Corea del Norte amenaza con bomba atómica, por sanciones de ONU

El líder norcoreano, Kim Jong-Un, amenazó con recurrir al arma atómica en reacción a la nueva resolución del Consejo de Seguridad de la ONU, que aumenta las sanciones internacionales contra su régimen.

“Debemos estar dispuestos en todo momento a utilizar nuestro arsenal nuclear”, declaró Kim, citado este viernes por la agencia oficial de prensa norcoreana KCNA.

En esta línea, el régimen se comprometió a fortalecer su “disuasión nuclear”, en tanto que el “ejercicio legítimo de nuestros derechos a la autodefensa, se mantendrá el tiempo que continúe la política hostil de Estados Unidos”, indicó la cancillería norcoreana en un comunicado difundido este viernes por medios oficiales.

El dirigente advirtió también que la situación ha degenerado tanto en la península coreana que el país deberá cambiar de estrategia militar y plantearse la opción de “ataques preventivos”.

La presidenta surcoreana, Park Geun-Hye, no tardó en prometer una respuesta “severa” a cualquier provocación del Norte, y reafirmó la estrategia de Seúl de trabajar por la desnuclearización del régimen comunista.

“Debemos hacerle entender a Corea del Norte que su régimen no sobrevivirá si no renuncia a sus programas nucleares”, dijo la presidenta en un discurso transmitido por televisión.

Al mismo tiempo, el gobierno surcoreano anunció que empezará este viernes a hablar con Estados Unidos del despliegue en su territorio de un escudo antimisiles, un proyecto al que se opone China, principal aliada de Pyongyang.

Desde Rusia, Moscú manifestó su “grave preocupación” respecto a estas declaraciones de Kim Jong-Un. Pidió, sin embargo, moderación a los países de la zona.

El portavoz del Kremlin declaró el viernes esperar “que todos los países de la región, así como países terceros, sepan retenerse en esta situación difícil”.
Según la agencia KCNA, el líder norcoreano hizo sus declaraciones el jueves, mientras supervisaba los ensayos de un nuevo lanzacohetes múltiple.

– Una resolución de “bandidos” –

El ministerio surcoreano de Defensa indicó que Pyongyang disparó el jueves seis proyectiles (misiles o cohetes), que cayeron en el mar de Japón, a entre 100 y 150 km de las costas orientales de Corea del Norte.

En una nueva advertencia a su vecino del Sur, Kim afirmó que el nuevo lanzacohetes sería “desplegado rápidamente”, al igual que unas nuevas armas recién puestas a punto.

Estos ensayos tuvieron lugar horas después de que el Consejo de Seguridad de la ONU adoptara una resolución que endurece las sanciones contra el régimen comunista y aumenta considerablemente la presión económica en su contra. La cancillería norcoreana cargó este viernes contra un texto “ilegal” e “injusto”.

En virtud de esta resolución que según Kim es “digna de unos bandidos”, los países miembros de la ONU tendrán que inspeccionar en los puertos y aeropuertos todas las mercancías procedentes y destinadas a Corea del Norte.

La resolución prohíbe también las exportaciones de carbón, hierro y mineral de hierro. Pyongyang no podrá vender oro, titanio ni minerales raros empleados en la alta tecnología, ni podrá procurarse carburante para la aviación y los cohetes.

Para Kim, esta resolución augura “una fase muy peligrosa”, a pocos días además de que empiecen los ejercicios militares anuales conjuntos entre Seúl y Washington.

La eficacia de la resolución dependerá en buena medida del celo con el que China, único aliado de peso de Corea del Norte, aplique sus disposiciones.

La actitud de Pekín a su vez dependerá del resultado de las negociaciones entre Seúl y Washington sobre el eventual despliegue del escudo antimisiles THAAD (Terminal High Altitude Area Defence System), que China no quiere tener tan cerca de su territorio.

Corea del Sur precisó este viernes que las primeras conversaciones con los funcionarios norteamericanos versarán sobre los lugares posibles de despliegue de dicho escudo, la cuestión del coste y el calendario de instalación.

China teme un derrumbe repentino del régimen norcoreano, que se traduzca en una llegada masiva de refugiados a su frontera. Y al igual que Moscú, tampoco desea encontrarse un día con una Corea unificada bajo influencia estadounidense.

Arrestado el presidente surcoreano por declarar la ley marcial

El presidente surcoreano Yoon Suk Yeol fue arrestado el miércoles después de que cientos de agentes policiales y anticorrupción accedieran a su residencia, donde llevaba atrincherado desde la imposición en diciembre de una controvertida ley marcial.

El dirigente conservador sumió a la democracia asiática en su peor crisis en décadas al suspender el orden civil y enviar a los soldados a la Asamblea Nacional en la noche del 3 de diciembre, aunque derogó la medida horas después.

Suspendido por una moción de destitución del Parlamento, Yoon también era objeto de una investigación por insurrección que lo ha llevado a convertirse en el primer presidente del país en ser arrestado durante su mandato.

Cientos de agentes de la policía y de la Oficina de Investigación de la Corrupción allanaron el miércoles temprano la residencia de Yoon en Seúl, protegida por miles de partidarios y por su fiel guardia presidencial que había impedido un primer arresto el 3 de enero.

Bloqueados por el personal de seguridad, algunos agentes escalaron las vallas del complejo con escaleras de mano o usaron senderos para llegar hasta el edificio principal, situado en la cima de una colina.

Después de horas de tensión, un abogado del presidente anunció que este había decidido comparecer personalmente ante los investigadores. A los pocos minutos, estos anunciaron su detención.

“La Oficina de Investigación Conjunta ejecutó una orden de arresto para el presidente Yoon Suk Yeol hoy a las 10H33 (01H30 GMT)”, afirmó en un comunicado este equipo formado por la policía, la agencia anticorrupción y el Ministerio de Defensa.

En un mensaje por video grabado previamente, el dirigente conservador afirmó que había decidido acatar la orden de detención “para evitar cualquier desafortunado baño de sangre”.

El presidente abandonó la residencia en un convoy policial e ingresó poco después en las oficinas de la agencia anticorrupción, comprobaron periodistas de la AFP.

El interrogatorio comenzó poco después pero, según un funcionario de la oficina anticorrupción, Yoon se negó a responder y “está ejerciendo su derecho a guardar silencio”.

- Escenas de tensión -

En el primer intento de arresto del 3 de enero, cientos de miembros armados de los servicios de seguridad de Yoon se confrontaron con los investigadores, que suspendieron el arresto.

Desde entonces habían redoblado la seguridad de la residencia, instalando alambres de púas en el recinto y bloqueando algunas rutas de acceso con barricadas de autobuses.

Antes del amanecer del miércoles, la tensión se había instalado en los alrededores del domicilio del presidente que, pese a su impopularidad, contaba con un buen séquito de fieles seguidores dispuestos a protegerlo.

Reporteros de la AFP observaron trifulcas y puñetazos en la puerta principal de la residencia, donde los investigadores se toparon con los simpatizantes de Yoon, su personal y diputados de su partido.

Algunos de los seguidores concentrados se tumbaron en el suelo para impedirles pasar. Otros ondeaban banderas de Corea del Sur y Estados Unidos o gritaban contra la orden de captura que consideran “ilegal”.

La policía y los agentes anticorrupción empezaron a echar de la zona a los seguidores, así como a una treintena de diputados del partido de Yoon que aparentemente también acudieron a protegerlo, dijo la agencia Yonhap.

Ante la delicada situación, la policía decidió no llevar armas de fuego y limitarse a llevar chalecos antibalas en caso de graves enfrentamientos con la guardia presidencial, señalaron los medios locales.

- “Primer paso” -

La orden judicial vigente permite su retención por un máximo de 48 horas. Para mantenerlo bajo custodia, los investigadores deberían solicitar una nueva autorización de la justicia.

El equipo legal de Yoon había alegado en todo momento que la orden de captura era ilegal y que la oficina anticorrupción no tenía legitimidad para investigarlo.

La principal formación de oposición en Corea del Sur, el Partido Democrático, afirmó que el arresto es “el primer paso hacia la restauración del orden constitucional, la democracia y el Estado de derecho”.

El presidente también se enfrenta a un juicio iniciado el martes en el Tribunal Constitucional, que debe decidir si ratifica o no la moción de destitución aprobada por el Parlamento.

Enfrentado con la oposición parlamentaria por cuestiones presupuestarias, Yoon justificó la implementación de la ley marcial por las amenazas de Corea del Norte y la presencia de elementos antiestatales en el Sur.

En una publicación en su Facebook este miércoles de algunos de escritos que hizo en las últimas semanas, Yoon reiteró la amenaza de naciones “hostiles” y de supuestos fraudes electorales.

Fuente: AFP

“Soy un pecador”, reconoce el papa en una autobiografía

“Soy un pecador”, confiesa el papa Francisco en la autobiografía “Esperanza”, en la que recuerda su infancia en Argentina, su elección en el cónclave de 2013 o la nostalgia por no poder comer una pizza en un restaurante.

El libro, cuya edición en español se publica a finales de mes, recoge a través de anécdotas los mensajes que representan los pilares de su pontificado: la búsqueda de la paz, la acogida de migrantes o la protección del medioambiente.

A sus 88 años, Francisco regresa a episodios de su infancia en un barrio multicultural de Buenos Aires, sin esconder algunas acciones de las que dice ahora arrepentirse.

“Recuerdo mis pecados y siento vergüenza (...) Soy un pecador”, afirma el jefe de la Iglesia católica, según declaraciones recogidas en la edición inglesa de la biografía.

Se describe como un “niño travieso” y evoca con nostalgia a los miembros de su familia.

Narra también el viaje de sus abuelos italianos que emigraron a Argentina en 1929 en un camarote de tercera clase y que su abuela escondió sus bienes en el forro de su abrigo.

“No hay nada nuevo en ello, es una historia de ayer y de hoy”, observa.

- 30 años sin ver a San Lorenzo -

Jorge Bergoglio rememora también el cónclave de su elección después de la renuncia de Benedicto XVI.

“Nunca imaginé que el resultado de este cónclave me podía afectar directamente, así que figúrese si había pensado en un nombre papal”, explica.

“En San Pedro, esos días había una persona sin hogar que se paseaba con una pancarta alrededor del cuello donde había escrito ‘Papa Francisco I’. Esta imagen solo me vino a la memoria después, cuando varios periódicos publicaron la fotografía”, cuenta.

También revela que no ha visto la televisión desde 1990, cumpliendo una promesa que se hizo después de ver por accidente “imágenes sórdidas” que le ofendieron profundamente. Reconoce “raras excepciones”, como durante los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos.

Pero, por ejemplo, no ha visto un partido de su equipo de fútbol, el San Lorenzo argentino, “desde hace 30 años”, aunque “un guardia suizo me pasa los resultados” en la oficina.

Lamenta el aislamiento provocado por el poder. “Salir a comer una pizza es una de las pequeñas cosas que más extraño”, dice. “Una pizza comida en una mesa tiene un gusto muy distinto al de una pizza entregada a domicilio”, explica.

“Cuando era cardenal, me encantaba caminar por la calle y tomar el metro. Las calles me hablaban, están llenas de enseñanzas”, afirma.

En el libro, escrito en colaboración con el periodista italiano Carlo Musso, el papa aborda también las dificultades de su pontificado, como la reforma de la burocracia vaticana y la imposición de reglas en el campo financiero, que suscitaron “la mayor de las resistencias”.

Cámara Baja de EEUU aprueba proyecto que prohíbe a atletas transgénero competir en rama femenina

La Cámara de Representantes de Estados Unidos, liderada por los republicanos, aprobó el martes un proyecto de ley que restringe de manera severa la participación de atletas transgénero en competencias deportivas de niñas y mujeres.

Aunque es poco probable que el Senado la adopte, la ley prohibiría a estudiantes transgénero participar en equipos femeninos en cualquier escuela o universidad que reciba fondos federales.

El proyecto de ley define el sexo “basado únicamente en la biología reproductiva y en la genética al nacer” y restringe la participación de los atletas transgénero en actividades deportivas “designadas para mujeres o niñas”.

Antes de las elecciones de 2024, los republicanos ya habían atacado a los demócratas por el tema transgénero, especialmente en lo que atañe a la juventud y los deportes, aprovechando una guerra cultural más amplia alrededor de los derechos LGBTIQ+.

El presidente electo Donald Trump ha prometido poner fin a la “locura transgénero”.

La Cámara registró 218 votos a favor del proyecto de ley, incluidos dos demócratas.

Sin embargo, en el Senado es poco probable que los republicanos obtengan suficientes demócratas para superar el umbral de 60 votos.

El grupo de defensa por los derechos civiles Equality California calificó el proyecto de ley como “otro esfuerzo más para negar a los jóvenes transgénero la dignidad y el respeto que merecen”.

Fuente: AFP