145 años de antigüedad.

“El covid realmente disparó las diferencias que existían”, añade.

Aylmer y sus 13 iglesias -para una población de 8.000 habitantes- fueron un auténtico hervidero de pólvora durante la pandemia.

Una de las principales congregaciones, la Iglesia de Dios de Aylmer, situada en un amplio y cuidado predio, desafió las restricciones de confinamiento y su pastor, Henry Hildebrandt, pagó una multa de 65.000 dólares canadienses (unos 47.000 dólares estadounidenses) por reunir fieles.

“Obedecí a Dios antes que a los hombres”, dijo entonces Hildebrandt, al reconocer que había infringido la ley a sabiendas.

Fuente: AFP

EEUU rechaza las reformas de la OMS para combatir las pandemias

El gobierno del presidente Donald Trump informó este viernes que Estados Unidos rechaza los cambios acordados en 2024 por los países de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en las medidas para combatir las pandemias por considerar que violan su soberanía.

En cuanto regresó al poder el pasado 20 de enero, Trump decidió retirar a Estados Unidos de este organismo de la ONU, pero el Departamento de Estado precisó que las enmiendas a los reglamentos del año pasado todavía eran vinculantes para el país.

El jefe de la diplomacia, Marco Rubio, y el secretario de Salud, Robert F. Kennedy, muy crítico con las vacunas, arremetieron en un comunicado contra esos cambios.

“Corren el riesgo de una interferencia injustificada” en el “derecho soberano nacional a elaborar nuestra política sanitaria”, dicen.

“Anteponemos a los estadounidenses en todas nuestras acciones y no toleraremos políticas internacionales que infrinjan la libertad de expresión, la privacidad o las libertades personales de los estadounidenses”, añaden.

Rubio y Kennedy desvincularon a Estados Unidos de una serie de enmiendas a los reglamentos sanitarios internacionales que proporcionan un marco legal para combatir enfermedades, acordadas el año pasado en la Asamblea Mundial de la Salud en Ginebra.

Las enmiendas introducen la noción de “urgencia pandémica” y más “solidaridad y equidad”, según la OMS.

En su oposición a las enmiendas, Rubio y Kennedy también estiman que los cambios “no abordan adecuadamente la susceptibilidad de la OMS a la influencia política y la censura, especialmente de China, durante los brotes”.

“Lamentamos la decisión de Estados Unidos de rechazar las enmiendas”, dijo en una declaración en X el jefe de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Expresó que las enmiendas “son claras sobre la soberanía de los Estados miembros” al precisar que la OMS no puede imponer confinamientos o medidas similares.

Fuente: AFP