Colombia y Venezuela ultiman detalles para reabrir totalmente su frontera

Los gobiernos de Colombia y Venezuela ultimaron este domingo los detalles para la reapertura total de sus pasos fronterizos que estuvieron cerrados para el tránsito de vehículos durante siete largos años de distanciamiento que terminarán este lunes.


Fuente: EFE

El acto simbólico de mañana tendrá lugar en el puente internacional Simón Bolívar, el principal paso entre ambos países y por donde miles de personas cruzan caminando todos los días, aunque aún no hay mucha claridad sobre cómo va a ser el tránsito diario a partir de ahora.

Justamente el ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Germán Umaña, aseguró hoy que mañana, durante la apertura, revelará los detalles del funcionamiento del paso de carga pesada por los diferentes pasos fronterizos.

El evento ha perdido brillo porque hasta el momento ni el presidente de Colombia, Gustavo Petro, ni el de Venezuela, Nicolás Maduro, han confirmado su participación y, posiblemente, no lo hagan.

El Gobierno colombiano confirmó que asistirán el ministro de Comercio; el de Transporte, Guillermo Reyes, y el de Relaciones Exteriores, Álvaro Leyva, así como autoridades locales, pero no el presidente Petro.

Por el lado venezolano aún no hay confirmación de quiénes estarán, aunque varios ministros han visitado la frontera en los últimos días.

Además de la reactivación del comercio entre ambos países, otro objetivo de la reapertura de la frontera es una oportunidad para cerrar “para siempre de las trochas”, los pasos ilegales usados por ciudadanos de los dos países como alternativa al cierre de los cruces peatonales, según Umaña.

“Unido al hecho de que ya se restablecieron las relaciones diplomáticas con Venezuela, los embajadores (de Colombia, Armando) Benedetti y (de Venezuela, Félix) Plasencia ya están en plena actividad, estamos trabajando en la parte pertinente a reactivar los consulados”, expresó.

PRIMER VUELO DE CARACAS A BOGOTÁ

Por otra parte, el embajador Benedetti confirmó el sábado que mañana la aerolínea venezolana Turpial Airlines operará el primer vuelo entre Caracas y Bogotá tras recibir el aval de las autoridades colombianas.

“La aerolínea venezolana Turpial Airlines acaba de recibir autorización de @AerocivilCol (Aeronáutica Civil) para aterrizar en Bogotá el próximo lunes 26 de septiembre, proveniente de Caracas. El primero de 27 vuelos previstos hasta el 30 de diciembre. ¡Falta poco!”, expresó Benedetti en Twitter.

Esto luego de que el propio Benedetti asegurara esta semana que Conviasa, que iba a operar ese primer vuelo, ya no lo puede hacer porque “está sancionada en la Lista Clinton”, la lista negra del Gobierno de EE.UU. de empresas y personas vinculadas con el narcotráfico.

NUEVA ESPERANZA

La reapertura ha supuesto una esperanza para la población de la frontera, que confía en que la normalización de relaciones suponga un nuevo aire para una región que se ha visto golpeada por el prolongado cierre.

“Este avance en el rehacer de las relaciones comerciales es muy importante para los dos países, para los dos territorios”, expresó el gobernador del departamento de Norte de Santander, Silvano Serrano, quien valoró que este es un hecho que “los hombres y mujeres de frontera” han esperado durante siete años.

Sin embargo, Serrano es consciente de que mañana arrancará un “proceso gradual” para “poder lograr la normalidad de esa relación (en la que) que no debió ocurrir esa ruptura, ese cierre”.

El intercambio bilateral, a pesar de los altibajos de las últimas décadas, alcanzó en 2008 un récord de 7.200 millones de dólares, pero el deterioro de la relación derribó en más del 90 % las cifras del comercio.

En 2013, año de la llegada al poder de Maduro como sucesor de Hugo Chávez, el intercambio comercial cayó a 1.846 millones de dólares, tocó fondo en 2017 cuando se retrajo hasta los 116,4 millones de dólares y el año pasado fue de 268,6 millones de dólares, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

CAMBIO DE 180 GRADOS

El paso peatonal por el Simón Bolívar y por el puente internacional Francisco de Paula Santander, que también será reabierto mañana, mantiene la vitalidad que le caracteriza. La mayoría de quienes pasan por ahí son migrantes pendulares, generalmente personas que viven en Venezuela y viajan a Cúcuta a buscar víveres y productos de primera necesidad.

En el Simón Bolívar, por ejemplo, ya está acomodado todo para que pasen los camiones, incluso en los últimos días los funcionarios de ambos países han pintado postes y vallas que estaban en mal estado por el desuso.

Sin embargo, el puente de Tienditas, que tiene la infraestructura más moderna y es el más amplio, no será habilitado aún porque todavía está bloqueado por contenedores que puso el Gobierno venezolano en 2019 cuando el opositor Juan Guaidó trató de ingresar al país, sin éxito, ayuda humanitaria.

La reapertura arrancará a las 9.00 de la mañana (14.00 GMT) y, según el ministro Umaña, “se harán los actos protocolarios en los que estaremos nosotros y las autoridades venezolanas, nos daremos el saludo pertinente (…) sonarán los himnos de nuestros y luego pasarán las tractomulas (camiones), que están programadas para que nunca más se vuelva a cerrar la frontera”.

Más allá de lo que pase, la población fronteriza vislumbra con esperanza la reapertura total, que marca además el ritmo de una nueva relación bilateral después de años de tensiones políticas e ideológicas.

Una televisión iraní se disculpa por retransmitir un breve beso

Una televisión estatal de Irán se disculpó este viernes por haber mostrado en pantalla la víspera a una pareja dándose un breve beso, informó un medio local.


Fuente: AFP

En las imágenes difundidas por la televisión Nasim se ve a una pareja, filmada por una cámara oculta, dándose un beso de unos segundos en un parque.

La cadena pidió disculpas por “un error resultante de la negligencia del equipo de producción”, indica un comunicado publicado por la agencia ISNA.

El comunicado agrega que la emisora, principalmente dedicada a programas de entretenimiento, abrió una investigación y que “procederá con firmeza contra los responsables de esa negligencia”.

Puede interesar: Con apoyo de Paraguay, capturan en Brasil a banda acusada de traficar cocaína hacia Europa

En la República Islámica de Irán, las televisiones estatales tienen prohibido mostrar cualquier tipo de contacto físico entre un hombre y una mujer.

En 2021, dos presentadores, marido y mujer, provocaron polémica al abrazarse frente a las cámaras de una televisión pública en una emisión en directo.

Ambos se disculparon y aseguraron que no sabían que estaban frente a la cámara encendida.

Con apoyo de Paraguay, capturan en Brasil a banda acusada de traficar cocaína hacia Europa

Autoridades brasileñas y europeas desmantelaron una organización criminal investigada por el tráfico de más de 17 toneladas de cocaína desde América del Sur hacia Europa, informó este viernes la policía.  


Fuente: AFP

“Un total de 15 individuos fueron arrestados y se incautaron bienes por un valor de más de 80 millones de euros”, unos USD 87 millones, dijo en un comunicado la Oficina Europea de Policía (Europol).

“En una victoria significativa para el combate a las drogas, las fuerzas en Latinoamérica y Europa derribaron una de las organizaciones de tráfico de drogas más activas en Brasil que inundaba Europa con cargamentos de varias toneladas de cocaína”, añadió la Europol.

La Policía Federal (PF) de Brasil informó por su parte que “en dos años de investigación se comprobó que la organización criminal movió 17 toneladas de drogas que tenían a Europa como destino, de las cuales 12 fueron confiscadas”. 

El capítulo final de la operación, conducida el jueves por más de 200 policías en diferentes estados de Brasil y en Asunción, Paraguay, culminó con la captura de 87 inmuebles, 173 vehículos, una aeronave, y el bloqueo de 147 cuentas bancarias, detalló la PF.

Puede interesar:Elecciones 2023: TSJE ajusta operativo para el “Día D” con varias instituciones

La droga era producida en Bolivia, traída a Brasil en camiones por un proveedor paraguayo y enviada a Europa a través de “dos grandes empresas de logística marítima con sede en los puertos de Rio Grande (Rio Grande do Sul) e Itajaí (Santa Catarina)”, estados del sur de Brasil.

Estas empresas de logística introducían y camuflaban la droga dentro de cargas lícitas, “sin conocimiento de sus propietarios”, y una vez en Europa los compradores “robaban la parte del cargamento que contenía la cocaína para su distribución en diversos países”.

La policía brasileña inició las investigaciones en marzo de 2021, tras la confiscación de 316 kilos de cocaína en la ciudad de Hamburgo, Alemania, proveniente de un puerto del sur de Brasil.

En la operación colaboraron las autoridades de Paraguay, Alemania, Francia y España, según la PF y Europol.

Lea también: Adolescente desapareció en zona del aeropuerto, ordenan su búsqueda

Brasil es uno de los ejes del narcotráfico internacional, recibiendo por vía terrestre o fluvial cargamentos de países productores de cocaína como Colombia, Perú y Bolivia que luego son enviados a Europa o África en barcos que parten de sus puertos.

En 2022, fue detenido en Hungría Sergio Roberto de Carvalho, apodado el “Pablo Escobar de Brasil”, sospechoso de estar al mando de una organización de tráfico de cocaína hacia Europa.

La salud del papa mejora y podría recibir pronto el alta

El papa Francisco, hospitalizado en Roma por una bronquitis, se encuentra mejor y podría salir del hospital el sábado, lo que le permitiría participar en las celebraciones de Pascua, adelantó este viernes el decano de los cardenales.

El pontífice argentino, de 86 años, pasó una segunda noche “tranquila” en el hospital Gemelli, donde fue internado el miércoles y recibe tratamiento antibiótico por una bronquitis infecciosa, indicaron este fuentes vaticanas.

El jueves por la noche, el equipo médico se mostró tranquilizador respecto a la salud del pontífice.

El tratamiento antibiótico “produjo los efectos esperados” y el papa podría ser dado de alta “en los próximos días”, afirmó el informe médico.

El jueves, el Vaticano aseguró que Jorge Bergoglio estaba mejorando y que había “vuelto al trabajo”.

Sin embargo, su participación en las celebraciones de Semana Santa es incierta, empezando por la misa del Domingo de Ramos prevista este fin de semana que marca el inicio de las celebraciones de Pascua.

Según el cardenal Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio, en declaraciones a una agencia de prensa italiana, el papa será dado de alta el sábado, por lo que podría presidir los ritos de la Semana Santa.

“En base a la información que tengo, el papa saldrá mañana (sábado) del Gemelli y presidiría todos los ritos de la Semana Santa”, adelantó.

Por ahora la noticia no ha sido confirmada ni desmentida por fuentes oficiales.

El argentino, que sufre problemas crónicos de salud y se desplaza en silla de ruedas debido a dolores en la rodilla, está hospitalizado en el apartamento privado reservado a los pontífices en la décima planta del hospital universitario Gemelli, donde Juan Pablo II estuvo internado en varias ocasiones durante su papado.

Francisco se sometió el miércoles a “controles médicos” tras sufrir en los días anteriores “dificultades respiratorias”. Estas pruebas “pusieron de manifiesto una infección respiratoria” que obligó a su ingreso, había indicado un portavoz de la Santa Sede.

En Twitter, el pontífice dijo el jueves estar “conmovido por los numerosos mensajes recibidos” y expresó “su agradecimiento por la cercanía y la oración”.

Entre los mensajes de las últimas horas está el del presidente estadounidense Joe Biden, que es católico, y el de su esposa Jill.

“Jill y yo tenemos presente al papa Francisco en nuestras oraciones, y le enviamos nuestros mejores deseos de una pronta y plena recuperación”, escribió Biden en Twitter. “El mundo necesita al papa Francisco”, añadió.

Nota relacionada: El papa seguirá hospitalizado, pero pasó una noche tranquila

 “El miedo siempre está allí” –

 

“Espero que se recupere muy rápido y que pueda celebrar la Pascua aquí, desde San Pedro”, dijo a la AFP Tina Montalbano, una guía turística italiana de 60 años, mientras atravesaba la inmensa plaza vaticana.

“El miedo siempre está allí, pero parece que todo va bien por el momento”, añadió.

La hospitalización sorprendió a la opinión pública porque el miércoles Jorge Bergoglio participó con total normalidad en la tradicional audiencia general en la Plaza de San Pedro, durante la cual apareció sonriente, saludando a los fieles desde su “papamóvil”.

El pontífice argentino ya ingresó por una decena de días en el hospital Gemelli en julio de 2021 para una operación de colon. Francisco reconoció que esa intervención le dejó “secuelas” por la anestesia, motivo por el que renunció a someterse a una cirugía de rodilla.

Los dolores en esta articulación, que le han obligado a cancelar varias audiencias en 2022 y a posponer un viaje a África, alimentan conjeturas sobre una eventual renuncia.

El líder de la Iglesia católica siempre ha dejado abierta la posibilidad de emular a su predecesor, Benedicto XVI, que renunció al cargo en 2013.

Pero sus mensajes sobre esta opción son ambivalentes.

En julio de 2022 dijo que podría “hacerse a un lado”, pero en febrero afirmó que la renuncia de un papa “no debería convertirse en una moda” y que esa idea “no estaba en su agenda por el momento”.

El pontífice es atendido constantemente por un equipo de médicos y enfermeros, ya sea en el Vaticano o durante sus viajes al exterior.

Una medida más que necesaria debido a su edad y a su historia clínica, ya que a los 21 años estuvo a punto de morir por una pleuresía y sufrió una ablación parcial de uno de sus pulmones.

Tema vinculado: El papa, hospitalizado, anula las audiencias del jueves