Chile sigue vacunando con rapidez pero alza de contagios genera incertidumbre

Chile ha logrado avanzar rápidamente en el proceso de vacunación contra el COVID-19. Foto: EFE.

Con más de la mitad de la población vacunada con dos dosis y el levantamiento de restricciones en algunas zonas del país, Chile busca entre la esperanza y la cautela dejar atrás una grave segunda ola y encaminarse a ser el primer país de Latinoamérica que recupere la normalidad tras la pandemia.

El proceso de vacunación en el país sigue encontrándose entre los más exitosos del mundo, pero el repunte de nuevos contagios experimentado esta jornada genera incertidumbres y la comunidad médica llama a la cautela.

Hace un mes volvieron a abrirse los bares, restaurantes y cafeterías en una decena de barrios de la capital y esta semana se atrasó una hora el toque de queda, que ahora rige entre las 22.00 horas y las 5.00 horas.

Las unidades de cuidados intensivos de los hospitales comienzan a descongestionarse tras dos meses saturadas por culpa del azote de una segunda ola que se agravó en marzo, después de las vacaciones de verano austral, y que obligó a confinar al 90 % de la población.

Ahora, las restricciones se suavizan y las autoridades confían en que el proceso de vacunación, uno de los más exitosos del mundo, haga sus efectos: “Hemos vacunado con dos dosis a 7,6 millones de personas, lo que equivale al 50,2 % de la población objetivo”, celebró este jueves el ministro de Salud, Enrique Paris.

Chile es el segundo país del mundo con más porcentaje de población inoculada con dos dosis solo por detrás de Israel y supera a otros gigantes de la vacunación como Estados Unidos y Reino Unido y a todo el resto de países de Latinoamérica, según datos de la Universidad de Oxford.

A excepción de Uruguay, que logró administrar dos dosis al 27 % de su población, la marca chilena supera con creces la de otros países de la región como Argentina (4,6 %), México (8,6 %) o Brasil (8,3 %).

LA CARA NEGATIVA: LOS CASOS SIGUEN AL ALZA

Sin embargo, el país registró en las últimas 24 horas 7.680 casos nuevos, la cifra más alta de mayo, lo que ha llevado a las autoridades sanitarias y a expertos a tomarse con cautela los avances de la vacunación.

“Las cifras de hoy son extremadamente preocupantes. El número de casos nuevos y fallecidos obligan a repensar la gobernanza y estrategia”, señalaron en Twitter desde el Colegio Médico.

“Todavía tenemos muchas incertidumbres como para pensar que la pandemia se va a acabar pronto. El 50 % sigue siendo una cifra baja, necesitamos vacunar al menos al 75 % de la población para lograr la inmunidad de rebaño”, señaló a Efe Nicolás Muena, experto en vacunas y virólogo de la Fundación Ciencia y Vida.

El país acumula más de 1,3 millones de contagios y más de 28.000 muertes, y mantiene la cuarentena total en numerosos barrios, así como el cierre de fronteras, el toque de queda y los cines, museos e instalaciones deportivas clausurados en la mayor parte del país.

Este escenario, y el rápido avance de la inmunización, ha llevado a diversas voces a pedir un mayor levantamiento de las restricciones y terminar con los confinamientos, manteniéndolos solo en casos críticos.

“Hay un problema gravísimo de salud mental porque millones de chilenos habitan en viviendas pequeñas, están desesperados por poder salir. Por eso que le hemos pedido al Gobierno hacer modificaciones”, señaló el diputado Juan Antonio Coloma, de Unidad Demócrata Independiente (derecha).

UNA VACUNA MENOS EFECTIVA

Miguel O’Ryan, infectólogo y profesor de la Universidad de Chile, explicó a Efe que la vacuna que mayoritariamente se usa en Chile, la del laboratorio chino Sinovac, es “de menor protección global que la de Pfizer”, por lo que la situación chilena no se debe comparar con la de países que tienen cifras similares con otras vacunas.

Según un estudio difundido por el Gobierno chileno, la vacuna de Sinovac, que es de tipo virus inoculado y requiere dos dosis, evita un 67 % de contagios, frente al 95 % de efectividad de Pfizer/BioNTech o el 80 % de AstraZeneca, dos vacunas que también se administran en Chile pero de forma minoritaria.

Por ahora, todas las personas mayores de 30 años han podido acceder a alguna de estas vacunas, de administración voluntaria, que también han recibido los miembros del personal sanitario, enfermos crónicos y trabajadores esenciales desde que comenzó el proceso el pasado diciembre.

La negociación anticipada y diversificada, así como la amplia red de atención primaria, son dos de los factores clave que, según los expertos, han agilizado la inmunización.

Leé también


 

Argentina confirma el primer caso de encefalitis equina en humanos

Imagen ilustrativa.

Las autoridades sanitarias apuntaron que la enfermedad había sido diagnosticada por última vez en personas en 1996.

El Ministerio de Salud de Argentina confirmó en fecha reciente el primer caso humano de encefalitis equina del oeste (EEO) en más de dos décadas, según se lee en un comunicado difundido por el organismo en su portal oficial.

De acuerdo con el reporte, se trata de una persona residenciada en una localidad de la provincia de Santa Fe (noreste), donde las autoridades sanitarias ya habían detectado caballos enfermos e implementado el protocolo de vigilancia epidemiológica en humanos, de conformidad con la alerta decretada el pasado 28 de noviembre.

“En este marco, el caso se abordó como sospechoso ante los síntomas que presentaba y el antecedente de residencia en una región donde hubo casos confirmados en equinos”, precisa el texto.

Las autoridades sanitarias explican que la EEO “es una enfermedad causada por un virus que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados que actúan como vectores, principalmente en áreas rurales”, que “tiene un periodo de incubación de dos a 10 días” y que, por lo general, presenta un cuadro leve de fiebre, cansancio, malestar general y dolores musculares, que remite “espontáneamente” en un lapso de entre siete y 10 días.

Como medidas preventivas recomiendan sanear el ambiente destinado a los caballos, drenar o rellenar los espacios donde puedan acumularse aguas que sirvan como receptáculos de cría de huevos de mosquitos y desmalezar las áreas circundantes a las viviendas, para disminuir la presencia de mosquitos adultos.

A esto suman vestir de mangas largas en lugares de riesgo, instalar mosquiteros en puertas y ventanas, usar insecticidas domésticos y fumigar periódicamente las áreas abiertas con repelentes de insectos que contengan el ingrediente activo DEET.

Leé también


 

¿Otra guerra? Venezuela inicia ejercicios militares ante “amenaza” de Guyana

Nicolás Maduro, presidente de Venezuela.

Más de 5.600 efectivos militares de Venezuela participan desde ayer jueves en ejercicios militares ordenados por el presidente Nicolás Maduro como "respuesta a la provocación y amenaza del Reino Unido", que envió un buque de guerra a Guyana en medio de una centenaria pugna territorial.

“He ordenado la activación de una acción conjunta de toda la Fuerza Armada Nacional Bolivariana sobre el Caribe Oriental de Venezuela, sobre la fachada atlántica, una acción conjunta de carácter defensiva y como respuesta a la provocación y a la amenaza del Reino Unido contra la paz y la soberanía de nuestro país“, dijo Maduro en una cadena de radio y televisión, en la que mostró imágenes de navíos y aviones de guerra patrullando la zona.

De concretarse un conflicto bélico, sería el tercero en curso detrás del que enfrenta a Ucrania y Rusia y el de Israel y el grupo terrorista Hamás. Además, el primero en desarrollo en Sudamérica, luego de mucho tiempo.

 

Leé también


 

Principal central obrera de Argentina convoca a paro general el 24 de enero

Principal central obrera de Argentina convoca a paro general el 24 de enero.

La Confederación General del Trabajo, la principal central obrera de Argentina, convocó un paro general el próximo 24 de enero en rechazo a un decreto y un paquete de proyectos de ley del recién inaugurado presidente Javier Milei, anunció su secretario general, Héctor Daer.

“El día 24 vamos a hacer un paro con movilización al Congreso para apoyar a aquellos diputados y senadores que nos planteen que esto no puede pasar en Argentina”, dijo Daer este jueves, al considerar que el decreto y los proyectos de ley, que buscan desregular la economía argentina, concentrarían en el presidente “la suma del poder público”.

Milei, un ultraliberal que asumió la presidencia el 10 de diciembre, se propone dar un gigantesco remezón a la economía argentina con la derogación o reforma de más de 300 leyes mediante un decreto que entrará en vigor el viernes y que incluye el régimen laboral.

Puede interesar: Inflación de diciembre fue de 0,3%, según informe del BCP

Además, presentó esta semana al Congreso un paquete de modificaciones de leyes que permitirá la privatización de más de 40 empresas públicas y limitará el derecho de reunión y manifestación, entre otros aspectos.

La CGT pidió el miércoles ante la justicia la declaratoria de inconstitucionalidad del decreto de Milei, con una movilización de miles de personas a la sede de los tribunales en Buenos Aires.

“No hay ningún contacto con el gobierno, y nosotros no propusimos esta dinámica”, declaró Daer.

Lea también: Sanear las cuentas heredadas de la era Abdo, prioridad económica para el gobierno

“En menos de una semana transforman la Argentina y nos llevan a la Argentina pastoril”, criticó el dirigente sindical al aludir a las propuestas de Milei, quien se considera un libertario capitalista.

Leé también