EEUU y China reanudan diálogo militar tras más de un año
El alto oficial estadounidense Charles "CQ" Brown habló este jueves con el general chino Liu Zhenli, informó un portavoz, después de una interrupción de más de un año de las conversaciones militares de alto nivel entre los dos países.
Fuente: AFP
China suspendió los diálogos para expresar su descontento por una visita en 2022 de la entonces presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, a Taiwán. Pero los líderes de los dos países, Joe Biden y Xi Jinping, acordaron reanudarlos cuando se reunieron el mes pasado en California.
Brown, jefe del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, “discutió acerca de la importancia de trabajar juntos para gestionar responsablemente la competencia, evitar errores de cálculo y mantener líneas de comunicación abiertas y directas”, dijo su portavoz, el capitán Jereal Dorsey, en un comunicado.
“Reiteró la importancia de que el Ejército Popular de Liberación participe en un diálogo sustancial para reducir la probabilidad de malentendidos”, indica el comunicado, refiriéndose al ejército de China.
Los dos líderes también “conversaron sobre una serie de cuestiones de seguridad global y regional” durante su videoconferencia, añade el comunicado.
Pekín reaccionó con furia a la visita de Pelosi a Taiwán en agosto de 2022, cancelando la cooperación con Washington en temas clave como el cambio climático, la lucha antidrogas y las conversaciones militares, y lanzando los mayores ejercicios de guerra de su historia en la isla.
China reclama a Taiwán como su territorio, ha prometido controlar la isla algún día, por la fuerza si es necesario, y se irrita ante cualquier contacto oficial entre Taipei y gobiernos extranjeros.
Taiwán vive bajo el temor constante de una invasión china y Pekín ha intensificado su retórica y actividad militar en los últimos años.
El presidente estadounidense, Joe Biden, se reunió con su homólogo chino, Xi Jinping, en California en noviembre en su primera cumbre en un año, en la que acordaron restablecer las comunicaciones entre militares y aliviar las tensiones.
Al menos 18 muertos en violentas tormentas y tornados en EEUU
Al menos 18 personas murieron y decenas resultaron heridas luego de que violentos tornados golpearan el centro de Estados Unidos, informaron autoridades estatales este sábado.
La patrulla carretera de Misuri confirmó 11 “muertes relacionadas con las tormentas” en un comunicado en X. En el vecino Arkansas, autoridades locales señalaron que tres personas murieron por estos fenómenos meteorológicos.
La policía del estado reportó la caída de árboles y cables eléctricos, así como daños a edificios residenciales y comerciales, con algunas áreas severamente impactadas por tornados, tormentas eléctricas y granizo de gran tamaño.
Se reportaron seis muertes en el condado de Wayne, Misuri; tres en el de Ozark (donde también hubo múltiples heridos); y una en los condados de Butler y Jefferson, según informó la policía.
Más al sur, en Texas, las autoridades locales informaron a la AFP que cuatro personas habían muerto en accidentes de tránsito relacionados con las tormentas de polvo y los incendios que redujeron considerablemente la visibilidad en las carreteras.
En el estado vecino de Arkansas, además de los tres fallecidos, las autoridades reportaron que 29 resultaron heridas.
Los servicios meteorológicos pronosticaron más tornados el sábado en Luisiana, Arkansas, Misisipi y Tennessee.
Taurinos rechazan corridas sin muerte del toro
Empresarios taurinos rechazaron este viernes una iniciativa de la alcaldía de Ciudad de México que busca prohibir la muerte o el maltrato de los toros durante las corridas, pues a su juicio esto conduce a la desaparición de la fiesta brava.
Un comunicado de la Plaza México, el centro de lidia más grande del mundo, señala la “preocupación” de varias asociaciones ligadas a la tauromaquia luego de que la alcaldesa izquierdista Clara Brugada presentó el jueves la propuesta al Congreso capitalino.
“Es una clara amenaza contra una de las tradiciones culturales más arraigadas en nuestro país”, indica la declaración, que llama a un diálogo con las autoridades.
Una coalición de izquierda encabezada por el partido oficialista Morena cuenta con los votos necesarios para aprobar la reforma, que este viernes fue aprobada en comisiones y podría ser presentada al pleno el próximo martes.
La iniciativa plantea prohibir la muerte del toro, dentro y fuera de la plaza, y el empleo de objetos punzantes como lanzas, banderillas o espadas, permitiendo sólo “el uso del capote y la muleta”.
Esto “desvirtúa por completo” la esencia de las corridas, que podrían convertirse “en un evento ajeno a su verdadera naturaleza, lo que significa la antesala de su desaparición”.
Según la Plaza México, con capacidad para 42.000 espectadores, en ciudades donde se ha decidido optar por estas “transformaciones radicales”, las corridas de toros están prácticamente canceladas, afectando además la cría del toro de lidia.
La reforma legal se discute después de que la plaza celebró el pasado domingo la última corrida de la temporada, donde participaron matadores de España y México.
Brugada lanzó su propuesta tras años de disputas judiciales entre promotores de la tauromaquia y defensores de los animales, que buscaban erradicar las corridas de la capital.
Decenas de simpatizantes del Partido Verde, aliado del oficialismo, se manifestaron este viernes frente al Congreso capitalino para reclamar la prohibición total de los festejos. Cuatro de los 32 estados mexicanos los han suspendido.
Durante la feria de temporada, la Plaza de Toros ha sido una pasarela de estrellas del cine, como la fallecida diva María Félix, políticos y acaudalados empresarios.
Siete países en el mundo todavía celebran ferias taurinas: Ecuador, España, Francia, México, Perú, Portugal y Venezuela.
En mayo de 2024, Colombia aprobó la prohibición de las corridas de toros y otros espectáculos de maltrato animal a partir de 2027 y en la capital de Ecuador, Quito, se prohibió matar al animal.
Fuente: AFP
También en Perú: aprueban ley de control a las ONG
El Congreso del Perú aprobó un proyecto de ley que refuerza el control de las autoridades sobre las oenegés que operan en el país, prohibiéndoles notoriamente defender casos de derechos humanos ante los tribunales.
La propuesta legislativa, que causó rechazo entre las ONG, fue aprobada el miércoles y enviada este jueves al Ejecutivo, que dispone de hasta 15 días para pronunciarse a favor y promulgarla o devolverla al parlamento para sugerir cambios.
La norma impulsada por las bancadas derechistas que controlan el Congreso busca “reforzar la fiscalización” de los fondos que las ONG reciben de fundaciones privadas extranjeras.
Perú ya cuenta desde hace años con una agencia estatal encargada de supervisar la actuación de las ONG y la transparencia con la que administran sus recursos.
“Es importante que los recursos económicos que llegan al país desde la cooperación internacional sean destinados a los beneficiarios”, destacó el jueves a periodistas el presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, al justificar la norma.
La propuesta fue calificada como “una ley anti ONG” e inconstitucional por diversos grupos de la sociedad civil.
Según la propuesta de ley, las ONG incurren en “falta grave” si buscan “asesorar, asistir o financiar” acciones judiciales contra el Estado Peruano.
“La Ley Anti-ONG es un golpe más a la democracia y los derechos humanos en el Perú (...) rechazamos esta norma que obstaculiza el acceso a la justicia y perpetúa la impunidad”, señaló Promsex una ONG que defiende derechos sexuales y reproductivos de la mujer.
El Instituto Prensa y Sociedad, una ONG de periodistas, advirtió que “el intrusismo que la norma plantea se emparenta con legislaciones aprobadas por regímenes autoritarios de América Latina que combaten la libertad de asociación para mantener su control sobre la sociedad”.
Señalaron que es inconstitucional porque exige pedir autorización al gobierno para sus actividades, lo que de facto otorga un poder de veto al funcionamiento de una asociación civil.
La propuesta del Congreso sintoniza con el discurso del gobierno conservador de la presidenta Dina Boluarte, quien carece de bancada y partido político.
Las autoridades peruanas culpan a las ONG de ser responsables de las denuncias que existen ante tribunales supranacionales de casos de abusos a los derechos humanos perpetrados por las fuerzas del Estado.
Fuente: AFP