Atacan a tiros oficinas de la fiscalía en Ecuador sin dejar víctimas
Las oficinas de la fiscalía de la ciudad portuaria de Manta, uno de los puntos estratégicos para el envío de droga desde Ecuador, fue atacada a tiros este lunes, sin dejar víctimas, informó el ente acusador.
“El ataque perpetrado a mediodía (17H00 GMT), afortunadamente no dejó víctimas, únicamente daños materiales”, señaló la fiscalía en un comunicado difundido en la red X.
Llamó a las fuerzas del orden “para garantizar la seguridad del personal” en todo el país.
El organismo publicó junto con el mensaje la imagen de un panfleto dejado en las afueras del edificio, en el que aparece una foto de Adolfo Macías, alias Fito, líder de la temida y principal banda criminal del país denominada Los Choneros cuya fuga de una cárcel fue detectada hace tres semanas.
Su escape desató una ola de violencia en el país que llevó al presidente Daniel Noboa a declarar un “conflicto armado interno”, con lo que las Fuerzas Armadas fueron encomendadas a neutralizar a una veintena de agrupaciones tildadas de “terroristas” y beligerantes.
Junto a policías, los soldados patrullan calles y asumieron el control de las penitenciarias, convertidas en centros de operaciones del narco.
El panfleto está firmado por Los Choneros y tiene una leyenda que dice: “Con la familia no se metan, ellos son aparte de todos mis problemas”.
Y advierte: “Vamos a seguir atacando a las funciones públicas, hasta que dejen en paz a la familia”.
Una fuente de la fiscalía dijo a la AFP que se trató de ataque con disparos hacia las oficinas en Manta (suroeste).
Hace dos semanas en la costera Guayaquil (suroeste) fue asesinado a tiros el fiscal César Suárez, quien días antes del crimen había pedido información sobre la situación judicial de Inda Peñarrieta, la esposa de Fito.
La mujer y sus tres hijos se encontraban en Argentina, de donde fueron expulsados el 19 de enero. De acuerdo con autoridades ecuatorianas, Peñarrieta no tiene una orden de captura ni es investigada.
A la fuga de Fito le siguieron el secuestro de más de 200 policías y guardias penitenciarios, explosiones y la toma armada de un canal de televisión.
En medio de fuertes operativos, han sido detenidas cerca de 4.500 personas y abatidos seis “terroristas”. En lo que va de enero, los uniformados han decomisado unas 40 toneladas de droga.
Ecuador aspira recibir de organismos multilaterales créditos por hasta 4.000 millones de dólares (un 4% del PIB) para “pasar el bache”, según Vega.
La hora exacta del alto al fuego en Gaza
La tregua entre Israel y Hamás en la Franja de Gaza entrará en vigor el domingo, indicó este sábado Catar, que ejerció de mediador y dio a conocer otros detalles.
“Tal y como ha sido coordinado por las partes del acuerdo y los mediadores, el alto el fuego en la Franja de Gaza comenzará a las 8H30 hora local del domingo 19 de enero”, escribió en la red social X el portavoz de la cancillería catarí, Majed al Ansari.
“Aconsejamos a los habitantes que sean sumamente precavidos y aguarden instrucciones de fuentes oficiales”, añadió.
La hora exacta de la entrada en vigor de la tregua no estaba clara hasta ahora.
Israel, cuyo gobierno aprobó la madrugada del sábado el acuerdo de tregua y canje de rehenes por prisioneros, había dicho que no se liberaría a presos palestinos antes de las 14H00 GMT.
“Lo que hoy surgió es que se saben los nombres (hasta ayer no había lista), hablaron con los familiares, no se sabe si están vivos o no, pero ya saben los familiares los nombres. Algunos decían, no sé cómo prepararme, si para un entierro o una alegría”, contaba ayer el embajador paraguayo en Israel, Alejandro Rubín, entrevistado por Gen.
El ejército israelí señala que todavía hay en Gaza 94 de los 251 rehenes tomados por Hamás en su ataque del 7 de octubre de 2023. De ellos, 34 estarían muertos, según recoge la agencia AFP.
Fuente: AFP
Un juez boliviano ordena la aprehensión de Evo Morales por presunta trata de una menor
Un juez de Bolivia ordenó este viernes la aprehensión de Evo Morales, luego de que el expresidente no se presentara por segunda vez a la audiencia en la que se debía resolver un pedido de prisión preventiva por el presunto caso de trata de una menor durante su mandato (2006-2019).
“Se dispone (que) se libre mandamiento de aprehensión en contra del imputado (Evo Morales)”, dijo este viernes Nelson Rocabado, juez de Tarija (sur), al dar a conocer su resolución en una audiencia pública transmitida por el canal estatal de televisión.
La fiscalía, que acusó formalmente a Morales del delito de trata de personas, ya había emitido una orden de detención contra el exmandatario en octubre de 2024, durante la fase de investigación, para que sea conducido a declarar a una sede del Ministerio Público.
La nueva orden de aprehensión es para que se presente ante el juez que dirige la causa.
Durante la audiencia, Rocabado también declaró en rebeldía al líder cocalero.
“Está declarado rebelde. ¿Qué significa esto? Que el juicio se va a suspender hasta que él aparezca”, dijo a la prensa Sandra Gutiérrez, fiscal del caso, al término de la diligencia.
Nelson Cox, abogado de Morales, cuestionó la decisión en contra de su cliente. “Es un proceso absolutamente forzado”, sostuvo ante los periodistas.
Enfatizó que en este caso “no hay víctima”, pues la supuesta afectada no ha denunciado al expresidente por el delito de trata.
Durante la audiencia, el juez también congeló los bienes del político y prohibió su salida de Bolivia.
La audiencia debió desarrollarse el martes, pero Morales no se presentó. Sus abogados alegaron problemas de salud.
Argentina logra superávit fiscal anual por primera vez desde 2010
Argentina cerró el 2024 con superávit anual en sus cuentas públicas por primera vez desde 2010, consecuencia del ajuste fiscal aplicado por el presidente Javier Milei, anunció este viernes el gobierno.
Fuente: AFP
“Las promesas se cumplen. Déficit (fiscal) cero es una realidad. Viva la libertad carajo”, escribió Milei en sus redes y recordó la promesa que hizo en la campaña presidencial de 2023, cuando se paseaba por las calles de Buenos Aires con una motosierra que simbolizaba el recorte al gasto público.
Su ministro de Economía, Luis Caputo, señaló en X que “el resultado fiscal publicado hoy debe entenderse como un hito” en la historia del país, y que la última vez que ocurrió fue en 2010.
En 2024, el superávit primario fue de 1,8% del producto interno bruto (PIB), mientras que el financiero fue del 0,3%. El único mes que tuvo déficit fue diciembre, debido a la “alta estacionalidad en el gasto primario”, según Caputo.
El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) indicó que el ajuste aplicado por Milei fue del 4,7% del PBI, ya que en 2023 el déficit fiscal fue de 4,4%. El sector que más sintió el recorte fue el de jubilaciones y pensiones que soportó el 19% del total de la reducción del gasto.
Además del superávit, Argentina vio una desaceleración de la inflación interanual de casi 94 puntos porcentuales en diciembre, que cerró en 117,8% para 2024, contra un 211,4% en 2023, pero que sigue siendo uno de los niveles más altos del mundo.
La contracara fue la consolidación de una recesión y un salto en la pobreza de 11 puntos en el primer semestre, que la llevó al 52,9% de la población, aunque hay indicios de que la cifra se redujo en el segundo semestre. La divulgación de los datos actualizados está prevista para marzo.
El dato surge poco antes de la reunión que Milei mantendrá este domingo con la directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, en Estados Unidos, en la precuela de su asistencia el lunes a la investidura del presidente electo de ese país, Donald Trump.
Argentina mantiene un préstamo de facilidades extendidas con el FMI de 44.000 millones de dólares, adquirido en 2018 cuando Caputo era ministro de Finanzas del entonces presidente Mauricio Macri y Trump estaba en su primer mandato en Estados Unidos.
Actualmente, el país sudamericano negocia un nuevo acuerdo con el organismo multilateral.
El FMI mejoró este viernes las proyecciones para Argentina, previendo un crecimiento del 5% tanto para 2025 como para 2026, por encima de la media mundial que será de 3,3% para esos mismos años.
También calculó que el PBI argentino cayó un 2,8% en 2024, en vez del 3% que estimó anteriormente.