EEUU advierte a China que no interfiera en las elecciones en Taiwán
Estados Unidos advirtió este viernes a China que no interfiera en las elecciones presidenciales del 13 de enero en Taiwán y espera que se celebren sin "coerción".
Fuente: AFP
Tanto Pekín como Washington siguen de cerca estos comicios en la isla autónoma porque podrían determinar el futuro de las relaciones de Taiwán con Pekín.
“Nuestra gran expectativa y esperanza es que esas elecciones estén libres de intimidación, coerción o interferencia de todas las partes”, afirmó el embajador de Estados Unidos en China, Nicholas Burns.
Taiwán, una isla con gobierno autónomo a la que Pekín considera parte de su territorio, es un importante punto de tensión entre China y Estados Unidos, el aliado más importante de Taipéi.
El gobierno chino reivindica la soberanía de Taiwán y ha amenazado varias veces con apoderarse de la isla algún día, por la fuerza si es necesario.
Puede interesar: Matthew Perry falleció por efectos agudos de ketamina, revela autopsia
“Estados Unidos no está involucrado ni se involucrará en estas elecciones”, dijo Burns.
Taiwán es un importante productor de semiconductores y el Estrecho de Taiwán sigue siendo una ruta de transporte crucial para el comercio mundial.
Burns aseguró que “China desea convertirse en la potencia más fuerte del Indo-Pacífico”.
Aunque reconoció que ambos países tienen “una relación competitiva” a nivel militar y económico, Burns destacó la capacidad de alcanzar acuerdos, sobre todo después de una reunión en noviembre entre el presidente estadounidense Joe Biden y el chino Xi Jinping.
Lea también: Milei dice que terminar con la inflación en Argentina es “máxima prioridad”
Ambos líderes acordaron restablecer la comunicación entre militares y abordar el comercio del fentanilo, un opioide sintético que causa decenas de miles de muertes por sobredosis en Estados Unidos cada año. Según Washington, es fabricado por los cárteles mexicanos con sustancias químicas procedentes de China.
Burns también llamó a fortalecer las relaciones entre ambos países.
“Hace seis o siete años había 15.000 estudiantes estadounidenses en China. El año pasado, nos quedamos con 350”, dijo.
Antes de la pandemia había 354 vuelos directos por semana entre los dos países, frente a sólo 70 en la actualidad.
El desigual trato para la tregua: de los 33 israelíes por liberar, 10 estarían muertos
Por cada mujer israelí liberada por Hamás, el estado de Israel debe soltar a 50 prisioneros. Este es apenas un detalle para describir la inequitativa negociación para la tregua que inicia este domingo en una primera etapa que durará seis semanas.
Horas críticas, pero de mucha expectativa y ansiedad son las que se viven en Israel desde el lunes, cuando comenzaron a circular los rumores de tregua y ni qué decir cuando se confirmó la noticia.
Esta es la descripción que da el periodista argentino en Tel Aviv, Gabriel Astrovsky, quien habló con el canal Gen para explicar los pormenores de la tregua que está llena de dificultades, desde el momento en que no hay un canal directo entre Israel y Hamás, pues no se trata de un conflicto de dos países que se sientan a conversar, sino de un estado independiente y un grupo terrorista que tiene controlada la Franja de Gaza desde el 2005. Los que establecen las reglas son los mediadores Qatar, Estados Unidos y Egipto
Si bien hay una leve sensación de alivio porque los secuestrados sobrevivientes podrán volver a casa y los asesinados tendrán una digna sepultura, no se deja de hablar de lo poco conveniente que es el trato para Israel.
“No es un acuerdo que, de firmarse liberaría a los 98 de una sola tanda, sino de una primera etapa que va a liberar a 33 personas que no se sabe quiénes son. No hay un listado publicado por Hamás respecto a los nombres”, contó Astrovsky.
Lea también: Detenido contó por qué asaltó: “Por amor, le quería mucho a esa persona”
Sin embargo, se maneja el dato de que, de los 33 secuestrados, solamente 23 seguirían vivos, mientras que, 10 ya habrían muerto. También se habla de mujeres soldados, mujeres en general, adultos mayores y hombres menores de 50 años que están ante una necesidad de salud de crisis humanitaria.
“Cómo podemos determinar qué persona no está en una crisis humanitaria, son personas en túneles hace un año y medio, se sabe que no están bien alimentados ni tratados, se sabe que han sido violadas las mujeres, no ese sabe si incluso han parido en cautiverio”, lamentó.
El índice de negociación indica que, por cada mujer israelí liberada, Israel debe soltar a 30 palestinos. Por cada mujer soldado, Israel debe dejar ir a 50 prisioneros.
Hamás no da ninguna información certera, pero el estado de Israel es obligado a entregar el listado de prisioneros con todos los detalles, entre ellos, causa de la detención.
Mientras los secuestrados en Gaza eran personas que el 7 de octubre a las 6:30 de la mañana fueron sacadas de sus hogares, muchos en pijama y ropa interior, arrancadas de sus camas y violadas, del otro lado, los prisioneros palestinos ingresaron ilegalmente, cometieron crímenes, actos terroristas y fueron juzgados por la justicia israelí.
Es noticia: Imputan al feminicida confeso de San Lorenzo
Los detalles del acuerdo de tregua entre Israel y Hamás
Hamás debe liberar a 33 rehenes retenidos en Gaza a cambio de la excarcelación de un millar de prisioneros palestinos en Israel durante la primera etapa del acuerdo de tregua anunciado este miércoles, anunciaron los mediadores catarí y estadounidense.
Catar anunció el miércoles que “se concluyó un acuerdo” entre Israel y Hamás “para un alto el fuego” en la guerra de la Franja de Gaza y un “intercambio de rehenes y prisioneros” que entrará “en vigor el domingo 19 de enero”.
Estados Unidos informó por su parte de un alto el fuego “entero y total” en el conflicto estallado con el ataque de Hamás contra Israel el 7 de octubre de 2023.
A continuación, la AFP recoge los principios puntos del acuerdo revelados por el presidente saliente de Estados Unidos, Joe Biden, y el primer ministro cataría, Mohamed bin Abdulrahman al Thani.
- Canje de rehenes y prisioneros -
“La primera fase durará seis semanas. Incluirá un alto el fuego completo, la retirada de las fuerzas israelíes de todas las zonas pobladas de Gaza y la liberación de cierto número de rehenes detenidos por Hamás”, dijo Biden.
El primer ministro catarí precisó que Hamás liberará a “liberará a 33 cautivos israelíes, incluyendo mujeres civiles [...], niños, personas ancianas, enfermos civiles y heridos, a cambio de varios prisioneros palestinos”.
El ejército israelí señala que todavía hay en Gaza 94 de los 251 rehenes tomados por Hamás en su ataque del 7 de octubre de 2023. De ellos, 34 estarían muertos.
El portavoz del gobierno israelí, David Mencer, dijo que están dispuesto a pagar “un alto precio” por el regreso de los rehenes.
Un funcionario bajo anonimato apuntó que “varios cientos de terroristas” serán excarcelados a cambio.
Dos fuentes cercanas a Hamás indicaron a la AFP que podían ser liberados un millar de presos palestinos, incluso algunos con “largas condenas”.
El primer ministro catarí declaró que el número de presos palestinos liberados en las siguientes fases se determinará durante estas primeras semanas.
- Retirada de Israel -
En la primera fase, las fuerzas israelíes se retirarán de las zonas densamente pobladas de Gaza para “permitir el canje de presos y de cadáveres, así como el regreso de los desplazados”, dijo el dirigente catarí.
Las negociaciones para la segunda fase empezarán en el 16ª día de tregua, afirmó un funcionario israelí.
En esta etapa se abordará el regreso del resto de secuestrados, incluidos “los soldados hombres, los hombres en edad militar y los cuerpos de los rehenes asesinados”, según el diario Times of Israel.
Los medios israelíes aseguran que el ejército mantendrá una zona de amortiguación dentro de Gaza en la primera fase. No se retirarán completamente del enclave hasta que “devuelvan a todos los rehenes”, afirmó un alto responsable.
Sin embargo, el diario Haaretz afirma que se permitirá el movimiento de residentes desde el sur al norte de la Franja de Gaza.
- “Fin permanente de la guerra” -
Como mediadores, Catar, Estados Unidos y Egipto vigilarán el cumplimiento del acuerdo a través de un equipo en El Cairo, dijo Al Thani, que pidió “calma” en la Franja antes de la entrada en vigor de la tregua.
Hay “un mecanismo claro para negociar las fases dos y tres”, agregó. “Esperamos que esta sea la última página de la guerra y esperamos que todas las partes se comprometan a implementar todos los puntos del acuerdo”, insistió.
Según su presentación, los detalles de las fases posteriores “se cerrarán durante la puesta en marcha de la primera fase”.
El presidente saliente estadounidense aseguró que la segunda fase traerá “un fin permanente a la guerra”.
En ella debe concretarse el regreso del resto de rehenes vivos y la retirada de las fuerzas israelíes todavía presentes en Gaza, afirmó.
Fuente: AFP
Arrestado el presidente surcoreano por declarar la ley marcial
El presidente surcoreano Yoon Suk Yeol fue arrestado el miércoles después de que cientos de agentes policiales y anticorrupción accedieran a su residencia, donde llevaba atrincherado desde la imposición en diciembre de una controvertida ley marcial.
El dirigente conservador sumió a la democracia asiática en su peor crisis en décadas al suspender el orden civil y enviar a los soldados a la Asamblea Nacional en la noche del 3 de diciembre, aunque derogó la medida horas después.
Suspendido por una moción de destitución del Parlamento, Yoon también era objeto de una investigación por insurrección que lo ha llevado a convertirse en el primer presidente del país en ser arrestado durante su mandato.
Cientos de agentes de la policía y de la Oficina de Investigación de la Corrupción allanaron el miércoles temprano la residencia de Yoon en Seúl, protegida por miles de partidarios y por su fiel guardia presidencial que había impedido un primer arresto el 3 de enero.
Bloqueados por el personal de seguridad, algunos agentes escalaron las vallas del complejo con escaleras de mano o usaron senderos para llegar hasta el edificio principal, situado en la cima de una colina.
Después de horas de tensión, un abogado del presidente anunció que este había decidido comparecer personalmente ante los investigadores. A los pocos minutos, estos anunciaron su detención.
“La Oficina de Investigación Conjunta ejecutó una orden de arresto para el presidente Yoon Suk Yeol hoy a las 10H33 (01H30 GMT)”, afirmó en un comunicado este equipo formado por la policía, la agencia anticorrupción y el Ministerio de Defensa.
En un mensaje por video grabado previamente, el dirigente conservador afirmó que había decidido acatar la orden de detención “para evitar cualquier desafortunado baño de sangre”.
El presidente abandonó la residencia en un convoy policial e ingresó poco después en las oficinas de la agencia anticorrupción, comprobaron periodistas de la AFP.
El interrogatorio comenzó poco después pero, según un funcionario de la oficina anticorrupción, Yoon se negó a responder y “está ejerciendo su derecho a guardar silencio”.
- Escenas de tensión -
En el primer intento de arresto del 3 de enero, cientos de miembros armados de los servicios de seguridad de Yoon se confrontaron con los investigadores, que suspendieron el arresto.
Desde entonces habían redoblado la seguridad de la residencia, instalando alambres de púas en el recinto y bloqueando algunas rutas de acceso con barricadas de autobuses.
Antes del amanecer del miércoles, la tensión se había instalado en los alrededores del domicilio del presidente que, pese a su impopularidad, contaba con un buen séquito de fieles seguidores dispuestos a protegerlo.
Reporteros de la AFP observaron trifulcas y puñetazos en la puerta principal de la residencia, donde los investigadores se toparon con los simpatizantes de Yoon, su personal y diputados de su partido.
Algunos de los seguidores concentrados se tumbaron en el suelo para impedirles pasar. Otros ondeaban banderas de Corea del Sur y Estados Unidos o gritaban contra la orden de captura que consideran “ilegal”.
La policía y los agentes anticorrupción empezaron a echar de la zona a los seguidores, así como a una treintena de diputados del partido de Yoon que aparentemente también acudieron a protegerlo, dijo la agencia Yonhap.
Ante la delicada situación, la policía decidió no llevar armas de fuego y limitarse a llevar chalecos antibalas en caso de graves enfrentamientos con la guardia presidencial, señalaron los medios locales.
- “Primer paso” -
La orden judicial vigente permite su retención por un máximo de 48 horas. Para mantenerlo bajo custodia, los investigadores deberían solicitar una nueva autorización de la justicia.
El equipo legal de Yoon había alegado en todo momento que la orden de captura era ilegal y que la oficina anticorrupción no tenía legitimidad para investigarlo.
La principal formación de oposición en Corea del Sur, el Partido Democrático, afirmó que el arresto es “el primer paso hacia la restauración del orden constitucional, la democracia y el Estado de derecho”.
El presidente también se enfrenta a un juicio iniciado el martes en el Tribunal Constitucional, que debe decidir si ratifica o no la moción de destitución aprobada por el Parlamento.
Enfrentado con la oposición parlamentaria por cuestiones presupuestarias, Yoon justificó la implementación de la ley marcial por las amenazas de Corea del Norte y la presencia de elementos antiestatales en el Sur.
En una publicación en su Facebook este miércoles de algunos de escritos que hizo en las últimas semanas, Yoon reiteró la amenaza de naciones “hostiles” y de supuestos fraudes electorales.
Fuente: AFP